Descargar

Factores biopsicosociales desencadenantes de conducta suicida en adolescentes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Desarrollo
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

El suicidio es un fenómeno social que ha ocupado la atención de filósofos, médicos, sociólogos, y educadores, entre otros. Se realizó un estudio descriptivo de 80 pacientes que realizaron intento suicida en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre del 2012, pertenecientes a los consultorios 59 y 63 de la Policlínica Universitaria ¨César Fornet Frutos¨ del municipio Banes, provincia Holguín a los cuales se le aplico una encuesta con el objetivo de identificar los Factores biopsicosociales desencadenantes de la conducta suicida en adolescentes y específicamente evaluar si la edad es un factor que incide en la aparición del intento suicida en los adolecentes, identificar la incidencia del sexo, determinar la influencia del nivel de escolaridad, identificar la influencia de los conflictos familiares e identificar la existencia de antecedentes familiares que inciden en la conducta del intento suicida y finalmente elaborar una serie de acciones de promoción de salud para fomentar actitudes y estilos de vida saludables, ajenos a la conducta suicida para lograr disminuir la morbimortalidad por suicidio. Se demostró que ppredominó el grupo de edad de 14 a 23 años medio (secundaria básica) 50 pacientes para el 60,98 %, Prevaleció el nivel escolar medio , el sexo femenino, los conflictos familiares incidieron en 60 pacientes para un 75.00%. Entre los antecedentes patológicos familiares de intento suicida anterior se encontraron 29 pacientes para el 35%.

Palabras Clave: INTENTO SUICIDIA / ADOLESCENTE / CONFLICTOS FAMILIARES / MASCULINO /ADOLESCENCIA.

Introducción

El suicidio constituye un problema social y de salud significativo, un verdadero drama existencial del hombre, reconocido desde la antigüedad, recogido en la Biblia y otras obras literarias de entonces1. En la Era Cristiana, fue considerado un pecado, siendo perseguido y condenado por la Iglesia todo individuo de conducta suicida.2

La actitud de los hombres ante la muerte no ha sido la misma a través de los tiempos; cuando un hombre de hoy habla de su muerte, piensa que si le fuera dado escogería una muerte súbita, sin dolor como un leve sueño.3

Disimiles autores han dedicado su estudio a la profundización del comportamiento de la conducta suicida en el hombre como un ser biopsicosocial. Emile Durkeim: sociólogo francés, en su obra el suicidio 1897, señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos ante todo la integración o regulación social, ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio seria un hecho social.3 4,5

Si abordamos en la Historia de Cuba encontramos como en el diario de Fray Bartolomé de las Casas se hace alusión de relatos de cómo nuestros aborígenes adoptaban el suicidio como forma de evadir la explotación a la que eran sometidos por los colonizadores. 2,3

Con la instauración en nuestro país del plan médico de la familia, gracias a una idea de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, se han creado un grupo de programas que van dirigidos a la promoción y prevención de salud, entre los cuales se encuentra el programa nacional de prevención de la conducta suicida, para lograr un mejor control, atención y seguimiento oportuno en el nivel primario, sobre todo con el surgimiento de los centros comunitarios de Salud Mental que juegan un importantísimo papel como elemento directriz en el cumplimiento de dicho programa. 2

El mayor riesgo coincide con el arribo a la adolescencia y numerosos estudios demuestran la relación existente entre los conflicto familiares y los intento suicidas realizados en la etapa Infanto Juvenil. 3,4, 5

En investigaciones realizadas se determinó que las áreas de conflictos significativamente asociados al intento suicida en adolescentes fueron en primer lugar las dificultades en las relaciones familiares. 6,7

Estudios realizados entre adolescentes que realizaron intentos suicidas y un grupo control en antecedentes señala la presencia de un mejor funcionamiento familiar en estos últimos y de regular a malo en los que lo cometieron. La disfunción familiar y las dificultades en la comunicación con los padres estaban muy ligadas al intento suicida en los adolescentes 8,9,10

En nuestra provincia en los últimos años ha existido un incremento en el intento suicida prevaleciendo en la etapa de la adolescencia siendo el grupo etáreo más afectados el de 15 a 24 años.

Nuestro municipio no está exento de estos resultados, en los últimos años han ocurrido una serie de hechos en diferentes comunidades tanto en zonas urbanas como rurales, debido a esta problemática es que nos motivamos a realizar esta investigación con el objetivo de identificar los Factores biopsicosociales desencadenantes de la conducta suicida en adolescentes del área de salud policlínico docente Cesar Fornet Frutos y específicamente evaluar si la edad es un factor que incide en la aparición del intento suicida en los adolecentes, identificar la incidencia del sexo en la aparición del intento suicida, determinar la influencia del nivel de escolaridad, identificar la influencia de los conflictos familiares e identificar la existencia de antecedentes familiares que inciden en la conducta del intento suicida y finalmente elaborar una serie de acciones de promoción de salud para fomentar actitudes y estilos de vida saludables, ajenos a la conducta suicida para lograr disminuir la morbimortalidad por suicidio.

Método

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo para identificar los Factores biopsicosociales desencadenantes de la conducta suicida en adolescentes, pertenecientes a los consultorios 59 y 63 de la Policlínica Universitaria ¨César Fornet Frutos¨ del municipio Banes, provincia Holguín en el período comprendido enero de 2012 a diciembre del 2012. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 80 pacientes que realizaron intento suicida en este periodo de estudio.

Criterio de inclusión: Se incluyeron adolecentes de 14 a 24 años que cometieron intento suicida con su previo consentimiento.

Criterio de exclusión: Adolescentes que se negaron a participar en el estudio.

Se controlaron las variables edad, sexo, escolaridad, conflictos familiares y antecedentes patológicos familiares de intentos suicidas anteriores.

Los datos fueron recogidos de la Historias clínicas personales y familiares, se realizo una encuesta de forma individual

Los datos obtenidos fueron procesados y codificados por métodos y computarizados representándose en tablas simples. Elaboramos nuestras conclusiones y recomendaciones.

Los resultados fueron presentados al comité científico de nuestra unidad para obtener la aprobación y divulgar los resultados.

Desarrollo

El suicidio es un fenómeno que ha ocupado la atención de filósofos, médicos, sociólogos, y educadores, entre otros. Es el acto por el que un individuo deliberadamente se provoca la muerte. Este tipo de conducta se ha observado con gran frecuencia en todas las épocas y sociedades. Según Celia Riera, en "La conducta suicida y su prevención", el suicidio constituye, actualmente, una causa de defunción frecuente y como tal plantea un problema en la salud pública, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día se suicidan, al menos, 1 000 personas. (2) Ocurren de 10-15 intentos suicidas por cada suicidio siendo el grupo etáreo más afectado el de 15 a 24 años. 3,4

En la mesa redonda sobre suicidio realizada por el consejo científico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en 1975, se definió como intento suicida cualquier acción mediante la cual la persona se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método y del conocimiento real de su intención.

En Cuba el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte. (5) Esto justificó que en 1986 se orientara la dispensarización de los pacientes con intento suicida como un grupo de riesgo, y en 1989 se creara el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida.

El suicidio es un hecho de causa multifactorial en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, y lo consideramos como la expresión de una falla de los mecanismos adaptativos del sujeto al medio ambiente, provocada por una situación de conflicto actual o permanente que genera un estado de tensión emocional. 6

El suicidio y el intento suicida constituyen eventos vitales que repercuten en el sistema familiar y su funcionamiento, por lo cual son considerados como una crisis familiar por desorganización. No obstante, el hecho de que este evento se considere una crisis por su carácter estresor, no implica que se deje de considerar a la familia, su funcionamiento familiar y la presencia de otras crisis, como un factor de riesgo para el intento suicida. 7,8

Este enfoque nos conduce una vez más a la necesidad de valorar adecuadamente la importancia del funcionamiento familiar en el estado de salud de la familia y sus miembros. (9,10) Debido a esto hemos querido estudiar el intento suicida desde esta óptica, analizando el funcionamiento familiar en los núcleos de convivencia de los casos de nuestra área de salud; así como la presencia de crisis paranormativas y los eventos vitales que más se observan en ellas

Entre los factores predisponentes se encuentran los antecedentes de suicidios en la familia o entre los amigos íntimos, la muerte reciente de un miembro de la familia, el abuso de sustancias y los trastornos de la conducta (v. antes). Los factores desencadenantes suelen implicar la pérdida de la autoestima (p. ej., debido a peleas en la familia, un episodio disciplinario humillante, embarazo o fracaso escolar), la pérdida de la novia o el novio o la pérdida del entorno familiar (escuela, vecindad, amigos) por traslado geográfico.

Otros factores pueden ser la falta de estructura y fronteras, que lleva a un abrumador sentimiento de ausencia de orientación, de dirección, o una intensa presión por parte de los padres para obtener éxitos acompañados de la sensación de no estar a la altura de las expectativas.

Un motivo frecuente de intento de suicidio es el deseo de manipular o castigar a otras personas con una fantasía del tipo "Seguro se arrepentirá cuando me haya muerto". A menudo, la publicidad de suicidios espectaculares (p. ej., el de una estrella del rock) o llevados a cabo por poblaciones con alto nivel de autoidentificación (p. ej., en un instituto, en un colegio mayor), eleva la frecuencia de intentos, lo que indica la importancia de la sugestión.

La intervención comunitaria precoz de apoyo para los jóvenes que se encuentran en estas circunstancias puede resultar de ayuda.

Resultados

En la distribución del intento suicida por grupo de edades puede observarse que

predominó el de 14 – 23 años con un total de 71 pacientes para el 87,65 %, seguido

del grupo de 24-30 con 9 pacientes para el 12,35 %.

El nivel escolar se comportó de la forma siguiente: nivel medio (secundaria básica) 50 pacientes para el 60,98 %, seguido del nivel medio superior 23 pacientes para el ,84 %.

Prevaleció el sexo femenino 58 pacientes para un 72.5%

Los conflictos familiares incidieron en 60 pacientes para un 75.00%

Antecedentes patológicos familiares de intento suicida anterior se encontraron en 29

Pacientes para el 35,37 %.

Discusión

Se evidenció que el grupo de edad comprendido entre 14-23 aportó la mayor cantidad de pacientes. Este dato coincide con lo revisado en la literatura, es el grupo de edad donde mayor número de intentos suicidas se reporta, por ser la etapa de la adolescencia donde se desarrollan toda una serie de cambios para entrar en la etapa de adultos y es la etapa de toma de decisiones importantes en la vida de las personas.7-10

La escolaridad que predominó fue la secundaria básica en correspondencia con la edad

de los pacientes

Hubo predominio del sexo femenino en este estudio, relacionado fundamentalmente

con la población que se atiende de forma hospitalizada.

Los conflictos familiares predominaron ya que está relacionado con la edad; dados por

la inadaptación y las dificultades de relación por falta de comunicación. Se aprecia una tendencia al desajuste en su funcionamiento familiar, lo que coincide con Ricardo González,7 que plantea que el medio familiar en que existen conflictos se considera un factor de riesgo relevante para el intento suicida; así como también con Herrera P.,6 quien lo considera un riesgo al propiciar la aparición de síntomas y enfermedades en los miembros de la familia. 5,16

Antecedentes de intento suicida es recogido en casi todos los estudios, lo que habla a

favor de alteraciones en los mecanismos de adaptación del individuo al medio y alteraciones psicológicas evidentes; el intento suicida muchas veces es el primer contacto con el psiquiatra y se produce cuando la idea se había transformado en intento.17-19

También ha sido reportado antecedentes de conducta suicida en la familia de los pacientes; pudiera deberse a un aprendizaje por imitación de familias, vecinos allegados o amigos, pues con frecuencia se encuentran familiares que han intentado o consumado el suicidio. El impacto de tal conducta hace que los adolescentes tengan una inadecuada movilidad de sus catexias y una ambivalencia emocional y conductual, ya Mardomingo se había referido a esto con especial énfasis.15

Conclusiones

El funcionamiento familiar es un factor de riesgo importante, en la mayoría de los núcleos familiares de los pacientes que realizaron intento suicida.

Las familias con antecedentes de intentos suicidas son las más propensas a los riesgos de cometer intentos suicidas.

Gracias a la dispensarización de los pacientes en los grupos de riesgo por tentativa suicida el Equipo Básico de Salud ha dado un mayor seguimiento y ha intensificado las actividades educativas, como resultado de esta labor se ha logrado el control de estas personas y se ha disminuido el incremento de personas específicamente adolescentes a este grupo.

Referencias bibliográficas

1-Pérez S, Sánchez M. Epidemiología de la conducta suicida. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(2):109-14

1. Schneidman E. Suicidio. En: Fredman AM, Sadock BM, Kaplan H. Tratado de Psiquiatría. T. III. La Habana: Editorial Científico Técnica;1985:1950-62.

2. Kaplan HI, Sadock BJ. Compendio de Psiquiatría. Suicidio. Edición Revolucionaria. 1987:592-97.

3. Riera C, Alonso O, Massid E. La conducta suicida y su prevención. La Habana: MINSAP; 1989.

4. Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1996:5.

5. Catel RB. The 16 personality factor questionaire, Institute for personality anability testing. Illinois, 1966.

6.Hospital Psiquiátrico de La Habana. Manual de la escala Catell para la determinación de la ansiedad. La Habana, 1974.

7. Amezcua Fernández R, Marquez Tost E. El suicidio en los adolescentes unarevisión bibliográfica. Rev Hosp Psiq de La Habana 1994; XXXV(1):61-5.

8. Mardomingo Sanz MJ. Psiquiatría del niño y del adolescente. Método, fundamentos y síndromes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1994:415-30.

9.  Mardomingo Sanz MJ, Catalina Zamora ML. Intentos de suicidio en la infancia adolescencia: características epidemiológicas. An Esp Pediatr 1992; 37(1): 29-32.

10. Sánchez Massó A, Pérez León C. Intento suicida. Aspectos psicosociales en un área de salud de Santiago de Cuba. Rev Hosp Psiq de La Habana. 1998:XXXIX(2):160-3.

11. Mardomingo Sanz MJ, Catalina Zamora ML. Suicidio, intentos de suicidio en la infancia y la adolescencia: un problema en aumento. Pediatrika 1992:12:118-21.

12. Blumental SJ. Suicide: a guide to risk factor. Assessment and treatment of suicidal patients. Med Clin North Am 1988;72:937-71.

13. . Arch Gen Psychiatr 1991;48:10-3. Martunem MD, Aro HM, Henriskson NM, Lonquist JK. Mental disorders in adolescent suicide

14.  Veiting DM, Rathus JH, Miller AL. MACI personality scale profiles of depressed adolescent suicide attempters: a pilot study. Million adolescent clinical inventory. J Clin Psychol 2000;56(10):1381-5.

15.  Mardomingo MJ, Catalina ML. Características de personalidad, medio familiar y rendimiento escolar en los intentos de suicidio en los niños y adolescentes. Pediatrika 1992;34:12-15.

16.  Bacquie Smith N, Bandera Rosell A, Gutiérrez Baró E, López Pardo C. Riesgo suicida en niños y adolescentes. Rev Hosp Psiquiatr de La Habana 1994;XXXIV(1):37-41.

17.  Martínez Jiménez A, Moracén Disotuar I, Madrigal Silveira M, Almenares Aleaga M. Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;14(6):554-9

 

 

Autor:

Judith Hidalgo Batista1

Dunia Velázquez Hernández2

1 Lic. en enfermeria Profesora asistente Miembro titular de la Sociedad

Cubana de Enfermeria. Filia de Ciencias Médicas Banes .Holguín

2 Lic. en enfermeria Profesora asistente Miembro titular de la Sociedad

Cubana de Enfermeria. Filia de Ciencias Médicas Banes .Holguín

Institución responsable de la investigación

Filial de ciencias Médicas Urselia Díaz Báez

Banes. Provincia Holguín

Año 2013