- Análisis e interpretación de los estados financieros
- Estados financieros básicos
- Estado de flujos de efectivo
- Usuarios de los estados financieros
- Método comparativo
- Estados financieros auditados
- Bibliografía
Análisis e interpretación de los estados financieros
Es un estudio de las relaciones que existen entre diversos rubros (renglones) o cuentas de los estados financieros de una empresa así como la evolución económica de la misma para conocer si es satisfactorio o no. Para llevar a cabo este análisis e interpretación se utilizan técnicas o razones financieras las cuales nos van a servir para medir dichas relaciones de las cuentas de los estados financieros correspondientes a un solo ejercicio, así como los cambios que se han presentado durante varios ejercicios.
Objetivo
Es la obtención de elementos de juicio para evaluar la situación financiera y los resultados de operación de una empresa, así como su evolución a través del tiempo y las tendencias que revelan.
Preparación de la información para su análisis e interpretación
Previamente se deberá hacer la simplificación de las cifras como del valor numérico representativo de la relación existente entre dichas cifras, puesto que facilita el entendimiento de su significado.
El objetivo es reducir los datos que se examinan. El analizador (administrador financiero) primero simplifica y organiza la información y después analiza e interpreta con el fin de hacerla más significativa.
Cuando las cifras rebasen miles o millones de pesos es práctico simplificar presentando solo los números de representen los millones o miles de pesos eliminando las centenas.
Estados financieros básicos
? BALANCE GENERAL
El propósito del Balance General es mostrar la posición financiera de una empresa o negocio a una fecha determinada. El balance general comprende una relación de los activos, los pasivos y el patrimonio de un negocio1.1.
Formas de presentación
Las formas de presentación del balance general son:
a) En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.
b) En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.
c) En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital.
d) En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.
En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.
1.3. Elementos del Balance
1.3.1 Activos
El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.
Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales: circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no circulante.
Activos Circulantes
Los conceptos habituales en que se clasifica son:
a) Efectivo en caja y Bancos.
El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones.
b) Inversiones temporales.
El enunciado en el balance debe indicar la forma en que esté hecha la inversión, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse también el método de valorización: al costo, a costo, etc.
c) Inventarios.
Los inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la producción para su venta posterior. Así, por ejemplo productos terminados, refacciones, materias primas y materiales indirectos de producción que se consuman dentro del ciclo normal de operaciones.
d)Cargos diferidos a corto plazo
Los cargos diferidos a corto plazo representan erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de periodos futuros, por lo que tienen que mostrarse en el balance a su costo no devengado. Es decir, se acostumbra mostrar únicamente la cifra neta y no la cantidad original deducida de la parte ya devengada.
Activos no Circulantes
a)Inversiones.
En este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas con el objeto de la empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por títulos de crédito o por inversiones no documentadas con títulos, tales como préstamos, anticipos a largo plazo, etc.
b) Activos fijos tangibles
Bajo el grupo de activos fijos tangibles deben presentarse en el balance los bienes tangibles destinados a la producción y venta de mercancías o servicios propios del giro del negocio, de los cuales se estime que su tiempo de uso o consumo sea prolongado
c) Activos intangibles
Los activos intangibles de carácter legal representan el costo de adquisición, ya sea comprado o desarrollado, para tener derecho al uso o explotación de patentes, marcas, franquicias, procesos industriales, etc.
El intangible de carácter económico llamado crédito mercantil, se justifica cuando existen rendimientos favorables en una empresa en relación con el promedio de su giro, por los cuales se logra una sobreproductividad en relación con otros negocios de este tipo.
d) Cargos diferidos a largo plazo.
Aquellos que generalmente deben ser aplicados a los resultados de varios ejercicios futuros constituyen los cargos diferidos a largo plazo.
1.3.2 Pasivo
El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.
Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en circulante ó flotante y no circulante o consolidado.
Pasivos Circulantes
Los pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e impuestos acumulados por pagar, etc.
Los conceptos que normalmente forman este grupo son:
- Documentos por pagar a Bancos.
- Documentos por pagar a Proveedores.
- Documentos por pagar a otros.
- Cuentas por pagar a Proveedores.
- Cuentas por pagar a otros.
- Deuda a largo plazo con vencimiento a un año.
- Anticipo de clientes.
- Compañías afiliadas,
- Pasivos estimados.
Pasivo a Largo Plazo o Consolidado
El Pasivo consolidado ó a largo plazo se establece por lo general para efectuar inversiones de carácter permanente. Por esta causa el pago se establece en relación con la capacidad de generación de fondos que origina la depreciación o amortización del activo tangible no circulante.
Dentro de este concepto encontramos hipotecas, emisión de obligaciones, préstamos refaccionarios, de habilitación o avío y, excepcionalmente, créditos recibidos de proveedores.
Pasivo contingente
El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho, por el cual desaparecerán o se convertirán en pasivos reales, por ejemplo: juicios, reclamaciones de terceros en relación con los productos que les vendieron, garantías, avales, etc
Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de cuantificación y de la certeza sobre su realización.
Créditos Diferidos
Los créditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirán en obligaciones o utilidades. Por esta causa, los créditos diferidos se suelen presentar después del pasivo y antes del capital, como un grupo independiente.
1.3.3 Capital Contable
Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: Capital social y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit.
El término capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como pueden ser reevaluaciones o donaciones.
El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. El capital contable no representa el valor de la empresa, sino que muestra el capital social aportado.
Capital Social
El capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.
Utilidades Retenidas
Las utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable.
utilidad bruta los gastos de operación.
Valor neto entre otros gastos y otros productos : Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productos se deben clasificar en primer termino los otros gastos, si su valor el mayor que el de los otros productos, pero se deberan clasificar en primer termino otros productos, si su valor es mayor que el de los otros gastos. Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la diferencia que se obtenga al practicar la resta sera la perdida neta entre otros gastos y productos.
Utilidad liquida del ejercicio : Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la utilidad de operación el valor de la perdida neta entre otros gastos y productos.
2.4 Relación entre el Balance General y el Estado de Resultados
Para comprobar que el Estado de perdidas y ganancias complementa al Balance general, la utilidad o p rdida que arroje dicho estado debe ser igual al aumento o disminución que se obtenga de comparar el Capital del Balance anterior con el Capital del Balance actual.
Además, el inventario final de mercancias debe ser el mismo en los dos documentos.
De acuerdo con lo anterior, los únicos puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado de pérdidas y ganancias son: la utilidad o perdida del ejercicio y el inventario final de mercancías.
Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo, resume el efectivo recibido y los pagos del negocio respecto del mismo período cubierto por el estado de resultado.
Clasificación de los flujos de efectivo
Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la actividad de negocio implícita. Las tres clasificaciones básicas son:
Actividades Operacionales:
Muestran los efectos sobre el efectivo de las transacciones de ingresos y gastos, incluyendo el interés y los impuestos sobre la renta.
Actividades de Inversión:
Son flujos de efectivo que surgen de las compras y las ventas de los activos y/o de las inversiones.
Actividad de financiación:
Estas incluyen la mayoría de los flujos de efectivo entre una organización, sus propietarios y sus acreedores. Las fuentes de efectivos típicas de las actividades de inversión incluyen los ingresos del endeudamiento o de la emisión de acciones de capital
Flujos de Efectivo Neto
Este término se refiere a una categoría de entradas de efectivo menos cualquier desembolso de efectivo relacionado. Los estados de flujos de efectivo incluyen sub-totales y muestran el flujo de efectivo neto de cada categoría de la actividad de negocio.
3.3 Importancia de los flujos de efectivo en las actividades operacionales
Para que un negocio sobreviva en largo plazo debe generar un flujo de efectivo neto positivo, proveniente de sus actividades operacionales. Un negocio con flujos de efectivo negativos, procedentes de las actividades operacionales, no podrá obtener efectivo indefinidamente de otras fuentes. Los acreedores y accionistas se cansan rápidamente de invertir en compañías que no generan flujos de efectivos positivos de la operación del negocio.
? ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS
4.1 Concepto, uso e importancia
El término de utilidades retenidas se refiere a la porción del patrimonio de accionistas derivada de operaciones rentables. Las utilidades retenidas aumentan mediante la obtención de utilidades netas y se reducen al incurrir en pérdidas netas y mediante la declaración de dividendos.
Su uso es básico para explicar el cambio en el valor de las utilidades retenidas durante el año. Este puede ser ampliado a un estado de cambios en el patrimonio del accionista.
Usuarios de los estados financieros
5.1. Administración de la empresa
Para la gerencia de una organización comercial es vital lo concerniente a la posición financiera de la empresa y a su confiabilidad. Por tanto, la gerencia esta ansiosa de recibir los estados financieros tan frecuentemente y rápidamente como sea posible, de manera que pueda actuar para mejorar las áreas de débil desempeño.
Instituciones recaudadoras y/o fiscalizadoras
Las instituciones recaudadoras y/o fiscalizadoras, son las pertenecientes al gobierno central, quien emite leyes que requieren que los estados financieros de las compañías sean preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, incluyendo el concepto de revelación adecuada
Instituciones Financieras
Las instituciones financieras estan interesadas en la solvencia, o sea, en la capacidad de las empresas para pagar las deudas en el plazo convenido. Las entidades comerciales capaces de pagar sus deudas son llamadas solventes y la solvencia es crítica para la supervivencia de una empresa u organización comercial.
5.5. Inversionistas Potenciales y Público en general
La mayoría de los "particulares" que toman decisiones, utilizan los estados financieros para tomar sus decisiones de invasión. Es decir en seleccionar las compañías en las cuales ellos invertirían sus recursos o cual compañía extenderán su crédito.
Método comparativo
Al comparar los balances generales de 2 periodos con fechas diferentes podemos observar los cambios obtenidos en los Activos, Pasivos y Patrimonio de una Entidad en términos de dinero. Estos cambios son importantes porque proporcionan una guía a la administración de la Entidad sobre lo que esta sucediendo o como se están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica, como resultados de las utilidades o perdidas generadas durante el periodo en comparación.
Por ejemplo, cuando analizamos el estado de resultado se debe analizar cada una de las partidas con respecto a las ventas netas, es decir, estas representarían el 100 %.
En cuanto al Balance General se realiza el mismo procedimiento, el 100% sería el total de activo y el total de pasivo y patrimonio, analizando todas las partidas que los componen con respecto a estos.
El formato para este método a utilizar podría confeccionarse con la siguiente estructura:
Compañía X
Balance general comparativo
31 de diciembre deL 2000 y 2001
PARTIDAS | AÑO 20X1 | AÑO 20X2 | AUMENTO (DISM) | |||||
IMPOR | % | IMPOR | % | IMPOR | % | |||
|
|
|
|
|
|
| ||
|
|
|
|
|
|
|
MÉTODO GRÁFICO.
El análisis se representa gráficamente, los gráficos más utilizados son: las barras, los circulares y los cronológicos múltiples.
Métodos, técnicas o razones financieras
Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiesto hechos o tendencias que sin la aplicación de tales métodos quedarían ocultos.
"El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; en su estímulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de las relaciones de dependencia de los hechos y tendencias".
El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer factible las comparaciones para facilitar su interpretación.
Hay diversos métodos de análisis que permiten interpretar la solvencia, la estabilidad y la productividad de una empresa.
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para cumplir oportunamente con el pago de sus obligaciones a plazo mejor de un año.
La estabilidad se define como la capacidad que tiene la empresa de mantenerse en operación en el mediano y largo plazo, la cual se determina mediante el estudio de su estructura financiera, particularmente, de las proporciones que existen en sus inversiones y fuentes de financiamiento.
Los métodos de análisis que comúnmente se emplean en el estudio de los estados financieros:
Método de razones
Método de tendencias
Método de por cientos integrales
Método de aumentos y disminuciones
Método de punto de equilibrio
Método del punto de óptima utilidad.
Método de razones
La vida de una empresa esta sujeta a la habilidad con que se administren sus finanzas. Aún cuando una empresa esté bien dirigida en sus aspectos de producción, ventas y utilidades, estas solas características no son indicadores completos de su administración financiera, la cual puede juzgarse mediante el estudio de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa.
Las siguientes razones sirven a tal fin:
1. RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA SOLVENCIA:
a. Activo circulante entre pasivo circulante. (Razón de solvencia).
Se utiliza como un indicador de la capacidad de la empresa para liquidar oportunamente sus obligaciones a corto plazo. Tal relación se considera lógica debido a que las deudas a plazo menor de un año normalmente son liquidadas con los recursos líquidos resultantes de la conversión en efectivo de los activos circulantes. Por la naturaleza de estos activos su conversión en efectivo se efectúa dentro del plazo de un año. El cociente obtenido de esta razón representa la cantidad en pesos y centavos que se tiene de activo circulante por cada peso de pasivo a corto plazo, por ejemplo, si el cociente fuera 1.84 significaría que se tienen $1.84 de activo circulante por cada peso de pasivo exigible a plazo menor de un año.
Sin embargo, para determinar el cociente apropiado para cada empresa debe calcularse el tiempo de conversión en efectivo de los rubros del activo circulante, lo cual depende principalmente de los grados de rotación de las cuentas por cobrar y de los inventarios. La administración eficiente del capital de trabajo requiere de la atención a los procesos de la rápida conversión en efectivo de las cuentas por cobrar y los inventarios.
El verdadero significado de la razón de solvencia puede determinarse analizando en detalle las características del activo circulante y del pasivo circulante, esto es, estudiando a fondo los componentes del capital de trabajo de la empresa.
b. Rotación de inventarios
Aquello que permanece inmóvil, estático, no produce nada. Las utilidades se generan con el movimiento, con la rotación, con el cambio de unos activos por otros. En el caso de los inventarios, entre mayor sea su rotación mayores serían las posibilidades de aumentar las ganancias.
La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que durante el año estos se renuevan mediante la producción y venta, convirtiéndose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios.
El factor de rotación se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas entre el promedio de los saldos mensuales de inventario, por ejemplo:
Lo cual significa que la inversión en inventarios, se ha transformado 3.48 veces en efectivo o en cuentas por cobrar a clientes.
Esta medida también puede expresarse en términos de tiempo o sea, la cantidad en promedio de días que los inventarios permanecen almacenados en la empresa antes de su venta, lo cual puede calcularse dividiendo los días del año entre el factor de rotación del inventario:
Estos es una medida de eficiencia en la inversión ya que una antigüedad creciente denota que una porción más grande del capital neto de trabajo se invierte en inventarios, con el consecuente incremento en gastos de financiamiento, almacenaje, administración, etc.
El factor de rotación como se explicó, es el cociente que resulta de dividir el costo de ventas entre el saldo promedio de inventario.
En el caso de una empresa manufacturera, la rotación de los inventarios de materia prima y productos en proceso, se determinan como sigue:
c. Rotación de cuentas por cobrar a clientes
La rotación de las cuentas a cargo de los clientes significa la cantidad de veces promedio que durante el periodo se renuevan estas cuentas mediante el cobro de las mismas, convirtiéndose su saldo en efectivo y nuevamente en cuentas por cobrar, como resultado de nuevas ventas a crédito efectuadas por la empresa.
La rotación de las cuentas por cobrar se determina dividiendo el total de las ventas netas a crédito efectuadas en el periodo entre el promedio de los saldos mensuales de estas cuentas, por ejemplo:
lo cual significa que en promedio 7.87 veces en el periodo se ha efectuado la operación de vender a crédito y recuperar en efectivo las cuentas por cobrar.
Este medida también puede expresarse en términos de tiempo o sea la cantidad de días que en la práctica transcurre para cobrar dichas cuentas, lo cual se determina dividiendo los días del año, o del período analizado, entre el factor de rotación de cuentas por cobrar:
Las necesidades de capital de trabajo dependen del tiempo necesario para convertir las cuentas por cobrar en efectivo.
Mientras menos tiempo se requiera para cobrar dichas cuentas, menor será el monto del capital de trabajo necesarios para las operaciones.
El plazo promedio de cobro es también una medida de eficiencia de la administración relacionada con la concesión de crédito a los clientes y las cobranzas.
En términos de tiempo la razón muestra que en la práctica cada 46 días aproximadamente se recupera en efectivo el importe de los créditos otorgados a los clientes. Si este dato se compara con el plazo de crédito establecido como política en la Compañía, se puede evaluar la eficiencia de las operaciones de crédito y cobranza, por ejemplo si la política fuera de 30 días, la comparación con 46 días indicaría un atraso de 16 días en el cobro de los adeudos a cargo de los clientes, el cual podría estar causado por deficiencias tales como: otorgamiento excesivo del crédito, liberalidad en las condiciones de crédito, investigaciones de crédito deficientes, procedimientos de cobro deficientes o incapacidad del departamento de cobranzas para realizar las cobranzas a tiempo, aunque también esta situación puede ser el reflejo de una depresión económica.
El analizador obtendrá un valioso apoyo para la interpretación de estas razones si calcula las tendencias de las ventas y de las cuentas por cobrar durante varios años; estudia las condiciones económicas que afectan las ventas y las cuentas por cobrar dentro de la industria y concretamente, en la compañía que esta siendo
d. Razón de la "prueba de ácido"
Esta razón complementa el estudio de la solvencia y para calcularla es necesario clasificar el activo circulante en dos grupos:
1) el efectivo y los activos de rápida conversión en efectivo, tales como las inversiones temporales y las cuentas por cobrar, y
2) los activos menos líquidos, tales como los inventarios, que normalmente requieren de más tiempo para su conversión en efectivo, y los gastos pagados por anticipados.
Estados financieros auditados
Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
ESTADO FINANCIERO PROYECTADO
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado pro forma.
Bibliografía
BLANK, Lelan; TARQUIN, Anthony. INGENIERÍA ECONÓMICA. EDITORIALMC – GRAW HILL. TERCERA EDICIÓN. 1994.
NEWMAN, Donald. ANÁLISIS ECONÓMICO EN INGENIERÍA. EDITORIALMC – GRAW HILL. SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO
THUESEN AND THUESEN. INGENIERÍA ECONÓMICA. EDITORIAL PRENTICE HALL. PRIMERA EDICIÓN. MÉXICO. 1986.
DE GARMO, Paul. INGENIERÍA ECONÓMICA. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL. 1980.
Autor:
Malavé, Nathaly
Márquez, Liseth
Montenegro, María
Ortega, Yudith
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
PROFESOR: ING. ANDRÉS ELOY
PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2005