- Introducción
- Cartera de inversión
- Presupuesto de capital y análisis de inversiones
- Análisis de inversiones en condiciones de inflación
- Decisiones de inversión con riesgo
- Conclusiones
Introducción
Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa.
La decisión de invertir es siempre una de las más críticas dentro de la estrategia empresarial y normalmente se fundamenta en la aplicación de un conjunto de instrumentos analíticos de tipo económico-financiero y de diversas técnicas de evaluación de proyectos. La adquisición de nuevos activos viene en general precedida por estudios que evalúan la rentabilidad de la inversión en términos empresariales, y que permiten a los órganos decisorios establecer criterios sobre el valor que el proyecto o proyectos alternativos de inversión representan para la compañía.
La decisión de invertir se apoya en una serie de criterios formalizados, que se dirigen a la estimación de las variables fundamentales de rentabilidad y riesgo que inevitablemente acompañan.
El análisis de inversiones intenta responder básicamente a dos cuestiones:
a) Dado un proyecto de inversión, decidir si resulta conveniente o no, emprenderlo.
b) De entre dos o más proyectos de inversión, todos ellos aconsejables, determinar la preferencia de los mismos desde un punto de vista financiero.
OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
Objetivo General
La obtención de un nivel satisfactorio de beneficios en el cual se logre la maximización del volumen de ventas, de la utilidad para los dirigentes asegurando previamente un nivel mínimo de beneficios y la supervivencia de la empresa.
Clasificación de las Inversiones
Según su función | Inversiones de expansión Inversiones de renovación o reemplazo Inversiones de modernización o innovaciones Inversiones estratégicas | |
Según el sujeto | Inversiones efectuadas por el Estado Inversiones efectuadas por particulares | |
Según el objeto | Inversiones reales Inversiones financieras | |
Según el Tipo de Instrumentos y Plazo | Inversiones a Corto Plazo (Entre 0 y 365 días) Inversiones a Largo Plazo (Mayor a 365 días) | |
Según Mercado | Inversiones en el mercado local o nacional Inversiones en el mercado extranjero |
Es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero.
Las carteras de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará la cartera, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas.
Cartera Mercantil de Inversión
Es una alternativa de inversión, diseñada para ofrecer al público venezolano la oportunidad de participar de los beneficios de los mercados de capitales nacionales e internacionales. A través de la cartera mercantil de inversión, los pequeños y medianos inversionistas tienen a su disposición una familia de Fondos mutuales donde cada fondo integrante tiene objetivos de inversión diferentes.
Instrumentos más importantes disponibles en el mercado de valores
Una vez conociendo los instrumentos con los que se puede formar una cartera de inversión, sólo faltará tomar en cuenta aspectos que hacen que la elección sea diferente de acuerdo a las necesidades y preferencias de cada persona, tales como:
Capacidad de ahorro, Saber cuánto se está dispuesto a dejar de gastar en cierto momento y sacrificarlo para destinarlo a la inversión.
Determinar los objetivos perseguidos al comenzar a invertir. Tener un panorama claro con respecto al funcionamiento y características del instrumento en que se esté dispuesto a invertir (de deuda, renta fija o variable).
Considerar que la inversión ofrezca una tasa de rendimiento mayor a la inflación pronosticada, con el propósito de preservar el poder adquisitivo y obtener ganancias por la inversión.
Determinar el plazo en el que se puede mantener invertido el dinero, es decir, corto (menor a un año), mediano (entre uno y cinco años) o largo plazo (mayor de cinco años). Invertir una pequeña cantidad de efectivo en un instrumento que permita retirar cualquier día para tener liquidez inmediata en caso de imprevistos.
Considerar el riesgo que se está dispuesto a asumir y no perder de vista que a mayor riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece.
Diversificar la cartera, esto es invertir en distintos instrumentos a fin de reducir significativamente el riesgo. Conforme pasa el tiempo verá que el haber comenzado desde joven el buen hábito del ahorro y la inversión le redituará en un estilo más organizado de vida.
Tipos de Carteras de inversión
Una cartera de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor
Una cartera de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor
Una cartera de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno
Análisis de la cartera
En esta etapa se busca cuantificar la exposición de la cartera de inversiones a pérdidas asociadas a incumplimientos de alguno de sus componentes. Se analiza los mecanismos y resultados de la valorización de la pérdida estimada de la cartera de inversiones que realiza la compañía, y evalúa la suficiencia de las provisiones a través del estudio de una muestra representativa de dicho portafolio. Dicha muestra se selecciona caso a caso, dependiendo de las características particulares de las carteras a evaluar. Otros factores a considerar en el análisis son:
a. Pérdidas históricas y exigencia de provisiones: a pesar de que reflejan decisiones pasadas y no necesariamente las consecuencias de las actuales políticas de inversión, dan una señal importante de la tradición que tiene la entidad en la administración de sus riesgos.
b. Garantías: se evalúa la política de garantías con relación a las características de cada instrumento.
c. Concentración crediticia: se analiza respecto de deudores individuales, entes relacionados, grupos económicos, sectores de actividad económica, zonas geográficas u otros factores que consideren riesgos correlacionados.
d. Cumplimiento de la regulación: refleja la predisposición de la empresa para actuar en concordancia con las normas imperantes y para acatar las decisiones de los entes reguladores.
Presupuesto de capital y análisis de inversiones
La elaboración del presupuesto de capital es el proceso de identificación, análisis y selección de proyectos de inversión cuyos rendimientos (flujos de efectivos) se espera que se extiendan más allá de un año.
Se hace hincapié en las decisiones que involucran activos de larga vida. Estas decisiones involucran tanto las elecciones de inversión como las de financiamiento.
Cuando una empresa mercantil hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en el futuro. Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para la investigación de desarrollo. Por tanto el éxito y la rentabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad.
La elaboración de presupuesto de capital involucra:
La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa.
La estimación de los flujos efectivos de operaciones, incrementadas y después de impuestos para proyectos de inversión.
La evaluación de los flujos efectivos incrementales del proyecto.
La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor.
La reevaluación continua de los proyectos de evaluación incrementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos complementados.
Los administradores toman las decisiones de inversión de capital utilizando modelos formales para decidir si aceptan o rechazan los proyectos propuestos. Estos modelos de decisión se clasifican como de descuento y de no descuento, lo que depende del hecho de que se enfoquen o no en el valor del dinero en el tiempo. Hay dos modelos que no son de descuento: el periodo de recuperación y la tasa de rendimiento contable.
El periodo de recuperación
Es el tiempo necesario para que una empresa recobre su inversión inicial. El periodo de recuperación pasa por alto el valor del dinero en el tiempo y la rentabilidad de los proyectos, porque no toma en cuenta los ingresos de efectivo disponibles más allá del periodo de recuperación. Sin embargo si proporciona cierta información útil. El periodo de recuperación es útil para evaluar y controlar el riesgo, minimizar el impacto de una inversión sobre la liquidez de la compañía y controlar el riesgo de obsolescencia.
La tasa de rendimiento contable
Se calcula dividiendo el ingreso promedio esperado de una inversión ya sea entre la inversión original o la inversión promedio. Se considera la rentabilidad de un proyecto pero se desentiende del valor del dinero en el tiempo. Le permite a los administradores filtrar nuevas inversiones y cerciorarse de que ciertas tasas contables no se ven afectadas en forma negativa.
El valor presente neto
Es la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo futuros y el desembolso inicial de la inversión. Para utilizar este modelo se debe identificar una tasa de rendimiento requerida. El método VPN usa la tasa de rendimiento requerida para calcular el valor presente de las entradas y salidas de efectivo de un proyecto. Si el valor presente de las entradas es mayor que el de las salidas, el VPN es mayor que cero y el proyecto es rentable, si el VPN es inferior a cero, el proyecto no es confiable y debe rechazarse.
Tasa interna de retorno
Se calcula encontrando la tasa de interés que iguala el valor presente de los ingresos de efectivo de un proyecto, con el valor presente de sus salidas de efectivo. Si la TIR es mayor que la tasa de rendimiento requerida (costo de capital), el proyecto es aceptable. Si la TIR es menor que la tasa de rendimiento requerida, se debe desechar el proyecto.
DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE
La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre, por lo tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.
Reglas de maximin y maximan
Se tienen dos reglas de decisión bastantes simples para enfrentar decisiones bajo incertidumbre.
Maximin basada en una visión de extremo pesimismo sobre los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara que la naturaleza haría lo peor.
Maximax basada en una visión extremadamente optimista de los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara a la naturaleza como haciendo lo mejor.
La Regla de Hurwicz.
La mayoría de los seres humanos poseen un grado de optimismo o de pesimismo que se encuentra en algún punto intermedio entre los dos extremos. Un tercer enfoque para la toma de decisiones bajo incertidumbre involucra un índice relativo de optimismo o pesimismo. Se llama la regla de Hurwicz.
En la regla de Hurwicz se involucra una negociación o compromiso entre optimismo y pesimismo al permitir que quien toma las decisiones seleccione un índice de optimismo ( tal que 0 ( ( ( 1. Cuando (= 0, quien toma las decisiones es pesimista acerca de los resultados de la naturaleza; mientras que un valor (= 1 indica optimismo sobre los resultados hechos.
Mínimo arrepentimiento (Mínimax) (Pérdida de Oportunidad de Savag).
Debe minimizar las situaciones deplorables. Mi decisión debe ser tal que valga la pena repetirla. Sólo debería hacer las cosas que siento que podría repetir con placer.
El arrepentimiento es el beneficio o rédito de la que hubiera sido la mejor decisión, dadas las circunstancias, menos el beneficio de la decisión tomada concretamente, dadas las circunstancias.
El empleo de esta regla requiere la formulación de una matriz de arrepentimiento. Esto se logra identificando el pago máximo para cada estado. Una persona que toma decisiones y que emplee la regla minimax como criterio decisorio tomará aquella decisión que resulte en la menor perdida posible de oportunidades. Las personas que tienen una fuerte aversión por las críticas estarán tentadas a emplear estas reglas por que las coloca en una posición relativamente segura con respecto a los estados futuros de la naturaleza.
La Regla de Laplace
Bajo el principio de Laplace, la probabilidad de ocurrencia de cada estado futuro de la naturaleza se supone igual a 1/n, donde n es el número de estados posibles futuros. Para seleccionar la mejor alternativa se calcularía el promedio aritmético para cada una.
Análisis de inversiones en condiciones de inflación
La inflación es un fenómeno de elevación de precios que produce una reducción del poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un hecho real y afecta en forma significativa la comparación económica de las alternativas.
La situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento constante de los precios, así una empresa podría verse afectada en mayor o menor medida, esto según sea su solvencia, si posee pocos recursos propios, su continuidad se verá más dificultada. En otro sentido, podría mantener el precio de sus productos, por decisión de la propia empresa o por control gubernamental, lo cual contribuirá a una reducción del margen, disminuyéndose las posibilidades de crecimiento, y podría llegarse incluso a una falta de liquidez por falta de recursos. Además las medidas por parte de las autoridades económicas del país contra la inflación suponen una mayor dificultad en la gestión de la empresa, como lo han sido los controles de precios, las restricciones al crédito, los aumentos de tasas de interés, la mayor presión fiscal, etc.
En períodos inflacionarios la empresa requiere de una mayor financiación, lo cual se da por varias razones. Una de ellas es que al aumentarse el costo de las materias primas, entonces se eleva el valor de los inventarios, lo cual implica que sea necesaria una mayor financiación. Por otro lado, a pesar de que normalmente la empresa requiere de financiamiento para su crecimiento, en tiempos de inflación se necesitan más recursos financieros para el simple mantenimiento de la dimensión actual, ya que la sola conservación del capital requerirá incrementos en términos nominales, ya que en términos reales éste se deteriora.
Así que como consecuencia de la expansión del medio circulante y de la erosión del capital se requiere de mayor financiamiento, a lo cual se unen otras situaciones que sufre la empresa, como lo son la reducción de la liquidez, las políticas de crédito restrictivas, los aumentos de los tipos de interés, etc., que contribuyen a complicar la posición financiera de los productores.
Todo esto lleva a las empresas a endeudarse en tiempos de inflación, sobre todo si los préstamos concedidos a la empresa se fijan en términos monetarios, ya que la empresa los devolverá en moneda depreciada, obteniendo una ganancia monetaria por estar endeudada.
También es conveniente para la empresa reducir los plazos de cobro, pues conforme sean más bajas las cuentas por cobrar menor será la pérdida monetaria. Contrariamente conviene aumentar el plazo de pago a proveedores, ya que se podría obtener alguna ganancia monetaria como por el efecto del apalancamiento financiero.
Además se debe considerar que ciertos activos son más propensos a generar pérdidas por inflación, ya que éstas serán mayores conforme sean mayores los activos monetarios, los inventarios y activos de mayor antigüedad. Así se convierte en una estrategia anti-inflacionaria el reducir al mínimo los activos y endeudarse al máximo, lógicamente dentro de ciertos límites. En términos generales esto contribuirá a una mayor rentabilidad real. Sin embargo debe tenerse presente que esta cierta mayor rentabilidad se ve mermada por un mayor riesgo financiero, por la disminución de la liquidez y el aumento del endeudamiento, y una menor flexibilidad de la empresa para enfrentar situaciones adversas.
Es necesario un sistema de control financiero eficiente, que proteja a la empresa de la alta inestabilidad de los precios y de los costos de producción, de forma que pueda cargarlos a su precio de venta o bien, emplear alguna otra estrategia contra la inflación, por ejemplo, emplear insumos cuyo precio sea menos sensible a la inflación.
La inflación podrá por tanto afectar de tres formas distintas a nuestra inversión:
1. La inversión es independiente de los flujos de netos de caja
En este caso los flujos netos de caja se mantienen constantes. Es el caso de las inversiones donde los flujos de cobros y pagos se han fijado mediante un contrato.
2. La tasa de inflación afecta por igual a los distintos flujos de cobros y pagos.
Se trata del caso más habitual, decidimos realizar una inversión pero nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra pues no hemos fijado ni nuestros cobros ni nuestros pagos a través de un contrato.
3. La inflación afecta de una forma distinta a la corriente de cobros que a la de pagos.
Este es el caso más habitual; en muchas ocasiones la empresa se encuentra con que no todo el efecto de la inflación en sus compras lo puede trasladar a sus ventas, bien en su importe bien en el momento de producirse el incremento de costes.
Decisiones de inversión con riesgo
El riesgo en los proyectos se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. De esta forma el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja.
Una diferencia menos estricta entre el riesgo e incertidumbre identifica al riesgo como la dispersión de la distribución de probabilidades del elemento en estudio o los resultados calculados mientras la incertidumbre es el grado de la falta de confianza respecto a que la distribución de probabilidades estimadas sea la correcta.
En materia de inversiones, riesgo significa que la inversión futura no es predecible.
Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y suponiendo una distribución normal, éstos se pueden presentar en tres estados:
En estado de certidumbre:
Se conoce exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos;
En estado de incertidumbre:
Se desconoce que sucederá con los flujos
En estado de riesgo:
No se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros.
Este último es un estado intermedio. El riesgo provoca un desvío del rendimiento esperado y el real de la inversión.
Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto.
Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión. Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos de herramientas estadísticas como la variación estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad.
Para este análisis se consideran dos situaciones distintas: los flujos de fondos son independientes entre sí: en este caso, si bien los flujos de fondos están sujetos a riesgo, se conoce su distribución de probabilidad. En este sentido, el valor presente neto esperado es uno de los valores a obtener. Los flujos de fondos son dependientes entre sí: Es la situación más corriente, en la que se deben observar los diferentes grados de correlación entre los flujos que se pueden presentar. Mientras mayor sea el grado de correlación entre los flujos, la desviación estándar será mayor.
En el análisis de inversiones bajo riesgo se debe hacer un análisis previo de la situación antes de embarcarse en un proceso que puede resultar costoso, no solo por los recursos que requiere, sino porque puede producir errores.
El proceso de evaluación comprende:
Definir el monto de la inversión y realizar estimativos gruesos preliminares.
Descartar los proyectos que a primera vista no son viables.
Con base en estos estimativos gruesos, hacer un análisis de certidumbre.
Examinar el monto de la inversión, si es mucho o poco dinero.
Distinguir entre elementos importantes de acuerdo con su grado de influencia y variabilidad, los Importantes estúdiense a profundidad, los poco importantes no se deben estudiar a profundidad.
Descartar los proyectos que no son viables y seleccionar los proyectos aceptables.
La metodología para analizar los riesgos asociados al mercado como también la propia estructura del fondo
Riesgo de Mercado:
Manifiestan la evaluación de la clasificadora respecto a la sensibilidad del fondo en relación a los cambios en las condiciones del mercado. Se asigna una expresión (positiva, estable, negativa), de acuerdo a la situación que se enfrente.
Riesgo de la Calidad de Fondo:
Manifiestan la calidad de las inversiones del fondo y la probabilidad de que los activos o instrumentos en el portafolio puedan incumplir las proyecciones y/o rendimientos esperados, impactando por lo tanto en el valor y su resultado final al momento del vencimiento o liquidación.
Clasificación del riesgo en las inversiones de las instituciones financieras
a) Inversiones de Riesgo Normal
Se calificarán en esta categoría, las inversiones de liquidez inobjetable y cuyos títulos se transan habitualmente en el mercado a sus valores par o similar y cuyos emisores, presentan una alta solvencia y capacidad de pago compatible con el plazo de vencimiento de la inversión y cuya clasificación, de acuerdo a los criterios de clasificación de la cartera de créditos comerciales, sea de categoría A.
En el caso que el precio de transacción del instrumento sea inferior a su valor par, la inversión se clasificará en esta categoría siempre y cuando el valor contabilizado sea similar a dicho precio de transacción.
Salvo los casos mencionados, no podrán ser clasificados en esta categoría las inversiones que no se transen habitualmente en el mercado, aunque el emisor tenga una clasificación de riesgo A, de acuerdo a los criterios de evaluación de la cartera de créditos comerciales, salvo que el título cuente con una garantía específica.
b) Inversiones de Riesgo Potencial Superior al Normal
Se calificarán en esta categoría de riesgo, aquellas inversiones cuyo precio puede experimentar fluctuaciones adversas en relación a su valor contable, pero no existen dudas respecto de la recuperación integral y oportuna del capital e intereses. Además el emisor debe haber sido evaluado y clasificado en las categorías A o B, de acuerdo a las normas de clasificación de cartera. En caso de estimarse pérdidas o diferenciales con el valor contabilizado, no podrán ser superiores al 5% del monto contabilizado.
Podrán ser incluidas en esta categoría aquellas inversiones o títulos de deuda de transacción poco habitual, siempre y cuando los emisores hayan sido clasificados en las categorías A o B y se estima que su situación financiera y económica no afectará la recuperabilidad del instrumento a término de los plazos pactados.
No podrán ser clasificados en las categorías A o B, aquellos títulos que se encuentren vencidos.
c) Inversiones de Riesgo Real de Pérdidas Esperadas
Se incluyen en esta categoría aquellas inversiones cuyo valor comercial, por factores adversos de mercado, haya experimentado un notable descenso respecto del valor contabilizado o se haya estimado una pérdida de entre el 5% y el 40% de dicho valor.
También se incluirán en esta categoría los instrumentos que no se transan normalmente en el mercado, de acuerdo a la normativa de clasificación de créditos comerciales, y además se estima que su situación financiera y económica no afectará gravemente la recuperabilidad del instrumento a término de los plazos pactados y cuya pérdida se estime inferior al 40% del valor contabilizado del instrumento.
d) Inversiones de Alto Riesgo de Pérdidas Significativas
Se incluyen en esta categoría aquellas inversiones en que existe una expectativa de pérdidas importante debido a factores de mercado o por clasificación del emisor o de la evaluación de su situación financiera y económica proyectada. Las pérdidas estimadas para esta categoría fluctúan entre el 40% y 80% del valor contabilizado del instrumento.
e) Inversiones Irrecuperables
Son aquellas inversiones financieras estimadas irrecuperables debido a la insolvencia e incapacidad de pago del emisor del título, o por encontrase vencidas por un período superior a un año. La pérdida esperada de las inversiones clasificadas en esta categoría fluctúa entre el 80% y 100% de su valor contabilizado.
Las Instituciones Financieras deberán mantener permanentemente clasificada su cartera de inversiones, para lo cual deberán realizar actualizaciones periódicas de las clasificaciones, modificando aquellas que a la fecha de clasificación presenten mayores niveles de riesgo. Las clasificaciones de la Institución deberán ser informadas en los mismos plazos establecidos para las clasificaciones de la cartera de créditos.
La Institución no podrá modificar las clasificaciones a menores categorías de riesgo sin que ello sea solicitado por ella y aprobado de oficio por la superintendencia, para lo cual deberán remitírsele los antecedentes que respaldan dicha solicitud. Dicha solicitud deberá ser analizada y resuelta en la próxima visita de inspección de los activos de la Institución.
Las Instituciones Financieras deberán disponer la información necesaria relativa a la calidad de los emisores de los títulos y las condiciones de mercado donde se transen, que justifiquen las clasificaciones efectuadas, en carpetas de fácil consulta que se pondrán a disposición de la Superintendencia para su revisión.
La clasificación de la cartera de inversiones, al igual que la cartera de créditos, darán origen a la constitución de provisiones de acuerdo a los mismos porcentajes establecidos para las categorías de riesgo de la cartera de créditos.
Medición Del Riesgo
Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos de ciertas herramientas estadísticas como:
1. La desviación estándar
En un mundo de incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor. El riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado. El riesgo se puede clasificar de las siguientes formas:
1. El riesgo es la posibilidad de perder dinero en una inversión.
2. En el uso diario riesgo simplemente significa "malos resultados"
3. El riesgo puede definirse como la posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera.
2. Análisis de media y varianza
En base al análisis de Media y Varianza, puede ser aplicado en la etapa de prefactibilidad del desarrollo del proyecto, los proyectos pueden ser comparados graficando las funciones de la probabilidad del VAN.
Cálculo Del Riesgo De Una Inversión
El riesgo de una inversión depende del período de amortización, es decir, del tiempo en que las inversiones realizadas han sido recuperadas. Cuanto menor sea el período de amortización, menor será el riesgo de la inversión. En casos de cortos períodos de amortización también existen ciertos riesgos pero que básicamente pueden deberse a una inestabilidad en las condiciones de marco externas (desarrollo inadecuado del mercado, inflación, etc.).
El método más sencillo de evaluación del período de retorno del capital invertido es a través del cálculo del período estático.
n =período de retorno en años
I0= costos de inversión
R =retorno anual promedio (diferencia entre ingresos y costos de operación)
n = I0 /R
Este procedimiento es ciertamente sencillo de aplicar, pero tiene la desventaja que en este cálculo se prescinde de demasiados factores también importantes. Además no debe olvidarse que este método sólo debe ser empleado para la estimación de riesgos. Un método más exacto es el denominado retorno dinámico de la inversión. Por medio de este método se calculan los retornos anuales específicos Rt para cada año básico, valores que luego son sustraídos de manera reiterada de los costos de inversión hasta que se obtenga "0" ó un valor negativo. El número de sustracciones t equivale el período de retorno n. El período de retorno obtenido a través de este método es más exacto que aquel valor resultante por medio del método "cálculo del retorno estático de inversión". En este sentido siempre se cumple la expresión siguiente: el periodo de retorno estático 0
Esto significa que si realizásemos hoy el proyecto de inversión perderíamos $100.000, pero si posponemos la decisión hasta un máximo de tres años es muy posible que las condiciones cambien y aquél llegue a proporcionar una ganancia.
Así, aunque el VAN1, o lo que es lo mismo aunque E>S, el VA(E)
*La decisión de invertir es siempre una de las más críticas dentro de la estrategia empresarial y normalmente se fundamenta en la aplicación de un conjunto de instrumentos analíticos de tipo económico-financiero y de diversas técnicas de evaluación de proyectos.
*Las carteras de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión.
*Los administradores toman las decisiones de inversión de capital utilizando modelos formales para decidir si aceptan o rechazan los proyectos propuestos. Estos modelos de decisión se clasifican como de descuento y de no descuento, lo que depende del hecho de que se enfoquen o no en el valor del dinero en el tiempo. Hay dos modelos que no son de descuento: el periodo de recuperación y la tasa de rendimiento contable.
* Decisiones de inversión bajo incertidumbre, por inversión extranjera, bajo riesgo en condición de inflación, en todas ellas son considerados sus factores críticos como el no poseer la información correcta sobre los proyectos propuestos, que los flujos de cajas reales varíen, el aumento de los precios reduciendo el poder adquisitivo, y que la empresa inversora no esté domiciliada en el país..
*Todo lo anteriormente mencionado son objetivos claves para el análisis de los proyectos, para tomar la decisión correcta y que esta lleve a la empresa a un crecimiento empresarial que no es más que algo relativo a cada empresa y ello contempla la expansión a partir de su propio desarrollo
Autor:
Díaz Karol
García Fernando
Ojeda Deilys
Profesor: Andrés E. Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2008