Descargar

En torno a una visión trasgresora del mundo erótico femenino en "Las Andariegas" de Albalucía Ángel


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Descendieron prendidas la una de la otra
    2. Íconos de mujeres con cara adolorida o de seres alados
    3. Como una ráfaga de sueños. Como trasmigraciones…
    4. Las vieron abrazadas. A pasos lentos y como hojitas mecidas por la brisa…
    5. Misterios fálicos, explicaron algunas, sin detenerse en el sofisma.
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    Introducción

    Este ensayo de interpretación de la obra Las Andariegas, de la escritora colombiana Albalucía Ángel, es un reconocimiento a la condición femenina que se agencia en el texto. En este poema se presentan las diferentes perspectivas discursivas y polifónicas de una visión integradora de las mujeres; además, las condiciones sociales, históricas y sociológicas que construyen el género, son comprometidas por el amplio recorrido mitológico e histórico de las protagonistas.

    Teóricamente, este trabajo es producto de algunas disertaciones y polémicas presentadas por las teorías de género, como las de Judith Butler y David William Foster. El marco anterior permitió estudiar y descentrar la condición femenina y ubicar el texto de Ángel, como una propuesta subversiva a las fórmulas más tradicionales establecidas por la literatura colombiana escrita por mujeres. En el poema en prosa de Ángel se abordan las características textuales como un producto estético, social y contestatario frente a las tradiciones de la sociedad latinoamericana.

    Las historias de mujeres resaltan la participación femenina en los orígenes culturales, revelan en el contexto histórico la deconstrucción de una estructura patriarcal; es decir, en la lectura de la obra se destacan las relaciones que afirma Ángel a partir de la trasgresión y desestabilización de la identidad cultural del hombre y de la mujer.

    En el análisis se presenta el texto como una deconstrucción de los roles tradicionales de las estructuras sociales establecidas. Se ponen en consideración las metáforas y símbolos que utiliza Ángel como agentes de la imagen femenina, al igual que las relaciones intertextuales que construye con otras obras feministas. Estas relaciones se presentan en primer lugar con la obra de Monique Wittig Las Guerrilleras (1969), texto análogo a la producción de Ángel, pues ambos reiteran las construcciones simbólicas del género femenino para abrirlas a nuevos sentidos.

    El discurso crítico del poema recopila fragmentos intertextuales para reconfigurarlos en la obra de Ángel y trascender los cánones del discurso tradicional. En el capítulo primero se estudian las comunicaciones entre los textos de Wittig y Ángel, se identifican las metáforas y símbolos comunes a las dos obras. Además, se decodifica el sentido feminista que poseen, rescatando la conciencia colectiva de las protagonistas.

    Este procedimiento dialoga e interpreta la intertextualidad como una herramienta polifónica del discurso de Ángel, puesto que, la escritora recopila los diversos significados de Wittig para ponerlos en función de la tradición latinoamericana y europea mitológica. De igual manera, el corpus seleccionado es analizado desde las teorías de género y el contexto histórico de algunas instituciones patriarcales.

    El concepto de género y las relaciones existentes entre la conciencia colectiva femenina se encuentran fundamentadas por los textos y teorías de género de Judith Butler, Eve Sedgwick, David William Foster, Jacques Lacan, Michel Foucault, Elaine Paegels, entre otros. De esta manera, se abordan las formas históricas, simbólicas y sociológicas de las metáforas presentes en la obra, lo que permite una interpretación psicológica, nocional y comportamental de las condiciones del ser humano y, por lo tanto, de las y los protagonistas.

    La estructura de análisis se acerca a las características de la teoría queer[1]analizadas por Oscar Díaz (2000) en la obra de Ángel, estos características permiten abrir el significado y los símbolos de trasgresión, ruptura y reconfiguración de los géneros del hombre y la mujer. La teoría se encuentra en diálogo con las formas estéticas del texto y resalta la función semántica de la obra en un contexto social significativo.

    Además, se indaga por la relación intertextual con Las Nuevas Cartas Portuguesas, obra escrita por las Tres Marías. Este estudio presente desde el epígrafe de Ángel se enlaza de manera significativa con las búsquedas feministas presentadas por las tres autoras. Allí se aborda el papel de la mujer desde la sociología, política y religión resaltando los hechos y personajes configurados por ambas obras. Este intertexto se afirma como una respuesta beligerante y contestataria a la condición femenina marcada y violentada durante años por la estructura patrilineal.

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente