Descargar

Modelos socio-económicos y culturales en las intervenciones de las industrias extractivas (página 2)


Partes: 1, 2

Por otro lado, en el modelo de Responsabilidad Social, esas variables (y otras que parecen en este análisis) tienen también mayor función discriminante[20]y fuerza predictora de los conflictos cuando se analiza dos grupos de campesinos: 1)los que se oponen al desarrollo minero y 2) los que no se oponen. Como puede observarse en el Cuadro 2; entre los campesinos del segundo grupo (los que no se oponen), los promedios son mayores (muy cercanos a 5 puntos y cuyas correlaciones canónicas también son altamente significativas) en comparación al primer grupo. Las variables explicativas del modelo que proponen los campesinos que "no se oponen" al crecimiento minero son las siguientes:

  • "Las empresas mineras no deben contaminar el medio ambiente".

  • Deben "cumplir con los compromisos" que contraen con las comunidades.

  • Deben "capacitar" a los campesinos" (hombres y mujeres) para que sean mano de obra calificada.

  • Deben hacer propuesta de "proyectos para la producción agropecuaria" en las comunidades".

  • Deben "llegar a acuerdos con toda la población y no sólo con los dirigentes".

Cuadro 2: Variables que explican el modelo de intervención minera para que no se produzcan conflictos con las comunidades: comparados en dos grupos.

edu.red

Ese análisis indica también que entre los campesinos hay una gran "voluntad de cambio"[21] (expresada en las variables 4. "Proyectos para la producción agropecuaria" y en la variable 3. Capacitar, para tener mano de obra calificada que trabaje en la mina o en o en otros lugares de la región) que tienen un alto promedio, sobre todo, entre los campesinos que no se oponen al desarrollo minero) y a pesar de entrar en conflictos con las empresas mineras, le asignan roles importantes a estas empresas para el desarrollo de las economías de los campesinos. Destacándose que el sector que tiene indicadores de mayor voluntad de cambio es en Combayo; en cambio los índices son menores en La Encañada y en Michiquillay.

Las razones de esas diferencias radican en que, en el primer sector de los nombrados (Combayo) hay una mayor experiencia de trabajo con proyectos financiados en un inicio por ellos mismos y, secundariamente, con la ayuda de la minería. Sobre esa base de autodesarrollo valoran más la ayuda que les han dado otras instituciones como PRONAMACH y la propia empresa minera. En cambio; en los otros sectores esas experiencias de autodesarrollo, relacionado con la ayuda externa (con las empresas mineras y el Estado), es menor.

Conclusiones

a) El modelo de intervención socio-económico y cultural que ha manejado la Empresa Minera es más urbanístico que rural. De esa forma se piensa en la empresa minera que se puede solucionar los conflictos, dado que la presión social y política es mayor y mejor organizada en el sector urbano. Con lo cual se deja al segundo plano la zona de intervención directa, como son las comunidades campesinas del distrito La Encañada.

b)La propuesta de los campesinos sobre las características principales que debe contener un modelo de desarrollo rural, en un programa de Responsabilidad Social, tenemos las siguientes: cuando las empresas mineras inicien y desarrollen la explotación de los yacimientos mineros deben hacer propuestas participativas sobre "proyectos para la producción agropecuaria" en las comunidades, deben "capacitar" a los campesinos (hombres y mujeres) para que sean mano de obra calificada y pueda ser contratada por la empresa minera o por otras empresas de la ciudad; como también que la empresa minera debe "cumplir con los compromisos" que contraen con las comunidades.

d) Que den los programas y proyectos de las empresas mineras se enfoque el desarrollo rural de manera territorial, con dos ejes principales: 1) la articulación socio-económica e institucional en todo el territorio municipal a lo largo de las cuencas y 2) la innovación, que se manifieste principalmente en el desarrollo agropecuario, la transformaciones productivas, el fortalecimiento y los cambios del capital social y el capital institucional (que esa articulación llegue más allá del caserío o el centro poblado, que llegue en una primera instancia a la cuenca, microcuencas y al corredor económico). Sobre la base de esos ejes (y otras características y estrategias) se oriente el desarrollo a la superación de la pobreza rural y urbana para el mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población. Todo ello implica articulación a mercados dinámicos, mejorar el capital humano: capacitación, salud, educación, ciudadanía de calidad, participación y concertación entre los gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado.

e)Es posible mejorar el gasto público utilizado por los gobiernos locales, el gobierno regional y los recursos generados por las empresas mineras para el desarrollo local y regional mediante planes, programas y proyectos de desarrollo territorial y nueva ruralidad: esas propuestas permitirán corregir los defectos y mejorar la calidad de la inversión pública.

Bibliografía

Albuquerque, Francisco.

1997. Metodología para el desarrollo económico local. ILPES. Santiago de Chile.

ASODEL.

2006. Plan de Desarrollo Concertado de Tual..

Castañeda, Miguel.

2006.Modelo de Gestión del Desarrollo y las Relaciones Comunitaria SPCC. Publicado en Curso: "Gestión Social Responsable e Innovador en el Sector Minero. Lima 16 y 17 de noviembre de 2006.

Cornejo, Pedro.

2007. El sueño de todos. En Revista Somos. El Comercio (24 de junio de 2007)

Deustua, Fernando.

2006. Diagnóstico participativo, necesidades y problemas sociales en zonas vecinas a las operaciones mineras. Publicado en Curso: "Gestión Social Responsable e Innovador en el Sector Minero. Lima 16 y 17 de noviembre de 2006.

Eguren, Fernando.

2007. El minifundio según el Presidente García. En La República. 22/4/2007.

Fundación Polar.

2001.La responsabilidad social empresarial.. Medellín, agosto 2001.

Guevara / Valqui

2005 – LBS 2005 y Social Capital Group LBS 2004.

MEF. CND. Boletín CAP.2005.

Hidrogo, Ivan.

2006. Programa piloto de "responsabilidad social empresarial" y gestión sustentable en empresas del Ecuador (Jefe de proyecto Swisscontact-Ecuador respuesta al mercado).

Madalengoitia, Laura.

2005. Minería, pueblos indígenas y el convenio Nº 169. Presentación en la XXVII Convención Minera . Arequipa, setiembre, 2005.

Municipalidad de La Encañada.

1998. Plan de Desarrollo Distrital La Encañada – CODE 1998.

Pasco-Font, A. Diez Hurtado y otros.

2003.Perú: aprendiendo mientras se trabaja. En Grandes minas y la comunidad. Ed. Banco Mundial, IDRI y Alfamega.

Plaza, Orlando.

1990.Las condiciones sociales e ideológicas de las visiones del cambio. En "La presencia del cambio: campesinado y desarrollo rural". Ed. DESCO. Lima.

Segal,Jean-Pierre.

2004. Pruralité des lectures polítiques de la responsabilité sociale de L"entrepise en Europe. Documento de Trabajo.

Sobrado, Miguel.

2007. Conferencia Electrónica RIMISP sobre ponencia Desarrollo Rural. Banco Mundial".

Visauta, B.

1998. Análisis estadístico con SPSS para Windows. Volumen II Estadística Multivariada. Ed.McGraw Hill. España.

Yanacocha.

2007. Producción de Oro en Yanacocha. Cajamarca.

Yanacocha.

2001.Validación de las intervenciones del programa de desarrollo rural de minera Yanacocha SRL 1993-2001.

Yanacocha.

2005. Informes. Responsabilidad Social. 2000 al 2005, en

www.Yanacocha

Yanacocha.

2001.Informe de Responsabilidad Social.

Yanacocha.

2004. Informe Responsabilidad Social del 2004.

Yanacocha. 2005.Informe Responsabilidad Social.

Yanacocha.

2005.Informe Responsabilidad Social del 2005.

 

 

Autor:

Ricardo Claverías Huerse

MSC en Sociología

 

[1] Puede verse tambi?n www.iad.org. 2004. Resumen del estudio realizado por vincular la situaci?n de la responsabilidad social empresarial en Latinoam?rica y el Caribe.

[2] La Empresa Minera Yanacocha particip? en la Mesa de Concertaci?n en Cajamarca en el grupo tem?tico de Empleo y Producci?n. Particularmente apoy? con el mejoramiento del capital f?sico: v?a de evitamiento en la ciudad, extensi?n de servicios de electrificaci?n, agua potable y desag?e. Dio apoyo econ?mico tambi?n al sector productivo, pero en proyectos sin un enfoque de desarrollo territorial, lo cual no permiti? que se logren impactos muchos m?s profundos, articuladores y amplios, no obstante que las inversiones fueron de una magnitud muy apreciable. As? por ejemplo, entre 1993 y el 2002, esta empresa minera ha invertido en un programa de desarrollo rural m?s de 3 mil millones de d?lares (Yanacocha. 2001 y 2002).

[3] Bebbington, Anthony. 2007. Miner?a, movimientos sociales y respuestas campesinas. Ed. IEP.Lima.

[4] Bellavista Alta, El Triunfo, Bellavista Baja, Laurel del Valle, La Florida, Progreso, Quimapampa, Milagro,San Pedro, La Libertad, San Luis , La Laguna, Pabell?n, Nanipata y Hierba Buena Chica

[5] Quimayoc, Roda Cocha, El Pedregal y Chancas.

[6] La Toma, Usnio, Quinuamayo Bajo, Quinuamayo Alto, Michiquillay, Quimayo, Chinch?n y Punre.

[7] ?Estas variables que mejor discriminan se reducen a variables can?nicas, que son una combinaci?n lineal de las variables independientes originales. Esta combinaci?n es lo que se reconoce como funci?n discriminante, donde la variable dependiente es la pertenencia de uno u otro grupo?. En el caso del presente an?lisis las variables independientes son las caracter?sticas del modelo que identifica a dos grupos, los que no est?n de acuerdo con el crecimiento de la miner?a en la zona y los que s? est?n de acuerdo.

[8] FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital La Enca?ada ? CODE 1998.

[9] Fuente: Guevara / Valqui – LBS 2005 y Social Capital Group LBS 2004.

[10] Fuente MEF. CND. Bolet?n CAP.2005.

[11] Distribuci?n del Canon Minero de acuerdo a Ley 28322.

[12] Fuente: Consejo Nacional de Descentralizaci?n y Ministerio de Econom?a y Finanzas informaci?n preliminar a diciembre del 2004. Elaboraci?n: CAD Ciudadanos al D?a. 2005.

[13] Puede verse. Yanacocha. Informes. Responsabilidad Social. 2000 al 2005, en www. Yanacocha. com.pe.

[14] Por ejemplo, entre los a?os 1993 y el 2001, la empresa Yanacocha invirti? en el sector rural 22 millones de d?lares, en cambio, para el sector urbano se invirti? 459 millones de d?lares (Yanacocha. Informe de Responsabilidad Social. 2001).

[15] Ver por ejemplo, Plan de Desarrollo Concertado de Tual. 2006.

[16] Informe Yanacocha. Validaci?n de las intervenciones del programa de desarrollo rural de minera Yanacocha SRL 1993-2001.

[17] Por ejemplo, los movimientos sociales y las denuncias respecto a la miner?a en Cajamarca, entre los a?os 2005 tuvieron las siguientes caracter?sticas y tem?ticas: declaraciones de organismos antimineros frente al intento de privatizaci?n del agua: ?El agua no es mercanc?a, el agua es un derecho humano?; oposici?n a la explotaci?n minera del cerro "El Quilish"; denuncia sobre contaminaci?n de aguas por actividades mineras; nueva alerta ambiental por contaminaci?n minera (Mesa – CAO – Ecovida); la oposici?n a la miner?a se pregunta ?por qu? si Yanacocha? gasta tanta plata en Cajamarca, los cajamarquinos no la quieren?; solidaridad con Choropampa: el 2 de junio 2000 ocurri? uno de los desastres ambientales m?s grandes del mundo.

[18] En el a?o 2006: Paros de los campesinos en oposici?n a los proyectos mineros (frente a la ampliaci?n de la mina Conga); critica a las condiciones laborales de la miner?a; contaminaci?n, explotaci?n laboral; contaminaci?n y precariedad laboral; comunidades denuncian a la empresa Yanacocha (Noticia de Grufides); en contra de la explotaci?n minera en Quilish; que la empresa minera quiere destruir la comunidad ind?gena, como objetivo del capital trasnacional. Los sucesos de Combayo, donde se realiza una grave confrontaci?n en los campesinos y las fuerzas del orden, el resultado fue p?rdidas humanas y el mejoramiento y ampliaci?n de la carretera de Cajamarca a Comabayo, entre otros.

[19] Por ejemplo, son los casos de los Programas de la empresa Antamina, donde existe el proyecto ejecutado por j?venes de la comunidad de Ayash (callej?n de Conchucos en Huaraz) para la venta de materiales como botellas de pl?stico y cartones. El Convenio de las comunidades y la Mina Tintaya (con una inversi?n de 11 millones de d?lares) de nueve proyectos, como fue para la construcci?n de un hospital de Espinar, la instalaci?n de la planta de procesamiento de l?cteos, el programa de desarrollo de cam?lidos sudamericanos. Souther Per? que entreg? en 2007 a Moquegua y Tacna la suma de 52 millones de d?lares para invertir en infraestructura vial. La financiaci?n de la empresa minera Milpo para la electrificaci?n de Polobaya (distrito de la provincia de Arequipa). Todos esos proyectos son importantes, pero son pocas empresas mineras que financian programas para el desarrollo econ?mico local, es m?s, adolecen de un plan de desarrollo territorial y local.

[20] Esas variables tambi?n miden la potencia que tienen para discriminar o diferenciar a los dos grupos (1. Los que se oponen al desarrollo minero y 2. Los que no se oponen), lo cual se denomina como ?funci?n discriminante?, variables que se caracterizan porque en el an?lisis discriminante tienen coeficiente de correlaciones can?nicas m?s altas (*), como por ejemplo, en orden de significaci?n, la variable 6. Cumplir con los compromisos (0,73), 8. No contaminar (0.66), 5.Capacitar (0,59), 9. No dividir a la comunidad (0,50); 7. llegar a acuerdo con toda la poblaci?n y no s?lo con los dirigentes (0,48).

[21] Se recuerda aqu? el concepto de Orlando Plaza sobre la ?voluntad de cambio?, como la fuerza ? no solamente pol?tica- y contenido de los deseos, las expectativas, los valores de los sujetos, que sustentan la posibilidad de cambio, innovaci?n y creatividad (Plaza, O. 1990.Las condiciones sociales e ideol?gicas de las visiones del cambio. En La presencia del cambio: campesinado y desarrollo rural. Ed. DESCO. Lima).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente