Vivero comunitario para la conservación y preservación de las áreas verdes (página 2)
Enviado por angel jesus urbina ramos
El trabajo de investigación se realizó en cuatro fases fundamentales como lo señala Pérez Serrano (1998): diagnostico participativo, planificación, ejecución, evaluación y reflexión:
Fase I: Diagnóstico participativo
En esta fase se aplicaron las técnicas e instrumentos y recursos para la recolección de información que conllevaron al análisis de la situación presentada en la Institución Educativa estudiada. Para ello, se utilizó la técnica observación participante como una estrategia para la construcción de conocimiento acerca de la realidad que se estaba presentando en el Liceo Bolivariano "Omaira Sequera Salas" en cuanto a la conservación y preservación de las áreas verdes.
Como recurso se utilizó la cámara fotográfica, la cual permitió capturar evidencias sobre el mal estado de las áreas verdes y así coordinar las acciones para proponer soluciones de mejoras a las mismas. Igualmente, este instrumento permitió capturar las diferentes actividades realizadas por los estudiantes del proyecto a fin de dar solución al problema planteado.
El instrumento utilizado fue la bitácora, que permitió recoger sistemáticamente en un diario de campo las actividades que fueron ejecutadas acorde al plan de acción establecido para cumplir con los objetivos planteados en la investigación. Dicho recurso se basó en describir los acontecimientos de la realidad observada en el proceso de participación, registrando información en un tiempo y espacio de forma secuencial
Fase II – Planificación
En esta fase se estableció el plan de acción a ser desarrollado a fin de dar respuesta a los objetivos planteados de acuerdo a lo siguiente:
PLAN DE ACCIÓN
Título del Proyecto: VIVERO COMUNITARIO EN EL LICEO BOLIVARIANO "OMAIRA SEQUERA SALAS" PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES | |||||||||
Objetivo: Diseñar un vivero comunitario para el Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas para la conservación y preservación de las áreas verdes. | |||||||||
Actividad | Hora-lugar-fecha | Resp. | Logró | observaciones | |||||
Charla sobre los árboles en peligro de extinción Apamate y Flamboyán | 3:oo pm Escuela Gladys Briceño Méndez 29-05-2012 | Equipo de investigadores | Si se logró | Los niños estuvieron muy atentos, aunque presentaron desconocimiento sobre la conservación y preservación del ambiente. | |||||
Recolección de Semillas de los árboles Apamate y Flamboyán | 3:30 pm Escuela Gladys Briceño Méndez 30-05-2012 | Niños y niñas Equipo de Investigadores | Si se logró | Los niños y niñas tuvieron muy buen comportamiento y apoyaron en la recolección de semillas. | |||||
Germinación de las Semillas | 5:00 pm Casas de los Investigadores 30-05-2012 | Equipo de Investigadores | Si se logró | Se procedió a la germinación de las semillas según las características del árbol. | |||||
Limpieza del espacio del vivero | 8:00 am Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas 31-05-2012 | Equipo de Investigadores | Si se logró | Se seleccionó el lugar del vivero, cortando el césped y demarcando los espacios para la siembra. | |||||
Siembra de las semillas Apamate y Flamboyán | 8:00 am Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas 05-06-2012 | Equipo de Investigadores | Si se logró | Se procedió a efectuar los surcos con el abono respectivo a fin de sembrar las semillas. | |||||
Elaboración de la cerca del vivero | 8:00 am Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas 08-06-2012 | Equipo de Investigadores | Si se logró | Se elaboró la cerca del vivero de acuerdo al espacio establecido para ello. | |||||
Realización del Mural sobre la Conservación del ambiente. | Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas | Equipo de Investigadores | No se logró | Debido a las lluvias no pudo realizarse la actividad prevista. |
Fase III – Ejecución
En esta fase se realizaron las diferentes actividades previstas en el plan de acción donde se involucró el equipo investigador a fin de dar respuestas a los objetivos planteados en este estudio; así como a otras personas de la comunidad educativa como fueron los niños y niñas de 6to. Grado de la Escuela Gladys Briseño Méndez ubicada en Cabudare.
Fase IV – Evaluación y Reflexión
Esta fase corresponde al estudio de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos y recursos de recolección de información que fueron seleccionados en relación a la preservación y conservación de las áreas verdes en el Liceo Bolivariano "Omaira Sequera Salas" a fin de verificar si los procesos realizados respondieron a la necesidad existente en esta institución.
Actores Sociales y Escenario
Para efecto de este estudio, se consideró como actores sociales los niños del 6to grado de la Escuela Gladys Briceño Méndez, ubicada Cabudare, Barquisimeto; así como los estudiantes del liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas, Siendo el escenario para la construcción del vivero comunitario el Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas.
MOMENTO IV
Hallazgos
De acuerdo a lo establecido en el proyecto y a las actividades desarrolladas, una vez efectuado el plan de acción, se pudo detectar que los niños carecen de conocimiento sobre las actividades que deben realizar como copartícipes en el cuidado de su ambiente, en este caso, dentro de la escuela, ya que hacen parten de su vida activa en ella; asimismo, se evidenció una falta de compromiso e identidad en cuanto al cuidado del ambiente.
En relación a las áreas verdes del Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas, se detectó que la mayoría de ellas se encontraban en mal estado, debido a la poca concientización y sensibilización de los estudiantes, en el mantenimiento que deben proporcionarle a las áreas donde hacen vida activa durante su período escolar, toda vez que se observó estudiantes que no utilizan los recipientes de basura para el desecho de papeles, comidas, entre otros; no tienen precaución para el cuidado del césped, así como las paredes que en muchos casos están deterioradas por rayas, pinturas y suciedad.
La metodología de la investigación –acción fue exitosa para la realización de este proyecto, toda vez que permitió la interrelación activa de los estudiantes investigadores con otros estudiantes y personas asesoras en el área cualitativa; los cuales permitieron desarrollar aprendizajes significativos con miras a la sensibilización y fortalecimiento de las acciones que cada individuo debe desarrollar para el conservación y preservación del ambiente que nos rodea, así ser partícipe de manera conjunta de soluciones ambientales en los diferentes ámbitos donde interactuamos de forma armoniosa.
Evaluación y Reflexión
(Antes y después de la situación transformada)
En consideración al trabajo realizado en el diseño del vivero comunitario, se observa en el Liceo Bolivariano "Omaira Sequera Salas" ambientes más agradables, limpios y ordenados; así como se percibió sensibilización por parte de los estudiantes que hacen vida en la institución sobre el cuidado y preservación de las áreas verdes. De igual manera, con la implementación del vivero comunitario se involucran a los estudiantes en la siembra de árboles que mantengan espacios florales en la institución que sirvan para el descanso de la comunidad educativa.
Se observó igualmente, que para fortalecer la conciencia social en los estudiantes, es necesario desarrollar ambientes que reconstituyan una cultura ambientalista donde se propicien conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en pro del cuidado ambiental. De igual manera, esto debe ir de la mano con actividades dentro del aula que actúen sobre el estudiante a nivel de motivación para su vinculación con el medio ambiente cotidiano.
Cierre de la Experiencia y Recomendaciones.
Luego de realizado el proyecto, el equipo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:
La solución de los graves problemas de la humanidad, requieren la aplicación de principios éticos universales. Por ello, se hace indispensable trabajar en favor de la sensibilización de los seres humanos y del rescate de los valores fundamentales, en este caso, en los estudiantes de educación media. Para cumplir esta loable misión se requiere de un sinfín de recursos, que faciliten de forma apropiada el impartir adecuados valores para, que se desenvuelvan fácilmente en el entorno social. Todo esto, se logra con un trabajo en conjunto entre familia, escuela y comunidad, a través del aprendizaje cotidiano, por este propósito es importante incluir actividades con la naturaleza que desarrollan actitudes para una convivencia armónica con el medio ambiente.
Es así como, la implementación del vivero comunitario representa un importante aporte a la comunidad, generando soluciones a innumerables problemas y facilitando de alguna u otra forma la integración de la comunidad en una actividad de interés común, beneficiando aún número mayor de personas que dependen del recurso en el cual se está trabajando y además facilita al estudiante beneficiar a otros en base a su propio beneficio, como es la recuperación de cualquier espacio que brinde un claro aporte de conservacionismo.
En síntesis, la idea es que en los diferentes ambientes donde se desenvuelva el estudiante se aboquen a fomentar la educación ambiental en los estándares de enseñanza de la institución, brindándoles la posibilidad de inculcar experiencias vivenciales por el amor al ambiente y la importancia que posee tanto para el planeta como para ellos mismos, con el objetivo de que se habitúen a practicar conductas pro sociales y, más adelante, se conviertan en adultos con una sólida formación en valores y capaces de transformar la realidad donde les tocará vivir en un mundo solidario y en paz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alea, A. (2005). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Documento en línea. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1055/1/Diagn%C3%B3stico%20y%20potencializaci%C3%B3n%20de%20la…%20Alina%20Alea%20Garc%C3%ADa.pdf. [Consulta 2012, abril 30].
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Caracas: Espíteme.
Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación, para los estudios formulados o explorativos, descriptivos, diagnosticados, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas B.L. Servicio Editorial. pp. 89
Bedoy-Velásquez, V. (2002). Historia de la Educación Ambiental. Reflexiones Pedagógicas. Documento en Línea. Disponible en: http//educación.jalisco.gob.mx/dirrseed.html.2002. [Consulta 2008, Marzo 25].
CONAMA (2005). La educación ambiental y su presencia curricular. Documento en Línea. Disponible en: http://www.conama.cl/La educación ambiental y su presencia curricular.html. [Consulta 2008, Marzo 25]
Durant, P. (2005). Evolución y Relevancia de la Educación Ambiental. Boletín Antropológico. Año 23, Nº 64, Mayo-Agosto, Universidad de los Andes – Mérida. pp. 207-237.
Ecoeduca (2007) Que es la educación ambiental para infantiles. Educación para un futuro sustentable. Documento en Línea. Disponible en: http://www.ecoeduca.cl/ecolideres/home.html. [Consulta 2010, Enero 6].
Ecología y Ambiente Nº 9 (1995). Educación Ambiental para la vida. Biblioteca Nacional, INPARQUES, MARNR. Ediciones Divulgativas. Caracas, Venezuela. pp. 3 – 13.
Ferrer. E (1994). Conservación Ambiental. Barcelona, España: Ediciones Omega.
Gatica, M. (2011). Implementación de vivero forestal en la Escuela Normal Regional de Oriente para fortalecer la educación medio-ambiental. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. Guatemala.
González, M. (1996). La Educación Ambiental y Formación del Docente. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16. pp. 15-19.
González, E. (2000). La transversalidad de la educación ambiental en el currículum de la enseñanza básica. [Documento en Línea]. En: http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/firma42.htm [Consulta: Marzo 15, 2007].
Gutiérrez, J; (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid España: Editorial La Muralla S.A. pp. 312
Herrera, M. 2006. Apuntes del curso de semillas y viveros. Centro Universitario de Noroccidente. Facultad de Ciencias Forestales. Huehuetenango. s/p..
Hernández, Fernández y Baptista (2007). Metodología de la investigación. 3ra Edición. Mc. Graw-Hill, Editores, S.A. México. pp.505
Hurtado, Y. (2000). Metodología de Investigación Cualitativa. Caracas.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) (1990). Curso de Educación Ambiental para docentes de Educación. Coordinación de Estudios Ambientales. Caracas: Autor
Ramírez, S. (2002). La Temática Ambiental y la Formación Docente. Trabajo de Grado no publicado. Facultad de Educación Elemental U.N. de Cuyo. México. pp. 130.
Sabino, C. (1999). El proceso de investigación. Introducción teórico-práctico. Editorial Panapo, C.A. 3ra Edición. Caracas. Venezuela. pp.216.
Sánchez, P. (1995). Población, Desarrollo y Medio Ambiente en: IV Reunión Nacional sobre Población: Lima.
Sebasto, E. (1997) Educación Ambiental. Temas Educativos. Editorial El Sensor. pp.279.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2007) Caracas. Venezuela.
Zuleta, S. (2002). Programa de Extensión dirigido a la capacitación en educación ambiental de los docentes. Trabajo monográfico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
ANEXOS
Actividades realizadas de acuerdo al plan de acción
Estudiantes integrantes del proyecto y niños de 6to. Grado de la Escuela Gladys Briceño Méndez.
Charla ambientalista a los niños del 6to Grado
Exposición de la Charla Ambientalista
En consideración a lo programado, el día miércoles 30 de Mayo a las 3:30 pm se llevó a cabo una actividad con los niños de 6to grado de la Escuela Gladys Briceño para la recolección de semillas de los árboles que se ubican en esta institución como es el Apamate y Flamboyan, dicha actividad tuvo como objetivo involucrarlos para reforzar conocimientos sobre el cuidado y preservación de los árboles en peligro de extinción.
Recolección de Semillas con los niños de 6to. Grado.
Recolección de semillas por parte de los niños y niñas de 6to. Grado junto al equipo del proyecto
Una vez recolectadas las semillas, las mismas fueron clasificadas y organizadas por los estudiantes del proyecto para germinarlas según la característica propia de cada árbol. La semilla del Flamboyán se tuvo que rallar y dejar en remojo por tres (3) días. En cuanto a la semilla de Apamate sólo se le quitaron las alitas y se dejaron en remojo el mismo día de la siembra.
El día jueves 31-05, los estudiantes realizaron la actividad de limpieza del espacio donde fue construido el vivero comunitario en las instalaciones del Liceo Bolivariano Omaira Sequera Salas
Espacio establecido para la elaboración del Vivero Comunitario
Organizando el espacio para el Vivero Comunitario
Construyendo los surcos para la siembra de las semillas
El día de la siembra los estudiantes procedieron a ligar el estiércol de vaca con arena y abono, se llenaron full las bolsitas y después poco a poco se les iba sembrando las semillas.
En el proceso de la siembra de semillas Apamate y Flamboyán
Autor:
Carrillo, Ailed
Contreras, Xiorlimar
Del Moral, María
Flores, Yolianna
Giménez, María
Rodríguez, Norkis
Rivas, Marisabel
Sotelo, Mayuli
Sotelo, Luis
Urbina, Ángel
Zomacal, Luisana
Proyecto realizado para optar al título de Bachiller.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO "OMAIRA SEQUERA SALAS"
LOS RASTROJOS – CABUDARE
CABUDARE, JUNIO DEL 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |