Descargar

Propuesta de perfeccionamiento de la impartición de la asignatura extensionismo agrario (página 2)


Partes: 1, 2

The objective of this work is to perfect the educational gliding of the subject Agrarian Extensionismo for the teaching in the SUM, like center for the development of the capacities and the creativity of the professional youths, through the new conceptions of this following the principles and the methodology of the Popular Education.

INTRODUCCIÓN

En la asignatura de Extensionismo Agrario el método que se ha utilizado son clases/talleres que propicia la enseñanza aprendizaje y según los estudiantes que ya recibieron la asignatura, les permite contar con un espacio de acción, un contexto de participación, un terreno de cooperación centrado en las relaciones entre los actores que intervienen en la trama de aprender, coincidiendo con Rodríguez (2002) cuando expresa que la educación como mediador en los aprendizajes debe constituir una palanca para el cambio social y ser faciitadora de la diversidad.

El presente trabajo hace un recorrido de las tendencias actuales del Desarrollo Rural Sostenible que tiene como centro elevar la capacidad y la actividad del hombre así como la necesidad de aplicar las nuevas concepciones de la Extensión Agraria siguiendo los principios y la metodología de la Educación Popular como concepción político pedagógica a través del análisis del programa de la asignatura Extensionismo Agrario en la carrera Ingeniero Agropecuario 5to. Año y sus peculiaridades que lo hacen responder a las necesidades de formación de los estudiantes, profesores y extensionistas y atender las expectativas de los productores y hacerlo convergente con la aplicación del sistema de Extensión Agraria en la Sede Universitaria Municipal y sus propósitos, lo que constituye uno de los principales logros como profesores y facilitadotes de la asignatura y su enseñanza en la SUM. Se hace énfasis en el perfeccionamiento de la impartición de la asignatura, realizando una propuesta de organizar el P-1 para que tenga una mejor integración de los estudiantes a la práctica laboral según la opinión de los estudiantes y profesores encuestados en esta investigación.

DESARROLLO

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo se realizó a partir de un diagnóstico, para determinar la situación actual de la formación en Extensionismo Agrario que tienen los Ingenieros Agropecuarios en la Sede Universitaria Chiquitico Fabregat de Remedios, para la realización del mismo se siguió el método de investigación cualitativa denominada investigación-acción, entendiéndolo como la producción de conocimientos para guiar la práctica y conlleva la modificación de una actitud, dado como parte del mismo proceso investigativo.

Para el desarrollo de la investigación se realizaron encuestas a profesores y estudiantes de la Sede Universitaria Chiquitico Fabregat de Remedios para verificar, en que medida la asignatura responde a la formación del Ingeniero Agropecuario en cuanto al Extensionismo Agrario.

Para la obtención de la información se oyeron diferentes criterios, como la entrevista informal, las entrevistas grupales y la entrevista formal o cuestionario y la observación a través de una guía previamente elaborada.

En esta investigación se organizaron preguntas sobre los factores del desarrollo agrario, la utilidad de la sociología para este, las funciones de un extensionista y su definición de Extensionismo Agrícola, el uso del término comunicación y la importancia de las diferentes técnicas de esta y el trabajo en grupo. También se investigó sobre los conocimientos de los principios, concepción y metodología de la Educación Popular, la realización de diagnóstico y la importancia de la aplicación práctica de estos temas a través de la enseñanza-aprendizaje de elaboración conjunta.

Estas técnicas se aplicaron a los estudiantes de 3ro. 4to. y 5to. Años de la carrera Ing. Agropecuario, con matrícula de 6, 5 y 9 estudiantes respectivamente y de ellos han recibido la asignatura Extensionismo Agrario, los de 5to. Se entrevistaron 2 profesores que si han impartido la asignatura, y a 3 que no la han impartido, los estudiantes encuestados tienen un promedio de edad de 28 años, y de ellos el 43% son del sexo femenino, y 57 % masculinos.

En la revisión de la opinión de los entrevistados sobre el programa de la asignatura el punto de mayor incidencia es en el objetivo No. 4 del Plan de desarrollo metodológico de la asignatura referente al incremento de los métodos activos de enseñanza y el perfeccionamiento de estos.

Para los profesores que han impartido la asignatura este método desde el punto de vista psicológico permite la aceptación de la existencia de múltiples aprendizajes, la visualización de las transformaciones constructivas de la persona que aprende, su redimensión socializadora; para estos profesores desde el punto de vista pedagógico el método es problematizador, una didáctica desde el aprendizaje, una evaluación de proceso.

Para los profesores que no han impartido la asignatura que conocen en el 100 % de los casos los métodos de enseñanza en la Educación Popular éste es eminentemente grupal y protagónico, problémico, dirigido al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante, de su iniciativa, flexibilidad y actividad en la búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje y sobre todo, coincidiendo con Viviana González (2000) y Martínez (2004).

Para Rodríguez (1999) los aprendizajes son cambios, potencian el desarrollo, tienen una naturaleza social, se basan en la experiencia, atrapan, integran múltiples procesos, son actos perfectibles; valoración que coincide con la de los estudiantes que no han recibido la asignatura y creen que el método empleado en estas es adecuado para las necesidades de ellos como profesores, su cambio de objetividad y la creación de conocimientos sobre Extensionismo Agrario, así como el uso de las técnicas de Educación popular, comunicación y trabajo grupal y la utilidad de estos en el contexto actual de la agricultura moderna.

Por otro lado, estos alumnos coinciden con los profesores que ya impartieron la asignatura en que en el P-1 de la asignatura, el lugar de muchas clases prácticas es el aula y que esto debe revisarse, incrementando las clases en el campo desde el inicio de las mismas, fundamentalmente en el Tema 1 y 2 y no esperar al Tema 3 para realizar el componente laboral, esto al decir de los entrevistados garantizaría que los estudiantes adquieran habilidades en las actividades propias del extensionismo agrícola o sea como que realizan labores propias de esta actividad en comunidades campesinas.

Lo anterior coincide con lo expuesto por numerosos autores como los antes mencionados que plantean que la enseñanza aprendizaje da la capacidad de aprender de las experiencias y los errores, el desarrollo de la actividad, la innovación, la generación de una memoria organizacional, el desarrollo de mecanismos para captar conocimientos producidos por otros y para compartir conocimientos autogenerador.

El P-1 de la asignatura tiene en cuenta de un total de 64 horas, 38 horas conferencias y 26 horas de clases prácticas y práctica laboral en el aula y en su plan de desarrollo metodológico incluye en su objetivo No. 4 el incremento de los métodos activos enseñanza que coincide con la necesidad de la propuesta realizada por profesores y alumnos que ya se vincularon con la asignatura.

Debido a lo anterior, se propone para satisfacer estas necesidades, impartir 40 horas de clases prácticas en las prácticas laborales distribuidas en todo el curso y 24 horas de clases/taller en el aula, lo que permite lograr mejor los objetivos y habilidades de la asignatura.

Plan calendario de la asignatura extensionismo agrícola:

 

 

Total

Conf

P.L

 

 

8.4

Extensionismo Agrícola

64

38

26

 

 

P-1 de la asignatura extensionismo agrícola:

Sem

Contenido

Lugar

Hrs

1

1 Extensionismo y desarrollo rural

Aula

2

1

2 Extensionismo y desarrollo rural

Aula

2

2

3 Extensionismo y desarrollo rural

Aula

2

2

4 Extensionismo y educación

Aula

2

3

5 Comunicación

Aula

2

3

6 Comunicación

Aula

2

4

7 Comunicación (CP)

Aula

2

4

8 Trabajo grupal (CP)

Aula

2

5

9 Trabajo grupal (CP)

Aula

2

5

10 Trabajo grupal (CP)

Aula

2

6

11 Diagnostico (COF)

Aula

2

6

12 Diagnostico (CP)

Aula

2

7

13 Diagnostico (CP)

Aula

2

7

14 Diagnostico (CP)

Aula

2

8

15 Diagnostico (CP)

Campo

2

8

16 Diagnostico (CP)

Campo

2

9

17 Diagnostico (CP)

Campo

2

9

18 Diagnostico (CP)

Campo

2

 

Sem

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

total

Conf (2h)

2

2

2

 

 

1

 

 

 

 

14

C.P (2h)

 

 

 

2

2

1

2

2

1

1

18

Seminarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

P.laboral

2 hr

2 hr

2 hr

2 hr

2 hr

2 hr

2 hr

4 hr

4 hr

4 hr

26

PROPUESTA

Plan calendario de la asignatura Extensionismo Agrícola:

 

Total

Taller

P.L

 

 

Extensionismo Agrícola

64

24

40

 

 

P-1 de la asignatura extensionismo agrícola:

Sem

Contenido

Lugar

Hrs

1

1 Extensionismo y desarrollo rural (CT)

Aula

2

2

2 Extensionismo y desarrollo rural(CT)

Aula

2

3

3 Extensionismo y desarrollo rural(CT)

Aula

2

4

4 Extensionismo y educación

Campo

4

5

5 Comunicación (CT)

Aula

2

6

6 Comunicación (CT)

Aula

2

7

7 Comunicación (CT)

Aula

2

8

8 Trabajo grupal (CT)

Aula

2

9

9 Trabajo grupal (CT)

Aula

2

10

10 Trabajo grupal

Campo

4

1

11 Diagnostico (CT)

Aula

2

2

12 Diagnostico (CT)

Aula

2

3

13 Diagnostico (CT)

Aula

2

4

14 Diagnostico (CT)

Aula

2

5

15 Diagnostico

Campo

4

6

16 Diagnostico

Campo

4

7

17 Diagnostico

Campo

4

8

18 Diagnostico

Campo

4

9

19 Discusión (TF)

Campo

8

10

20 Discusión (TF)

Campo

8

PLANIFICACIÓN

1er Sem.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

total

Taller(2h)

2

2

2

 

2

2

2

2

2

 

16

Como se puede observar se realizó un cambio en el Plan Calendario de la Asignatura, de la forma siguiente, 24 horas en clases/talleres y 40 horas en la práctica laboral.

Además en el P1 se cambia el término conferencia y clases práctica, por clases/talleres, distribuyéndolos por temas de la forma siguiente: Tema I- 3; Tema II- 5; Tema III- 4; además se agregan 4 horas de Práctica Laboral en el Tema I, 4 horas en el Tema II y 16 horas en el Tema III. En Práctica Laboral 16horas para la discusión del trabajo final en la forma productiva.

También se hace una distribución de los talleres y Práctica Laboral por semestre teniendo en cuenta que en el programa antes estaba comcebido para un semestre y ahora es una asignatura de curso. Con un total de 16 horas clases/talleres y 8 horas de Práctica Laboral en el primer semestre y para el segundo 8 horas clases/talleres y 32 horas de Práctica Laboral.

Los cambios propuestos se analizaron en un taller con los estudiantes y profesores que ya han tenido vinculación con la asignatura y se invitaron los estudiantes y profesores que no han recibido ni impartido la asignatura para que dieran su opinión sobre las propuestas.

En el taller se revisaron y analizaron los cambios propuestos por estos compañeros durante las entrevistas grupales e individuales realizadas en la investigación, solo se llegó a un consenso de las sugerencias realizadas por estos.

Las principales sugerencias se recogieron y serán llevadas al taller de profesores de la asignatura a la UCLV el próximo semestre, para lo cual se continúa trabajando.

CONCLUSIONES

A través de la encuesta y la observación se comprobó que el método de impartición de la asignatura a través de clases/talleres tiene buena aceptación en estudiantes y profesores Y comprobó que el método de impartición de la asignatura adoptado y desarrollado necesita una mejor integración de los estudiantes y profesores a la práctica laboral durante todo el curso.

Se realizó una propuesta colegiada de organizar P-1 modificando la cantidad de horas de práctica laboral y clases/ talleres en el aula, así como la distribución de estas durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA

–Agroecología y Agricultura sostenible, 2003 Boletín de Internet. En: Programa de la asignatura Extensión Agraria enla formación de los ingenieros agrónomos de Zulema Salguero

– Castro, F.1998. En: Las nuevas concepciones de la Extensión Agraria en la formación de los ingenieros agrónomo de Zulema Salguero.

-González, V.2000, En: Las nuevas concepciones de la Extensión Agraria en la formación de los ingenieros agrónomos, de Zulema Salguero

-Martínez, A. 2004, En: Las nuevas concepciones de la Extensión Agraria en la formación de los ingenieros agrónomos, de Zulema Salguero

-Rodríguez Mena, 1999. En: Programa de la asignatura Extensión Agraria bajo los principios de la Educación Popular, de Zulema Salguero,

-Rodríguez Mena, 2002. En: Programa de la asignatura Extensión Agraria bajo los principios de la Educación Popular, de Zulema Salguero.

-Swanson y Claar , 1987.En: Programa de la asignatura Extensión Agraria bajo los principios de la Educación Popular, de Zulema Salguero.

Martínez, A. "Técnicas y metodología para el trabajo comunitario". Documento de participación. Disponible en: www.redcapa.org.br.(curso a distancia).consulta 15 de septiembre 2009.

Anonimo. El método. Disponible en: http:www.monografías.con/trabajos6/elme/elme.shtml.(consulta 15 de septiembre 2009)

Anonimo. La observación. Disponible en:http://server2soulk.com.at/vap/metodología.htm,(consulta15 de septiembre 2009)

 

 

Autora:

Ing. Ana María Ruiz Morales

Universidad Central Marta Abreu de las Villas

Remedios Villa Clara

Enviado por:

Otto Garcia Ferrer

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente