Descargar

Planificación para la velocidad en el Kikimboll en niñas (página 2)


Partes: 1, 2

Fundamentar la propuesta de un modelo teórico-metodológico de planificación para optimizar la velocidad en la carrera de las jugadoras de kikimboll en el deporte participativo en la comunidad de Nuevo Píritu.

OBJETO DE ESTUDIO

El proceso de preparación del kikimboll en el deporte participativo.

CAMPO DE ACCIÓN

La velocidad en la carrera en las jugadoras de kikimboll en el deporte participativo de la comunidad de Nuevo Píritu.

OBJETIVO GENERAL

Determinación de la preparación en la velocidad de las jugadoras de kikimboll como premisa fundamental de la estrategia ¨ velocidad en función de la ofensiva ¨ que caracterizará al kikimboll en el deporte participativo.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Proponer un modelo teórico-metodológico de planificación para la velocidad en la carrera en el deporte participativo de Kikimboll en niñas de 8-11 años.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la velocidad en la carrera en jugadoras de kikimboll?

  • 2. ¿Cuáles son las características actuales del deporte participativo en cuanto a la velocidad, en la carrera en las jugadoras de kikimboll de la comunidad de Nuevo Píritu?

  • 3. ¿Cómo estructurar un modelo teórico – metodológico de planificación para el deporte participativo en la velocidad de la carrera en las jugadoras de kikimboll de la comunidad de Nuevo Píritu?

TAREAS CIENTÍFICAS

  • 1. Identificar las principales tendencias en el deporte participativo en la velocidad durante la carrera, en las jugadoras de kikimboll en la comunidad de Nuevo Píritu, la preparación de velocidad de las jugadoras del deporte actual.

  • 2. Caracterización del estado actual del desarrollo de la velocidad en la carrera, en las jugadoras de kikimboll en la comunidad de Nuevo Píritu.

  • 3. Estructuración de un modelo teórico-metodológico de planificación para el desarrollo de la velocidad en la carrera, en las jugadoras de kikimboll en la comunidad de Nuevo Píritu.

Métodos

*Teóricos

  • Entrevista en profundidad: (entrevistas individuales a fondo) se realizaron 3, a un promotor, a un profesor de Educación física y a un facilitador del deporte, objetivo: recogida de un conjunto de saberes privados sobre las tendencias pasadas y presentes del desarrollo de velocidad en el kikimboll.

  • Análisis – Síntesis: Al descomponer el estudio de la velocidad en sus diferentes manifestaciones, delimitando lo determinante de lo condicionante, con respecto a las jugadas rápidas a la ofensiva y defensa del kikimboll.

  • Abstracción –Integración: En la estructuración del modelo teórico al separar e integrar las "vías" y ¨ condiciones ¨; a través de las cuales se obtendrá el impacto: optimizar el desarrollo de la velocidad en la carrera.

  • Inducción – Deducción: Como a partir de las fuentes y los métodos, a través de los contenidos llegar a la caracterización individual del nivel del deportista en el referente a la velocidad de la carrera y establecer la ruta crítica de optimización del desarrollo de la velocidad.

  • Método Histórico – Lógico: En el desarrollo de la pregunta científica # 1, se hace un estudio de las distintas etapas y tendencias que ha presentado en el desarrollo de la velocidad en la carrera en las jugadoras de kikimboll y sus diferentes manifestaciones en el juego.

  • Sistémico: Al operar con el estudio de la velocidad mediante sus manifestaciones y su integración en el método teórico metodológico propuesto.

*Empírico

  • Trabajo con documentos: Registros, notas de campo, presentes en las fuentes y métodos que aseguran la recogida de información, el diagnóstico y la caracterización del modelo.

  • Entrevistas "en profundidad": Se trata de un proceso comunicativo para extraer información a un grupo de personas que hallen contenidas en la problemática y puedan aportar criterios personales muy detallados sobre la base de opiniones, motivaciones, experiencias, etc., dada la dispersión geográfica y cuando no es fácil reunirlos a todo.

Material y muestra

La dinámica del grupo establecida, fue centrada en las bases teóricas y metodológicas del desarrollo de la velocidad en la carrera dentro del contexto del kikimboll (ofensiva-defensiva). Nuestro grupo focal estuvo compuesto por: 10 atletas del equipo, 1preparador físico (promotor), 1 entrenador de pateo (profesor de Educación física) y la profesora cubana de la Misión Barrio Adentro (área de velocidad), este grupo facilito las posibilidades de intervención, niveles crecientes de compresión y profundización, así como de observación se realizo primeramente una amplia revisión bibliografía del tema, elaborándose el planteamiento teórico y las hipótesis al respecto.

CAPITULO I:

Fundamentos teóricos y estado actual del problema

Fundamentos teóricos del estado actual de la capacidad en la velocidad de la carrera en jugadoras de kikimboll.

Velocidad de la carrera dentro del contexto del juego de kikimboll, se refiere a la velocidad especial y cíclica que necesita desarrollar la jugadora en la carrera con fines ofensivos, así como en la defensa durante el acto de fildear. La primera da pie a la filosofía estratégica conocida como "velocidad en función de la ofensiva".

Así lo atestiguan los trabajos de Thies, Prager, Habestreit, Harre, Werner, Gundlach, Dinitiman, Pilicz, Podlivaev, Ostial, Gorozamin y Cousilmann. Y se traduce en el deporte participativo en el kikimboll: Correr lo más rápido posible desde el mismo momento de la salida (desde home o desde una base) hasta el final (una base) según las distancias establecidas para el juego en el caso de la ofensiva. La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros la distancia entre el punto del plato (home plate) y el frente del cajos del lanzador será de 14.60 metros. La distancia entre el plato y la segunda base será de 29.69 metro. En el punto donde se encuentran el plato se trazará un círculo cuyo diámetro será de setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio). Este círculo estará considerado la zona de strike. La pelota oficial de kikimboll, será de forma regular, tipo semicuero, numero S-4, de siete libras, y debe medir no menos de 63 centímetros de circunferencia.

CAPITULO II:

Fundamentación y validación del modelo teórico-metodológico propuesto

Fundamentación del modelo teórico-metodológico para el entrenamiento de la velocidad en la carrera.

Para desarrollar cualquiera de las manifestaciones de la velocidad mencionadas es necesario considerar las siguientes reglas:

  • Utilizar solo los ejercicios que el deportista domine prácticamente.

  • Al seleccionar los ejercicios, estos se deben dirigir a una manifestación determinada.

  • Dentro de los límites posibles se deben utilizar ejercicios variados para tratar de evitar la barrera de la velocidad.

  • Los ejercicios de velocidad deben estructurarse con el sistema nervioso central en óptimas condiciones.

  • Realizar los ejercicios de velocidad después del calentamiento

  • Suspender inmediatamente los ejercicios de velocidad al primer índice de fatiga.

  • Desarrollar esta capacidad de forma sistemática.

Estos últimos exigen métodos con ejercicios dinámicos. Para ellos se utilizaran ejercicios de velocidad – fuerza con máxima amplitud gestual ya que si esta amplitud fuese reducida podrían asimilarse y tal vez consolidarse coordinaciones no deseadas. Sin embargo, hay que desaconsejar el empleo único o abusivo del trabajo de la fuerza dinámica, pues en los movimientos rápidos, el efecto sobre el sistema neuromuscular es de una duración demasiado corta y por ello no se llega a mejorar el nivel de fuerza máxima. Por consiguiente es preciso recurrir a formas de trabajo mixtas, combinadas, "de constaste", influencia sintética, variable y conjugada de esfuerzos máximos y repetidos así como específicos.

Muchos autores atribuyen al trabajo de fuerza máxima un lugar preponderante en los métodos tendientes a mejorar las aptitudes de velocidad y de velocidad – fuerza. Un deporte a base de esfuerzos sub.- máximo y máximo, produce el efecto de implicar la fuerza máxima. Incluso en el caso de la velocidad máxima. En la práctica se debe hacer hincapié en el trabajo de fuerza. Será preciso exigir, no solo una práctica acentuado de fuerza, sino también un trabajo suficientemente especifico, a fin de que responda a las exigencias anátomo-funcionales del desarrollo del movimiento. Así pues, la posición inicial del trabajo de fuerza debe ser tal que la fuerza máxima se produzcan en los ángulos articulares eficaces para el sprint.

VALIDACIÓN DEL MODELO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE PLANIFICACIÓN.

Para la validación del modelo teórico-metodológico de planificación se aplicó una prueba de capacidades en el contexto de la investigaciónacción. En tal sentido se aplicó una prueba de capacidades antes de aplicar el modelo teórico-metodológico de planificación y otra final para comparar los avances experimentados por las jugadoras.

Los resultados de la prueba de capacidades inicial se reflejan en la siguiente tabla:

edu.red

De este análisis se desprende como en las cuatro mediciones realizadas, más del 35% de los jugadores están ubicados en la categoría de mal, identificándose como posibles causas la mala mecánica de la carrera, la falta de aceleración e insuficiente fuerza en los músculos de las extremidades inferiores.

Después de implementado el modelo teórico-metodológico de planificación se repitió la prueba de capacidades cuyos resultados se pueden resumir en la siguiente tabla:

edu.red

La anterior tabla permite valorar como se producen avances significativos en las evaluaciones hacia las categorías de bien y regular, en el primero y segundo indicadores se logra en este rango el 70% de lo jugadores, en el tercero y cuarto indicadores las categorías de bien y regular sólo acumula hasta el 60% de las jugadoras. De aquí se puede derivar varios elementos:

  • Existe un grupo de jugadoras que aunque desde el punto de vista cualitativo han mejorado, no alcanzan superar la categoría de mal, lo que responde a otras causas no controlables en este estudio que no tienen que ver con el modelo.

  • Además se debe tener en cuenta que esta es una capacidad de un alto componente genético-hereditario que no es posible controlar con el modelo.

Conclusiones

  • 1. Se reportó una tendencia creciente actual, a retomar la velocidad como factor decisivo en la ofensiva del juego de kikimboll en el deporte participativo de este deporte, (velocidad en función de la ofensiva).

  • 2. Se identificaron las principales tendencias que rigen el desarrollo de la velocidad en la carrera de las jugadoras de kikimboll actual donde se distinguen: la carrera cíclica de velocidad plana de carácter anaeróbico aláctico en sus manifestaciones de potencia y capacidad, así como las de carácter especial referidas a los recorridos específicos del juego y a las jugadas técnico – tácticas rápidas a la ofensiva y defensa.

  • 3. En conclusión de la investigación hecha se desprende que el kikimboll es una mezcla entre el baseball, es apto para todas las edades, en su mayoría este deporte es practicado por niños, jóvenes y adultos, ya que es considerado un deporte de bajo impacto de cualquier sexo.

Bibliografía

  • 1. Ascheburner, S. (1997): "Power surge. Base ball"s sluggers came out in force last season". Street- Smith"s baseball, march, pag. 31-47, E.U.

  • 2. Bompa,T (1993): "Theory and methodology of training: The key to ath letics performance". Publishing company, Iowa, Kend Dall Hunt, E.U.

  • 3. Cañarte Aymerich, A.A y col: Congreso internacional de medicina deportiva (1998) "Programa de prevención de la de desadaptacion en peloteros pinareños de alto rendimiento". Ciudad de La habana, cuba, INDER.

  • 4. Cañarte Aymerich, A.A y col: Jornada pedagógica FCF "Nancy Uranga" (1999) "Control medico –pedagógico del entrenamiento de fuerza en bateadores de la preselección pinareña de béisbol, durante la temporada 38 serie nacional (1998-1999)". Pinar del Río, Cuba, INDER.

  • 5. Cañarte Aymerich, A.A: V curso internacional para entrenadores de béisbol (mayo 2003) "Control medico del entrenamiento del jugador de béisbol". santo Domingo, republica Dominicana, Confederación Panamericana de Béisbol.

  • 6. Cañarte Aymerich, A.A (2006). "Tendencia y errores más frecuentes en el trabajo de las capacidades físicas condicionales- direcciones de entrenamiento, en la preparación de los peloteros pinareños. (2000-2005).Pinar del Río, Cuba.

  • 7. Coleman,G.(2002): "Lesiones y acondicionamiento físico". Conjunto de artículos sobre entrenamiento de béisbol de grandes ligas norteamericanas. Disponible en página Web: www.astros.com, consultado 7/04/2003.

  • 8. Cometti, G (2000): "Métodos modernos de musculación". segunda edición, edit. Paidotribo. Barcelona, España.

  • 9. Ealo,J. (1984): "Béisbol". Edit. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

10. Ehlenz, H, Grosser, M y Zimmerman, N (1991):"Entrenamiento de fuerza". Deportestécnicas, edit. Roca S.A., Madrid España.

11. Forteza de la Rosa, A. (1997): "Entrenar para ganar. La versión cubana del entrenamiento". Edit. Pila Teleña, Madrid, España.

12. Forteza de la Rosa, A.(1998) : "Entrenamiento deportivo. Alta metodología."Edit.Inde, Barcelona, España.

13. Forteza de la Rosa, A.(1999): "Direcciones del entrenamiento deportivo". Edit, Científico –Técnica, Ciudad de La Habana, Cuba.

14. Forteza de la Rosa, A. (2000): "Entrenamiento Deportivo. Ciencia e innovación tecnológica". Edit. Científico –Técnica, Ciudad de La Habana, Cuba.

15. Fonseca A. (1998): "Béisbol, preparación técnica especial". Edit. Científico –técnica, Ciudad de La Habana, Cuba

16. Gacia Manso, J.M y col (1996): "Bases teóricas del entrenamiento deportivo". Edit. Gymnos, Madrid, España.

17. Grosser, M. y Zimmerman, N. (1990): "Principios del entrenamiento deportivo" Edit. Martínez –Roca, México, D.F.

 

 

Autor:

Lic. Yaquelin Draque Torres

Estado: Anzoátegui

Municipio: Peñalver

Año 2010

MISIÓN BARRIO ADENTRO DEPORTIVO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente