Descargar

Seguimiento Médico y farmacoterapeutico en la mujer transexual


  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Consideraciones
  4. Objetivos
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

La terapia de reasignación de sexo, es un proceso que debe efectuarse con los medicamentos más apropiados y que brinden el mejor beneficio en su reasignación, con un mínimo de efectos secundarios, complicaciones o adversidades, que puedan ser considerados por algunos medicamentos como un serio obstáculo para su reasignación.

La importancia del Seguimiento Médico y fármacoterapéutico, nos permite ofrecer los beneficios y observar el cambio que se produce en este proceso de reasignación y así mismo evitar serias complicaciones, ya que el aprendizaje de los resultados y algunos datos clínicos que se aprecian, varían de persona a persona, a pesar de su inicio con las dosis estandarizadas ya establecidas en los protocolos, pero mucho de estos resultados dependerá de la genética de la persona, susceptibilidad, metabolismo, así como la raza, edad y algunos factores de riesgo.

Introduction

The sex reassignment therapy is a process that must be made with appropriate medications and to provide the best benefit reallocation, with minimal side effects, complications or setbacks that may be considered by some drugs as a serious obstacle for reallocation.

The importance of medical monitoring and drug-treatment allows us to offer the benefits and observe the change that occurs in this process of reallocation and likewise avoid serious complications, since learning of the results and some clinical data that are observed, ranging from person to person despite his start with the standard dose established in the protocols, but many of these results depend on the genetics of the individual as well as race, age and risk factors.

Antecedentes

Los tratamientos en años anteriores, ofrecidos a la persona mujer transexual, en sus inicios y con el advenimiento de algunas hormonas, principalmente las femeninas, producían cambios, pero con serias complicaciones, la mayoría de ellas de una manera permanente e irreversible, que actualmente se producen en aquellos casos de personas que se autonombran transexuales y el uso con sobre abuso, dosis masivas y empíricas de hormonas más modernas, no evitan estos efectos o complicaciones.

Solo en muy contados casos se lleva el seguimiento Médico y fármacoterapéutico en la actualidad en el entorno de la persona transexual y no únicamente en las visitas de consultorio y eso ha permitido el uso de hormonas de una manera continua, ajuste en las dosis y lo más importante con el aprendizaje de ciertos efectos secundarios, con alerta en su sintomatología, nos permite tener una mejor "seguridad" en el proceso de reasignación de sexo.

Uno de los requisitos del protocolo, es el uso combinado de estrógenos con antiandrogenos y eso ya está mencionado en terapias de años anteriores, pero solo en algunos países, se permitía el uso de anti andrógenos de acción directa y que se ofrecía en ciertos padecimientos, como el cáncer de próstata en el varón biológico. Y algunos medicamentos que por acción secundaria o efecto secundario, producían cierto efecto anti andrógeno, como la espironolactona y más tarde el ketoconazol, se utilizaron para el bloqueo de la producción de la testosterona, pero solo a dosis muy altas o toxicas, con efectos serios de daño a la salud, debido a sus complicaciones.

Con el advenimiento de los progestágenos, incluidos con estrógenos, utilizado como anticonceptivo, se trató de "imitar" el ciclo sexual o menstrual femenino. Los anticonceptivos también fueron evolucionando debido a las serias complicaciones por la dosis alta de los estrógenos utilizados en aquellos tiempos, como varices, trastornos o fenómeno trombo-embolicó venoso superficial y profundo, retención importante de líquidos, así como alteraciones en el metabolismo de la grasa e hidratos de carbono y los cambios importantes mentales y de comportamiento. Sin olvidarnos de más serias complicaciones como la tromboembolia pulmonar y cerebral, así como todas las consecuencias debido a factores de riesgo y de antecedentes familiares. Que hizo necesario debido a esta experiencia disminuir la dosis de estrógenos, pero suficiente como anticonceptivo.

Algunos terapeutas ofrecieron tratamientos con estrógenos conjugados y dosis de progestágenos, con mejores resultados, pero también con efectos secundarios, que permitían en algunos casos evitarlos con el tratamiento apropiado, ya que el seguimiento de la terapia, permitía observar estas complicaciones y con ajustes de las mismas, prevenir hasta cierto límite estas complicaciones.

El uso de antiandrogenos mas tarde, de acción directa como la flutamida y la ciproterona, permitió mejorar las terapias de reasignación de sexo, pero su uso, se basó solo en las experiencias de otros países y también las consecuencias, así como las complicaciones o adversidades, se presentaron por dosis muy similares a las utilizadas en el cáncer de próstata, con daño muy importante al hígado, así como la llamada hepatitis fulminante, que se presenta más en los casos utilizados con la flutamida. Así como otras consecuencias, demostrado con el seguimiento terapéutico, que permitió ajustar las dosis de estos antiandrogenos y utilizar el más "seguro" en mono-dosis, como es la ciproterona

Consideraciones

Seguimiento Médico y fármacoterapéutico. Los mejores resultados obtenidos en la actualidad, en el proceso de reasignación de sexo, principalmente en la mujer transexual, son aquellos que cumplen con el seguimiento de la terapia y con el acompañamiento de apoyo mental.

Cualquier terapia ofrecida, promete además de algunos beneficios, que mucho dependerá del estrógeno utilizado y del anti andrógeno, así como las dosis y tiempo de utilización, son las consecuencias, efectos secundarios y complicaciones que en ocasiones son serias o graves, permanentes e irreversibles, que producen serios daños a la salud transexual e incluso la muerte. Mucho de estas complicaciones son debido a factores de riesgo, pero que debe tomarse con cierta reserva, ya que no es una ley obligada su producción.

Solo con el acompañamiento y seguimiento de la terapia del proceso de reasignación de sexo, así como el aprendizaje de la misma, evitar algunas adversidades que comprometan seriamente la salud y con la presencia de algún síntoma de alerta, que se manifiesta de una manera incipiente o leve, es suficiente para evitar algún efecto o daño, que se pueda presentar en tiempo muy corto o a plazo más largo. Uno de las metas del seguimiento y acompañamiento, es la confianza mutua entre el terapeuta y el usuario, ya que de esta manera se permite una mejor colaboración y sobre todo ofrecer el tratamiento preventivo en tiempo.

Debemos entender, que no todas las adversidades son perjudiciales, algunas de ellas benefician a la persona transexual, como es el crecimiento mamario, considerado no como una mama por igual a la mujer biológica y que cumpla todos los requisitos exigentes, para considerarse como una mama real, pero si está considerado como un efecto secundario o adversidad hasta cierto punto necesario, benigna e indispensable en la mujer transexual, que permite una imagen corporal más femenina. Este crecimiento mamario en volumen, gran parte dependerá de su genética y no de los estrógenos, aunque estos son los considerados como causantes y que producen este efecto. Hasta este momento existe aún la creencia en personas supuestas o que se autonombran transexuales, que las dosis masivas o altas de estrógenos combinadas con progestágenos, producirán un efecto más voluminoso en su mama y esto no es verdad.

Otra de las adversidades que benefician a la mujer transexual, es el efecto que se produce en la imagen corporal, debido al depósito graso y disminución del volumen muscular. El resto de las adversidades si se consideran como perjudíciales y que se detectan durante el acompañamiento y seguimiento de la persona transexual. Y algunas de ellas deben evitarse a toda costa, con el fin de evitar serios daños a la salud y otras de ellas no son tratables, permanentes e irreversibles

Por igual la castración química de los testículos por los anti-andrógenos, considerado un efecto necesario en la persona transexual y que es bien vista por la persona diagnosticada transexual y que gracias a esto le permite una mejor reasignación de sexo y sobre todo la feminización. Pero difiere mucho en aquellas personas varón biológico, con cáncer de próstata que hace necesario la administración de combinación de anti-andrógenos, con el fin de tener una castración química de sus testículos como "bloqueo máximo" y que no optan por la orquiectomia, sea de manera voluntaria o por cuestiones de otra índole.

No existe terapia considerada como segura, ya que las complicaciones que se puedan presentar, dependerá mucho de la persona, en base a sus antecedentes heredados, enfermedades coexistente de tipo crónica y en ocasiones no detectables por falta de síntomas que se manifiestan en la persona, como es la diabetes, colesterol alto y muchas más. Pero también dependerá de la respuesta al medicamento hormonal utilizado, con reacciones importantes con sintomatología, sin importar la dosis utilizada, como son la alergia, insensibilidad, trastornos vasomotores, cefaleas y la temida migraña, que puede ser el precursor de fenómenos trombo-embolico cerebral, vasos de la retina, así como otras, que puedan producir cierta interacción debido a la enfermedad que coexiste o medicamentos utilizados de manera crónica y mucho de esto se evita solo con la elaboración de la Historia Clínica por parte del terapeuta y los datos ofrecidos verídicos y sin mentiras por parte de la persona transexual. La otra parte se obtiene o se confirma, solo con el acompañamiento y seguimiento de todo este proceso de reasignación.

Objetivos

Seguimiento Médico y fármacoterapéutico. Hasta este momento está considerada de una manera general como un instrumento en las terapias farmacológicas de algún proceso de enfermedad crónica o invalidante. Pero nosotros la consideramos en la persona transexual, que el acompañamiento y seguimiento ambulatorio es de apoyo básico integral y de estrategias e indispensable, ya que el proceso de reasignación de sexo con hormonas y otros medicamentos son considerados, hasta cierto punto de "riesgo" y que la respuesta a este tipo de tratamiento puede ser adverso o favorable y condicionante o inductores de enfermedades, trastornos o padecimientos, que pueden ocasionar daños y únicamente con el seguimiento se logra detectar de una manera inicial o incipiente algún signo de alerta o síntomas, que obliga de una manera necesaria un ajuste en las dosis, espaciamiento o suspender el proceso de reasignación.

No podemos separar el acompañamiento Medico; psicoterapéutico y fármaco terapéutico, en la persona transexual, es un binomio. Por lo que hace necesario que solo una persona permita efectuar esta técnica y de no ser así, y que debido a otras condiciones, sea necesario que la terapia psicología y farmacológica con medicamentos hormonales, anti andrógenos y en caso necesario con psicofármacos, sea efectuada por diferentes personas, la comunicación entre ellos debe ser muy eficaz sin omitir nada, el solo hecho de olvidar algún síntoma o signo, comportamiento o conducta, es una manera de obstaculizar el proceso de reasignación. Estamos de acuerdo que sea en equipo, pero algunos especialistas también deben participar, como el Cirujano general, Vascular Periférico, Endocrinólogo, Psiquiatra, Psicólogo así como el Urólogo, en todo paciente diagnosticado transexual y que se someta al proceso de reasignación.

Además un terapeuta de apoyo no Medico, puede confundir algún síntoma o de comportamiento, como asociado por algún síntoma predominante de la depresión o de la ansiedad y se olvida que algunos medicamentos producen este efecto e incluso algunos psicofármacos utilizados en la depresión severa, inducen a tendencias suicidas e interacciones, sobre todo en el inicio del tratamiento con psicofármacos, prescrito por algún otro Médico.

Promover mejores y más eficientes cuidados, elevar la calidad de vida de los pacientes que cursan el proceso de reasignación sexual y prevenir complicaciones en sus tratamientos. Es importante mencionar que los medicamentos utilizados no son solo las hormonas y bloqueadores hormonales, debido en ocasiones a que cursan con alguna enfermedad crónica, heredada, adquirida o inducida, hace necesario la prescripción de otros medicamentos, que solo el seguimiento , nos permite observar algunas interacciones. Que se observan no únicamente con otros medicamentos, si también con algún alimento, bebidas como la toronja y en el momento de la elaboración de Historia clínica, la persona transexual, no las considero necesario mencionarlas, incluso algunas hierbas, de uso común como la hierba de san Juan, por mencionar ejemplos, y que son detectables durante el acompañamiento del entorno del usuario.

Así mismo los trastornos de ansiedad y depresión que sufren la mayoría de estas personas al enfrentarse a una sociedad o entorno tan conflictivo y de rechazo, que existe en México y que las terapias de acompañamiento psicológico, no logran algunos objetivos, hace necesario la utilización de apoyo de psicofármacos, como son los antidepresivos. Que permite no únicamente tratar este trastorno del ánimo, si de suma importancia, disminuir las recidivas de ideas suicidas o pensamientos, que puedan inducir al suicidio consumado.

De suma importancia el proceso de colaboración por parte de la persona transexual y su documentación por parte del terapeuta en la Historia Clínica y su evolución a la respuesta de los tratamiento efectuados, y cuya duración en la persona mujer transexual, puede durar hasta 4 años, considerando que el seguimiento y acompañamiento, debe ser más estricto en el primer año del proceso de reasignación, ya que en esta etapa, las dosis y ajuste de los medicamentos se llevan a cabo, por lo que es de suma importancia. La efectividad de un tratamiento, depende tanto de la eficacia del tratamiento prescripto, como del grado de cumplimiento del mismo por parte del usuario

La enseñanza a identificar por parte de terapeuta y el aprendizaje por la persona transexual, a ciertos signos y síntomas diferentes o con variabilidad de los mismos, permiten a la persona transexual prevenir algún fenómeno tromboembolico en curso o de otro tipo o simplemente con las observaciones propias del terapeuta durante al acompañamiento en su entorno, nos pueden ofrecer ciertas medidas tempranas y evitar algún daño irreversible o que no responda a los tratamiento conservadores y se hace necesario algún procedimiento quirúrgico de urgencia.

Objetivos positivos básicos:

  • Instrumento de apoyo básico integral y de estrategias.

  • Monitoreo y detección.

  • Comunicación.

  • Promover mejoras y cuidados eficientes.

  • Prevenir complicaciones.

  • De observación.

  • Colaboración y confianza.

  • Documentación.

  • Enseñanza a identificar y su aprendizaje.

  • Calidad de vida. Logro de metas.

Conclusiones

Solo la terapia de acompañamiento y seguimiento, es decir el apoyo mental y farmacológico, permiten a la persona transexual diagnosticada, lograr sus objetivos y el principal es su reasignación de sexo, sin arrepentimientos o abandono como son los suicidios consumados.

Tener una vida con calidad, con su sexo reasignado y con salud, nos permite solo con el acompañamiento lograr este objetivo, de otra manera de no ser así, solo lleva al fracaso.

Las personas que se autonombran transexuales, que se auto medican a dosis masivas y medicamentos ya no utilizados en la actualidad y que se ha mencionado infinidad de veces en artículos y publicaciones, presentaran daños a la salud de suma importancia, irreversibles y permanentes en corto o largo tiempo, aunque estos medicamentos se suspendan, ya que el organismo no es capaz de eliminar de una manera total, debido a los daños, en diferentes estructuras, órganos, vísceras e incluso los cambios importantes a nivel mental que ocasiona, producen severos trastornos mentales, de comportamiento y de conducta.

Hasta este momento en tales personas de edad avanzada que se auto medicaron con dosis excesivas de progestágenos y anticonceptivos, presentan ya una mala calidad de vida y en otras ha producido su muerte.

El Medico terapeuta tratante de la persona transexual, debe tener la experiencia suficiente en el manejo de las hormonas y diferentes antiandrogenos, asi como otros fármacos que se utilizan en este proceso de reasignación, así mismo debe tener el conocimiento en profundidad, no solo de la anatomía y fisiología, si también de todos los trastornos, enfermedades, desordenes, padecimientos y síndromes genéticos que deben tomarse en cuenta como diagnóstico diferencial, a descartar o asociados.

Los trastornos mentales más comunes o habituales coexistentes o inducidos, así como el manejo del trastorno del ánimo, con las terapias psicológicas adecuadas y el apoyo con psicofármacos, conocer todos los beneficios que proporcionan los antidepresivos, su actuación en diferentes metabolismos, así como sus adversidades, interacciones, complicaciones, efectos secundarios, la manera de prevenir y como detectar alguna complicación de una manera rápida y sobre todo con la participación en el acompañamiento y seguimiento por parte del terapeuta con la persona transexual, sin olvidar que deben lograrse todos las metas o los objetivos y uno de ellos es la incorporación de la persona transexual a su entorno ya reasignada con calidad de vida y salud transexual.

Bibliografía

  • 1. Tratado de Psiquiatría (Henry Ey) – Tory Masson – 1978

  • 2. Arango C, Bombýn I, Salvador MT Gonzalez-, Cabeza Garcýa-, Bobes´J. Prediction and prevention of violence in schizophrenia outpatients :preliminary report. Schizophrenia Research 2002;53(3 Suppl 1):233.

  • 3. La Capacidad para estar Sólo (D. Winnicott) – Revista de Psicoanálisis – Tomo XVI Nº 2 – 1959

  • 4. Amalia Garcia Delgado, Miguel Angel Gastelurrutia. Guia de seguimiento farmacoterapeutico sobre la depresion .Dader Universidad de Granada. http://www.atencionfarmaceutica-ugr.es/

  • 5. Martha Milena Silva Castro, Seguimiento farmacoterapeutico. Ediciones Mayo- 14 de Junio de 2009 20:43

  • 6. Francisco J. Gutierrez. Seguimiento farmacoterapeutico en PVVS- http://www.cls.org.co

  • 7. Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm 2005; 46 (4): 309-337.

  • 8. Machuca M, Fernández-Llimós F, Faus MJ. Método Dáder. Guía de seguimiento farmacoterapéutico. Granada: GIAFUGR; 2003.

  • 9. Fernández–Llimós F. Problemas Relacionados con los Medicamentos. Conceptos y Clasificación. Seguimiento Farmacoterapéutico (Método Dáder). El farmacéutico 2002; 275: 54-61.

  • 10. Manifiesto contra el test de vida real. Organización Internacional Intersexual para el mundo castellano parlante. http://intersexualidades.blogspot.mx abril 22, 2011

  • 11. Marina Arriagada M, Eugenio Arteaga U. Marcelo Bianchi P. Sergio Brantes G. RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN LA MENOPAUSIA. REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70(5): 340-345 REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70

  • 12.  Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Major Depression in Adults in Primary Care. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2004.

  • 13. Brigham and Women's Hospital. Depression. A guide to diagnosis and treatment. Boston (MA): Brigham and Women's Hospital; 2001

  • 14. Nora Susana Cavagna. Acompañamiento terapeutico. www.aap.org.

  • 15. Lazarus, R, S y Folkman S. "Estrés y procesos cognitivos". Edit. Martínez Roca. Barcelona 1984

  • 16. Rossi,G; PuliceG Acompañamiento Terapéutico- Aproximaciones a su conceptualización. Ed. Polemos. Bs.As.1997

  • 17. . Juan Pablo Beca I. CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO MEDICO. medicina.udd.cl/ Abril 2011

  • 18. ESCALA DE HAMILTON – Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)

  • 19. Hamilton, M., A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960(23): p. 56-62.

  • 20. Hamilton, M., Development of a rating scale for primary depressive illness. Br J Soc. Clin Psychol 1967(6): p. 278-296.

  • 21. Bobes, J.B., A; Luque, A; et al., Evaluación psicométrica comparativa de las versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión. Med Clin, 2003. 120(18): p. 693-700.

  • 22. Gooren L. El transexualismo, una forma de intersexo. En:Becerra Fernández A, editor. Transexualidad: la búsqueda de una identidad. Madrid: Díaz de Santos; 2003.

  • 23. Becerra Fernández A. Transexualismo, trastornos de identidad de género, transexual, diagnóstico, tratamiento. Madrid: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición; 2002.

  • 24. Jesús Barreto Penié, LA HISTORIA CLÍNICA: DOCUMENTO CIENTÍFICO DEL MÉDICO. http://bvs.sld.cu/ Ateneo 2000; 1(1):50-5

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle Brambila

Mexicali Baja California. México