Descargar

Estrategia para la conservación y fomento de los juegos tradicionales (página 2)

Enviado por ANA BRAVO


Partes: 1, 2

De acuerdo a lo planteado anteriormente se ha definido la siguiente Sit uación problémica: en las comunidades del Estado Bolívar d onde no son aprovechadas las potencialidades físicas y psíquicas asociadas a la realización de los juegos de tipo popular tradicional in fantil, al carecer de acciones destinadas a su conocimiento y ejecutoria entre los niños primarios, lo que repercute muy desfavorablemente en la conse rvación y fomento de tales expresiones.

De lo antes expuesto se deriva el siguiente

Problema científico

¿Cómo contribuir a la conservación y fomento de lo s juegos populares tradicionales infantiles en niños y niñas del las comunidades del estado Bolívar?

De este trabajo se define como OBJETO DE ESTUDIO Proceso de cons ervación y fomento de la cultura popular lúdica en la comunidad.< /font>

Se deriva de todo ello que el CAMPO DE ACCIÓN del present e trabajo sea el siguiente: Aplicar una estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en niños y niñas de las comunidades del Estado Bolívar.

Teniendo el siguiente OBJETIVO GENERAL: aplicar una estrategia p ara la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infa ntil en niños y niñas de las comunidades del Estado Bolí var.

Teniendo en cuenta la necesidad de elaborar un aporte capaz de ofrecer soluciones para la conservación y fomento de las expresiones lúdi cas populares tradicionales, se muestra la presente

Por lo tanto se llega a la siguiente HIPÓTESIS: La aplica ción de una estrategia que incorpore elementos de organización, c apacitación y aplicación basados en estudios preliminares, permit irá contribuir a la conservación y fomento de los juegos populare s tradicionales infantiles en niños y niñas de las comunidades d el Estado Bolívar.

Las TAREAS CIENTIFICAS que se derivan de la investigación son:

1- Caracterización de los elementos teóricos actuales ace rca de la influencia, deterioro y situación preliminar de los juegos pop ulares, tradicionales, infantiles en la cultura popular lúdica.

2- Diagnostico de la muestra de niños y niñas en cuanto a la aplicación de los juegos populares, tradicionales, infantiles y de l as acciones actuales en torno a su conservación y fomento en las comunid ades del Estado Bolívar…

3- Selección de los elementos integrantes de la estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares, tradicionales, infant iles.

4- Aplicación de una estrategia que incorpore elementos de organ ización, capacitación y aplicación basados en estudios pre liminares, para contribuir a la conservación y fomento de los juegos pop ulares tradicionales infantiles en niños y niñas de las comunida des del Estado Bolívar.

5- La validación de una estrategia, para contribuir a la conserv ación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en ni& ntilde;os y niñas de las comunidades del Estado Bolívar.

El presente trabajo tiene como NOVEDAD CIENTIFICA al ofrecimient o del documento derivado de la investigación, ya que en el campo literar io son muy pocos los textos o artículos dedicados a este tema. Los cuale s tienden a realizar una caracterización de los juegos de carácte r popular y tradicional. Esta trabaja en función de un uso adecuado y sa no del tiempo libre, además de otros valores psíquicos y fí ;sicos que permiten que a través del juego se desarrolle un espír itu colectivo, solidario y de comunicación. Se debe resaltar que la inv estigación radica en que no requiere de una gran inversión, ya qu e para que los niños logren efectuar o practicar dichos juegos no tienen que utilizar recursos sofisticados, pues estos juegos son fáciles de re alizar, con auxilio de medios alternativos

APORTE PRÁCTICO consistente en la propia estrategia elabo rada, la que considera diferentes acciones para la solución al tema de l a conservación y fomento de los juegos. A través de la misma se o frecen soluciones para la conservación de los juegos populares tradicion ales infantiles los que constituyen por su carácter formas de la cultura de la comunidad, es decir parte indisoluble de su medio ambiente.

DEFINICIONES DE TERMINOS tenemos las siguientes:

– Recursos disponibles para desarrollar los juegos.

– Nivel de preparación cultural de la población.

– Experiencia y conocimiento de los profesionales que laboran con los n iños.

Diseño metodológico

2.1 – SELECCIÓN DE LOS SUJETOS

Para la realización de la presente investigación se utili zaron diversas muestras, Atendiendo al tipo de herramienta aplicada. En sentido general se tomó como referencia niños y niñas de las comu nidades del Estado Bolívar.

La población seleccionada fue 619 de niños y niña s. De los mismos se tomo una muestra de 281. De ellos 120 niñas y 94 ni& ntilde;os comprendidos entre 10 a 12 años. De ellos en Quinto grado 123. En tanto en Sexto 91.

Igualmente se incluyen dentro de la muestra maestros primarios 62 y mae stros de educación física 5.

2.2 – MÈTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

Métodos Teóricos

El inductivo deductivo se manifestó al cambiar el movim iento de lo particular a lo general, partiendo de estudios acerca de las activi dades lúdicas en general, la práctica de las mismas en comunidade s de la provincia y los mecanismos existentes para su promoción y proces o de enseñanza.

El hipotético deductivo pues a partir de elementos apor tados por estudios anteriores, hubo una confirmación de los mismos en la práctica, al ser reveladas las diferentes variantes posibles en ocasi&o acute;n de la celebración de los juegos de los niños.

El método analítico sintético está presente en la propia formulación de la teoría existente y los e lementos que se llegan a sintetizar, considerando formulaciones particulares.

Métodos Empíricos

Observación: se clasifica como estructurada, ya que se de terminaron con anterioridad los elementos del proceso de mayor interés, con lo que fue confeccionado un protocolo. Por el grado de participación de la investigación, es no participante ya que el investigador permanec e en los primeros como observador todo el tiempo, sin involucrarse en la activi dad directamente. Según el lugar de realización se está en presencia de una observación decampo, producto a que se realiza en las condiciones naturales de juego de los niños, en contacto directo con el objeto estudiado. Atendiendo a la regularidad de la investigación, la ob servación es sistemática, ya que existe una secuencia de observac iones en un período determinado de tiempo.

Encuesta aplicada resultó ser por su grado de libertad mi xta.

Entrevista en el desarrollo de la investigación, se relac ionó con el aporte de opiniones y experiencias de los padres de los ni&n tilde;os. En el caso de la entrevistase hizo de tipo semi estandarizada, ya que se elaboró una guía de preguntas y el entrevistador tuvo la opci ón de hacer todo tipo de aclaraciones e indagar sobre aquellos aspectos que no le quedaron claros.

Propuesta. Estrategia para la conservación y fomento de los ju egos populares tradicionales infantiles en la comunidad El Castillito

Las formas lúdicas de carácter popular y tradicional est& aacute;n sufriendo un paulatino deterioro, atribuible en gran medida al increme nto de aquellas expresiones o maneras de jugar conectadas con el desarrollo tec nológico. Pero existen otros factores que también impactan negati vamente en la posibilidad de conservar o fomentar estos juegos y que está ;n referidos al desarrollo impetuoso de la industria turística, portador a de acciones recreativas convencionales o globalizadas contrapuestas al desarr ollo de los valores culturales autóctonos, el proceso de urbanizaci&oacu te;n marcado por el desplazamiento de la población de una región a otra, con una pérdida asociada en la citada ejecutoria y la desatenci& oacute;n familiar lúdica, aceptada tácitamente por algunos adulto s, con el consiguiente detrimento en la influencia educativa que ello pudiera r epresentar.

La realidad es que ya sea por una u otra razón o por la influenc ia de todas ellas, los juegos practicados por diversas generaciones humanas est án desapareciendo aceleradamente sin que las sociedades sean capaces de estimular en alguna medida su conservación y fomento. El daño aso ciado a la desaparición de estas formas culturales, cuestión que preocupa sensiblemente por su afectación espiritual, puede ser mucho m&a acute;s serio de lo que se pudiera pensar sí se tiene en cuenta que esas formas lúdicas actúan en muchos casos de manera muy favorable so bre el organismo de los pequeños, requeridas del aire libre y el esfuerz o físico para su realización, llegando a ser reconocidas como otr a manera de expresar la cultura física, factor determinante para el desa rrollo del cuerpo y sus capacidades motrices. De igual manera hay que ponderar sus potencialidades, expuestas en la posibilidad que brindan a los niños de representar al mundo en su imaginación, dando rienda suelta a im&aac ute;genes fantásticas que devienen en un medio amplísimo de conoc imientos, en tanto experimentan extraordinario placer.

Los niños al dejar de realizar estas formas lúdicas rompe n nexos importantes con elementos que actúan en su formación inte gral y en la evolución de carácter físico y psíquic o que deben experimentar para llegar a ser mejores hombres en el mañana.

Sin embargo y muy a pesar de tan sensibles atributos la sociedad actual no dispone estrategias, capaces de garantizar que estas formas lúdicas de tipo popular tradicional sean restauradas convenientemente y sólo exi sten casos aislados en el planeta donde se muestre esa voluntad dirigida a la c onservación y fomento de estas expresiones.

En el caso de Venezuela la idea de conservación de los juegos po pulares tradicionales es parte de una intención de formación de v alores, pero que en el contexto local se ve limitada de acciones que estimulen favorablemente su realización.

Objetivo General de la estrategia.

Contribuir a la conservación y fomento de los juegos po pulares tradicionales infantiles en niños y niñas de las comunid ades del Estado Bolívar.

COMPONENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ESTUDIO PRELIMINAR

Establecer los elementos del estudio preliminar que sustentan la estrategia.

INTRODUCCIÓN – Propiciar la organización de las di ferentes acciones y capacitación de los niños implicados en la es trategia.

APLICACIÓN – Lograr entre los niños el conocimient o y ejecutoria de las diferentes formas de juegos populares tradicionales infan tiles.

Estrategia para la conservación y fomento de los juegos populare s tradicionales infantiles en niños y niñas de las comunidades d el Estado Bolívar.

Diagnóstico inicial realización del estudio preliminar ac ciones de organización capacitación. Realización de invest igaciones locales, consulta de la bibliografía existente, y selecci&oacu te;n y ordenamiento de los elementos disponibles. Dirigida a la organizaci&oacu te;n y divulgación de la estrategia.

– período de enseñanza aprendizaje de los juegos en los n iños.

– realización de eventos competitivos a nivel de escuela. Desarr ollo de acciones prácticas.

3.4-PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Entidades responsables: Dirección de la escuela, maestros y factores de la comunidad.

: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

– Establecer los elementos del estudio preliminar que sustenta la estra tegia.

1– ESTUDIO PRELIMINAR

– Determinación del estado actual de deterioro de los juegos pop ulares tradicionales infantiles.

– Estudio de la bibliografía más actualizada disponible.< /font>

– Ordenamiento de los estados conclusivos del estudio preliminar.

Herramientas investigativas (encuestas y entrevistas)

-Bibliografía disponible.

Documentos elaborados y otros asociados a las investigaciones realizad as.

-Teóricos prácticos.

– Propiciar la organización de las diferentes acciones y capaci tación de los recursos humanos implicados en la estrategia.

2– ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

-Reunión previa con la dirección de la escuela

-Aprobación de la estrategia.

-Divulgación a través de los medios de difusión ma siva de las diferentes acciones en la fase de aplicación.

-Documento elaborado.

-Documento elaborado.

-Forma directa Expositivo

-Elaboración conjunta

-Expositivo

3 – Lograr entre los niños el conocimiento y ejecutoria de las d iferentes formas de juegos populares

Bibliografía

1. Alfaro Torres, R. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.

2. Barbón Forbes, R. 2007. Sistema de juegos tradicionales del b arrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el t&iacu te;tulo de Licenciado en cultura Física. Facultad de Cultura Físi ca. Matanzas. 61p.

3. Barreras Hernández, F. 2004. Los resultados de investigaci&oa cute;n en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de es tudios del ISP "Juan Marinello". Matanzas. 32p.

4. Casimiro Andújar, AJ. 2000. Se está robotizando el tie mpo libre de nuestros jóvenes Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd20/tlibre1.htm. Consultado el 9 de octubre

del 2007.

5. Colectivo de autores. 1990 Psicología. Editorial Planeta. Mos cú. URSS.469p.

6. Convención sobre los derechos del niño. Convenci&oacut e;n sobre la eliminación de todas las formas de discriminación co ntra la mujer. (s.a)Bolsillero. 95p.

7. Diéguez Hernández, D. 2007. "Sistema de juegos tr adicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la cuidad de Matanzas" . Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física.Matanzas.58p.

8. Echevarría Torrentes, Y. 2007. "Sistema de juegos tradic ionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas&q uot;. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Fís ica. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.

9. Fulledas Bandera, P. s.a. Recreación Comunitaria. CD Maestr&i acute;a: Actividad física en la comunidad. 152p.

10. García González, E. (2001). Piaget: la formació ;n de la inteligencia.

Consultado en 17/3/09. Disponible en:http://www.cnep.org.mx/Informacion /teorica/educadores/piaget.htm

11. García la Torre, A. 1998. Comunicación no verbal huma na y comunicación animal. Disponible en:http://html.rincondelvago.com/co municacion-no-verbal-humancomunicacion-animal

12. Gómez Guerra, L. jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no jugar?

Juventud Rebelde. P5.

13. Hernández Deschapelles, I. 2007. "Sistema de juegos tra dicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del munic ipio Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cul tura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.

14. INDER. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dir ección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.

15. Landeira, S. (1998) El juego simbólico en el niño: ex plicación interpretación en J. Piaget y en S. Freud. Consultado e n: 17/3/09.

Disponible en:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacio n adicional/obligatorias/053_ninez1/files/juego_simbolico.pdf

16. Lantigua Hernández, J. 2007. El deterioro de los juegos trad icionales.

Consultado en: 15/2/09. Disponible en:http://www.efdeportes.com/efd106/ el-deterioro-de-los-juegostradicionales.htm

17. Lantigua Hernández, J. 2007. Caracterización de los j uegos populares

Tradicionales en las ciudades de Cárdenas, Matanzas y Varadero.< /font>

Consultado en: 15/2/09.

Disponibleen:http://www.efdeportes.com/efd114/juegos-populares-tradicio nalesinfantiles.htm

18. Lantigua Hernández, J. 2008. Estrategia para la conservaci&o acute;n y fomento

de los juegos populares tradicionales infantiles en la comunidad " El

Fundador". Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd125/estrategia-para-la-conservacion-yfomen to-

De los juegos populares tradicionales.htm

19. Lantigua Hernández, J. 2007. Estudio acerca del deterioro de los juegos

Populares tradicionales infantiles en las ciudades de Matanzas, C&aacut e;rdenas y Varadero. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en:http://www.efdeportes.com/efd113/deterioro-de-los-juegos- popularestradicionales-infantiles.htm

20. Lantigua Hernández, J. 2007. Cuando los niños juegan. I Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http:// www. Portal deportivo.cl/artículos/FD.000 1.pdf

21. Lantigua Hernández, J. 2007. Cuando los niños juegan. II Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0004.pdf

22. Lantigua Hernández, J. 2007. Cuando los niños juegan. III Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www .portal deportivo.cl/artículos/FD.0006 .pdf

23. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. IV Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0008.pdf

24. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. V Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0010.pdf

25. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. VI Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0013.pdf

26. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. VII Parte.

Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0015.pdf

27. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. VIII Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0017.pdf

28. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. IX Parte. Consultado en: 15/2/09.

Disponible en: mhttp://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0019.pdf

29. León Barroso, H. (2000) Juguetes y deficiencias. Consultado 17/3/09.

30. Montes Sarría, M. s.a. Juegos Tradicionales cubanos. Impreso ra José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.

31. Muñoz, S. s/a. Jugar y crecer. Consultado en: 17/2/09.

Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/juegos.htm< /p>

32. Ofele, M. Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagó gicas.

Consultado en: 17/2/09.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm

33. Orbelli, A. () Los juegos y los juegos cooperativos. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm< /p>

34. Ossa Sarría, A. (2003) Recreación: Juego y Pedagogía.

Consultado en: 17/3/09.

Disponible En: ttp://www.redcreacion.org/documentos/simposio 3vg/AOssa.html

35. Pérez, A. 1997. Recreación y fundamentos t eóricos metodológicos. México DF. 180p.

36. Petrovski, A. 1990 "Psicología General. Manu al didáctico para los Institutos de Pedagogía" Editorial Pue blo y Educación. Ciudad de La Habana. 422p.

37. Rubio, P. (s.a). Definición de juego. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/23 00/2313.asp

38. Sánchez, L. (s.a)

El juego. Disponible en: http://www.slideshare.net/guest3764 5a/teors-sobre-el-juego. Consultado el 10 de marzo del 2009.

39. Sar Manes, A. 2007. "Propuesta de Sistema de juego s tradicionales para

la ciudad Varadero". Tesis para optar por el tít ulo de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 81p.

40. Wautiez, F y Reyes, B. 2001. Indicadores locales para la sustentabi lidad.

Publicaciones Acuario. La Habana. 134p.

41. Watson Brown Herminia. 2008. Teoría y práctica de los juegos. Editorial

Deportes. Ciudad de La Habana. 191p.

42. Wikipedia. La enciclopedia libre. Videojuego. Consultado en: 17/2/0 9.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Videojuego#Or.C3.ADgenes

43. Wiki pedia. La enciclopedia libre. 2009. Johan Huizinga. Consultado en: 17/2/09. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Johan_Huizinga

44. Wiki pedia. La enciclopedia libre. 2009. Roger Caillois. Consultado en:

17/2/09. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Caillois

45. Wiki pedía. La enciclopedia libre. 2009. Jean Peaget. Consul tado en:

17/2/09. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean.

 

 

Autor:

Lic. Roberto J De León Cruz

Enviado por:

Ana Bravo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente