Descargar

Factores que influyen en la pérdida de masa ósea en las mujeres que asisten a las consultas de medicina interna (página 3)

Enviado por Argenis Pinto


Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, , 3

 

TITULO

OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA: POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN EN SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

AUTOR

MONZO MIRALLES ANA

RESUMEN

Diseño: Estudio longitudinal prospectivo de la masa ósea en la menopausia y su modificación con distintas pautas terapéuticas. Objetivos: valorar la evolución de masa ósea, marcadores bioquímicos de remodelado óseo, perfil lipidico, bioquímica hepática y mejoría subjetiva de algias osteoarticulares de tratamiento durante 1 año con:

terapia hormonal sustitutiva (ths), calcitonina (cct) y ths+cct. Comparar los resultados con grupo control.

Valorar efectos secundarios.

Material y método: 270 pacientes menopausicas distribuidas en 4 grupos en función de su masa ósea y de la existencia de sintomatología climatérica. Todas las pacientes reciben 1 g. de pidolato calcico oral. Grupo i (n=146) ths: estradiol transdemico y acetato de medroxiprogesterona. Grupo ii (n=31) cct: calcitonina de salmón. Grupo iii (n=60) txs+cct. Grupo iv (n=33) control. Instrumentalizacion: encuesta epidemiológica, densitometría ósea en columna lumbar y cadera, determinación urinaria de: calcio fosfato, hidroxipolina y creatinina, niveles sericos de colesterol total, hdl, ldl, vldl y triglicéridos, bioquímica hepática al inicio y al final del periodo de seguimiento.

resultados: en el grupo control se observa una perdida significativa de masa ósea en columna lumbar (-1'95%) y en cuello femoral (-2'04%). en los restantes 3 grupos se produce una ganancia de masa ósea que es significativamente superior en las pacientes del grupo iii. cambios en marcadores urinarios paralelos a los observados en densitometría. disminución significativa del cociente ldl/hdl en los grupos i y iii. no alteraciones anormales de parámetros bioquímicas hepáticos en ningún grupo.

Conclusiones: necesidad de prevención de la perdida de masa ósea posmenopáusica. el tratamiento con la asociación de ths y cct induce una ganancia de masa ósea superior a la observada con ths que, a su vez, es superior a la que se observa con calcitonina.

TITULO

TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS INVOLUTIVA MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE CALCITONINA DE SALMON. ESTUDIO LONGITUDINAL DE TIPO CLÍNICO, BIOQUÍMICO, DENSITOMETRICO E HISTOMORFOMETRICO.

AUTOR

CARBALLO GARCÍA ALEJANDRO

RESUMEN

La trascendencia social y sanitaria que la osteoporosis involutiva significa actualmente, es indudable. Así, cabe destacar el interés de la industria farmacéutica en desarrollar fármacos destinados a combatir la osteoporosis, dando a entender que estos tratamientos disminuirán el riesgo de fracturas de esta población.

Todas estas consideraciones se tuvieron en cuenta al plantearnos el presente estudio sobre los efectos de la calcitonina de salmón sobre la osteoporosis involutiva.

En este sentido, se conocen los efectos de las st. Como inhibidor de la reabsorción ósea, pero son poco conocidos sus efectos sobre la remodelación ósea en su conjunto ni sobre la actividad de los osteoblastos y el depósito mineral así como la arquitectura ósea y masa ósea.

Todas estas consideraciones nos animaron a desarrollar un trabajo sobre una población de pacientes diagnosticados de osteoporosis involutiva, a los cuales se les sometió a tratamiento con calcitonina durante un año de forma cíclica a un grupo y el grupo control a tratamiento con calcio durante igual tiempo. Los pacientes se sometieron a determinaciones radiológicas, bioquímicas, densitometricas e histomorfometricas antes y después del tratamiento. Los resultados obtenidos han servido para correlacionar los diferentes métodos diagnósticos y valorar la eficacia de dicho fármaco en este grupo de pacientes.

TITULO

INFLUENCIA DE LA OSTEOPOROSIS SOBRE DETERMINADOS TIPOS DE FRACTURAS. ESTUDIO CLÍNICO-BIOLÓGICO.

AUTOR

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ MANUEL

RESUMEN

Presentamos 92 casos hembras y varones con edades por encima de los 30 años distribuidos en un grupo control (30-45 años) estudio (45-65) y senil (mas de 65 años).

No encontramos alteraciones bioquímicas importantes salvo un aumento significativo de la hidroxiprolinuria en las hembras del grupo estudio respecto al control y a varones. No diferencias en niveles básales de calcitonina entre los 3 grupos y ambos sexos pero si es mayor la disminución de la calcitonina en las hembras a medida que avanza la edad siendo significativa esta disminución en hembras grupo estudio y senil respecto al control no ocurriendo lo mismo con varones. Significativa es la diferencia de la media del estradiol en hembras grupo control respecto al senil y estudio lógico en razón a la edad y sin diferencias en varones. Importante es el fenómeno de la segunda calcitonina o aumento significativo en las hembras tras una fractura y pasados 6 meses que no ocurre en varones. La diferencia por sexos parece confirmarse en el test de estimulación de calcitonina de reserva con aumento significativo en las medias de los distintos puntos de las graficas debido al fenómeno de la segunda calcitonina y con perdida de la hormona mas acentuada en el sexo femenino entre los 20-30 minutos. No ocurre fenómeno segunda calcitonina en osteoporoticas.

TITULO

ESTUDIO METABÓLICO DE LA OSTEOPOROSIS INVOLUTIVA DE LA MUJER EN RELACIÓN AL TIEMPO DE MENOPAUSIA

AUTOR

GARCÍA JUANES PILAR

RESUMEN

Los aspectos etiológicos de la osteoporosis posmenopáusica con múltiples, implicando a todas las hormonas involucradas, de alguna forma, en el metabolismo mineral y sobre las que existen numerosas referencias controvertidas. La existencia de un déficit de calcitonina es un hecho ampliamente demostrado por múltiples estudios, a diferencia de la existencia o no de un ritmo circadiano de secreción de calcitonina en mujeres con osteoporosis posmenopáusica, por lo que este es el primer planteamiento de esta tesis. En segundo lugar, se estudian los cambios hormonales y de masa ósea en relación al tiempo transcurrido desde la menopausia, ya que no son muy amplias y también controvertidas las referencias sobre este tema. La bgp u osteocalcina, al ser esta un marcador biológico del remodelamiento óseo y estar muy discutido en la literatura su papel en el mismo, nos motivo a estudiarlo para ver que es lo que en realidad representa como marcador óseo en la osteoporosis.

Para desarrollar los 3 puntos anteriores se estudian 136 mujeres posmenopáusicas, de las cuales 70 estaban diagnosticadas de osteoporosis y se les compara con las otras 66 consideradas normales y de similar edad.

Los resultados obtenidos han sido negativos en cuanto a la existencia de ritmo circadiano de secreción de calcitonina, y en cuanto a la intervención de estrona, estradiol, pth y cortisol en la etiología de la osteoporosis. La bgp u osteocalcina observamos que es un marcador del turnover esquelético.

TITULO

"ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO, MASA ÓSEA, MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LA FRACTURA DEL TERCIO PROXIMAL DEL FÉMUR EN MAYORES DE 45 AÑOS".

AUTOR

TORRES FUXET JAVIER

RESUMEN

La elevada incidencia de esta fractura, su importante morbilidad y mortalidad y los grandes costos que ocasiona, han sido las principales motivaciones para realizar este estudio. Objetivo: se trata de un estudio descriptivo, en el contexto de la investigación en poblaciones humanas. Se propone como hipótesis de trabajo: determinar la importancia de la caída y/o traumatismo y la calidad ósea, como factores determinantes para la aparición de la fractura.

Además se realizara un detallado estudio descriptivo de la serie.

Material y método: se han recogido todas las fracturas ingresadas en el periodo de un año en el hospital de la esperanza, Barcelona. El único criterio de exclusión fue la fractura patológica. Los datos fueron tratados estadísticamente en el instituto municipal de investigación médica. En total se estudian 88 pacientes. A destacar el estudio histomorfometrico, que se hizo tras biopsia de la cresta iliaca con trocar de bordier.

Resultados: – la media de edad es de 80.056 a.

La mujer se fracturo más que el hombre (3.4/1). El antecedente patológico mas frecuente fue la demencia senil y la presencia de coxartrosis fue nula.- 29 pacientes sufrieron fracturas previas. Los índices de singh y meunier estaban significativamente disminuidos.

La histomorfometria mostró osteoporosis en el 59.6%.

– en el 63.6% de los casos hubo un trauma similar a una caída desde la sedestacion. El 70.5% de las fracturas ocurrió en el domicilio habitual.- se ha calculado el costo del tratamiento en la fase aguda y se han valorado los distintos tratamientos efectuados.

Se contabilizan las complicaciones mas frecuentes tanto médicas como quirúrgicas.

– en cuanto a los factores de riesgo se enumeran por orden de significación estadística.

Conclusiones: parece adecuado considerar la caída como un hecho patológico y no como algo propio de la ancianidad. No se han podido demostrar estadísticamente la mayor o menor importancia de la caída sobre la calidad del hueso, pero hay motivos suficientes para promover campañas de prevención de la misma.

TITULO

EPIDEMIOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA EN BURGOS

AUTOR

ALEGRE LÓPEZ AGUSTÍN JAVIER

RESUMEN

El propósito del presente trabajo, de base poblacional es:

A,- Estudiar de forma prospectiva la incidencia anual de la fractura de cadera (FC) asociada a osteoporosis (OP) en personas >50 años, en un área previamente definida, con los siguientes estudios de frecuencia:

1,- Incidencia cruda global y por sexos.

2,- Incidencia, riesgo, y riesgo acumulado por tramos de edad.

3,- Incidencia estandarizada a la población española, europea y mundial.

4,- Incidencia rural y urbana.

B,- Descripción de la mortalidad y su evolución al año de la FC, según el destino de los pacientes en el momento del alta.

C,- Estudio descriptivo de la evolución de la capacidad funcional de los pacientes con FC en cuatro momentos evolutivos: situación prefractura, al alta, a los tres meses y al año de la fractura.

D y E,- Estudio prospectivo de los determinantes independientes de mortalidad y de capacidad funcional comprometida un año después de sufrir una FC.

RESULTADOS

Se obtuvieron 250 casos de FC que representan una incidencia anual de 297,2/10(5) h.;412,2/10(5) mujeres y 162,1/10(5) varones. La incidencia estandarizada a la población española fue de 237,57/10(5) (IC 95% 208,0-267,1). La tasa de incidencia mostró una evolución exponencial con la edad.

El riesgo acumulado de los 50 a los 65 años fue mayor en los varones 0,56% que en las mujeres 0,32%. A partir de esta edad el riesgo en la población femenina prácticamente duplica al de la masculina en el resto de los tramos de edad. La incidencia fue significativamente mayor en el medio urbano respecto al rural solo si consideramos la población >80 años: 1612,7 vs. 791,8, p=0,00006. Los destinos más frecuentes al alta son: casa de familiares (35,8%), residencia de ancianos (33%), propio domicilio (22,9%), hospital de mínimos (6,9%) y hospital psiquiátrico (1,4%). La tasa de mortalidad al año de la FC es menor en los pacientes que al alta van a estructuras sociales más próximas a su domicilio. La capacidad funcional está comprometida en el alta: el 53,1% de los pacientes son incapaces de andar solos o con ayuda, mientras que prefactura el 8,3%. La mortalidad se encontraba asociada de forma independiente con la mala situación mental (RR 6,96, IC 95% 1,73-28,0), la capacidad funcional prefactura comprometida (RR 4,35, IC 95% 1,32-14,36), el destino institucionalizado al alta (RR 2,92, IC 95% 1,02-8,38) y el sexo masculino (RR 2,44 IC 95% 1,01-5,93). Los determinantes independientes de capacidad funcional limitada fueron la capacidad funcional prefactura comprometida (RR 34,14, IC95% 3,13-372,33), la mala situación mental (RR 9,71, IC95% 1,57-59,82) la edad >80 años (RR 4,03, IC95%, 1,48-11,0) y la presencia de comorbilidades (RR 2,20, IC95% 0,76-6,31).

TITULO

EFECTO DEL POLIMORFISMO DEL RECEPTOR DE LA VITAMINA D Y DEL COLÁGENO I ALFA 1 SOBRE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

AUTOR

BERNAD PINEDA MIGUEL

RESUMEN

La asociación entre diversos polimorfismos y la baja DMO y fractura osteoporótico continúa siendo un tema controvertido. La prevalecía de los polimorfismos del receptor de la vitamina D (VDR) y del gen del colágeno tipo I alfa 1 (COLIA1) y la posible influencia sobre la densidad mineral ósea (DMO), la prevalecía de fracturas, los niveles de algunos marcadores bioquímicos de remodelamiento óseo y hormonas calcitropas son aspectos importantes en el estudio de la Osteoporosis y han sido los objetivos de este trabajo.

Se determinó el polimorfismo BsmI del VDR y Sp1 del COLIA1 en 238 y 319, respectivamente en mujeres posmenopáusicas no-osteoporóticas (no-O) y osteoporóticas (O), de una consulta de Reumatología de Madrid. El protocolo de estudio comprendía historia clínica completa con identificación de factores de riesgo, encuesta dietética, además de metabolismo fosfocálcico en época de baja irradiación solar, estudio radiológico y de la masa ósea por densitometría DXA.

Se observó que el 60% (no-O) y el 66% (O) tenían una insuficiente ingesta de calcio en la dieta y el 36,4%, unos niveles séricos bajos de vitamina D, independientemente del grupo asignado (mujeres no-O, O sin fractura y O con fractura).

La distribución del polimorfismo del VDR fue: BB: 21,9%, Bb: 44,1% y bb: 34%. Se observó una mayor frecuencia del alotipo de riesgo BB en las mujeres O (27,5%), respecto a las no-O (15,4%), de forma significativa (p<0,05), además de menor DMO de cadera en el grupo

con el alotipo BB. No se observó asociación entre los genotipos del VDR y la frecuencia de fracturas. La distribución del polimorfismo del COLIA1 fue: GG: 49,2%, GT: 39,5% y TT: 11,3%. La comparación de la distribución del alotipo de riesgo (TT) entre las mujeres no-O y O, presentó diferencia significativa (p<0,05), así como también entre las mujeres O con y sin fracturas (p<0,0001). La presencia conjunta de BB y TT se encontró en sólo ocho mujeres, por lo que representa una limitación que impide inferir alguna conclusión.

Concluimos que la influencia genética en el desarrollo de la Osteoporosis se sigue confirmando desde los primeros estudios de gemelos. El polimorfismo del COLI A1 no está asociado con la DMO, pero demuestran mayor relación con las fracturas que el polimorfismo del VDR. El polimorfismo VDR parece tener influencia en la DMO de cadera y puede estar condicionado por la ingesta diaria de calcio y los niveles séricos de vitamina D.

TITULO

EVALUACIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN LA MONITORIZACIÓN DE LA MUJER MENOPAUSICA EN TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO DE UN ÁREA DE BARCELONA

AUTOR

CHECA VIZCAINO MIGUEL ÁNGEL

RESUMEN

La osteoporosis fue definida en el año 1993 como una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una masa ósea reducida y el deterioro microaquitécnonico del tejido óseo.

La masa ósea reducida es una anomalía de la osteoporosis. La otra anomalía observada es el deterioro en la arquitectónica ósea normal. Existe un menor número de trabéculas óseas en el hueso osteoporótico y las trabéculas con más delgadas que las normales; además, hay "soportes" horizontales que no se unen con ninguna otra estructura y, por tanto, no proporcionan ningún sostén estructural. La densitometría radiológica de doble fuente de energía (DEXA) es la prueba gold estándar para la medición de la masa ósea. La terapia hormonal sustitutiva transdermica protege frente a la pérdida de masa ósea

OBJETIVOS PRINCIPAL

Cálculo del intervalo necesario entre dos densitometrías para que aparezcan diferencias reales entre dos densitometrías consecutivas.

SECUNDARIOS

Evaluación de los factores de riesgo identificables para la pérdida de masa ósea entre dos densitometrías consecutivas, establecer diferencias por la adicción de la progesterona, calculo del costo económico.

Estudios prospectivos de cohortes en el que se incluyeron 3826 pacientes posmenopáusicas que cumplían los criterios de inclusión y que se realizaron una densitometría en el periodo comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1995. Un grupo control con 2393 pacientes, un grupo que recibía estrógenos transdermicos 807 pacientes y un grupo que recibía estrógenos y progesterona 926 pacientes. Fueron seguidas por un periodo máximo de 5 años practicándoseles una DEXA anual.

RESULTADOS

Columna lumbar L1-L4. Tratamiento con estrógenos OR: 0.472

TITULO

OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL ¿EXISTE RELACIÓN?

AUTOR

CABALLERO AGUILAR JOAQUÍN

RESUMEN

En el proceso de envejecimiento de la mujer se dan una serie de circunstancias fisiológicas que determina cambios degenerativos en varias localizaciones del cuerpo. Entre estas alteraciones se encuentra la osteoporosis o descalcificación ósea, que como consecuencia, puede provocar la aparición de fracturas patológicas, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y desarrollo de complicaciones asociadas.

Este problema de la osteoporosis es crónico y silente, de forma que, salvo que se apliquen técnicas de estudio diagnóstico, no se manifiesta hasta ser demasiado tarde, lo que hace que tenga gran importancia el diagnóstico precoz.

En la actualidad el único método aceptado como fidedigno es la densimetría mediante absorciometría radiológica de doble energía (DXA), cuyo problema es la dificultad para aplicarlo a grandes cantidades de personas por motivos técnicos y económicos. No obstante, el importante gasto social que origina la osteoporosis hace que se investiguen técnicas de screening, que al menos descarte que se esté padeciendo una situación de descalcificación.

Al ser la osteoporosis una alteración con características comunes con la enfermedad periodontal, por su cronicidad, por afectar a personas de avanzada edad y por provocar una pérdida ósea, se ha planteado la posibilidad de que la primera potencia a la segunda, y de que, de otro modo, la aparición de la segunda pueda ser un signo de alerta respecto al padecimiento de la primera, en cuyo casos nos obligaría a practicar el diagnóstico de osteoporosis en nuestras pacientes periodontales posmenopáusicas.

Para determinar la interrelación entre estas dos patologías e spor lo que hemos realizado un estudio sobre 86 mujeres posmenopáusicas sin patologías que afectaran al hueso, ni toma de hormonas sustitutivas o fármacos que alteren el metabolismo óseo y que tuvieran al menos tres dientes funcionantes en boca.

A esta muestra se le realizó un estudio densitométrico mediante DXA y otro buco-dental, centrado especialmente en el apartado periodontal, con determinaciones de bolsa y pérdida de inserción en seis puntos por dientes hechas siempre por el mismo explorador.

Las pacientes se dividieron en Normales/Osteopénicas/Osteoporóticas y en Sanas/Enfermas periodontales. Se cruzaron estos grupos entre sí y con otras variables de importancia tanto para la osteoporosis como para la enfermedad periodontal viéndose relaciones entre estado óseo y edad, menopausia, placa bacteriana y sangrado al sondaje. También se relacionó la enfermedad periodontal con la edad y con la menopausia. Las retracciones gingivales y las pérdidas de inserción estaban relacionadas con la edad y con la menopausia, viéndose mejor estado gingival en las que tenían mejor estado óseo.

No obstante, no pudimos comprobar la relación entre osteoporosis y enfermedad periodontal, aunque notamos una cierta tendencia a haberla entre esta segunda y los estados intermedios de pérdida de masa ósea, por lo que podría pensarse que son coincidentes los estados activos de ambos problemas.

TITULO

VERTEBROPLASTIA EN LAS FRACTURAS VERTEBRALES POR OSTEOPOROSIS

AUTOR

ALCARAZ MEXÍA M. JOSÉ

RESUMEN

La vertebroplastia es un procedimiento radiológico que fue diseñado por Gallibert en Francia en 1984.

CONSISTE

En la inyección de cemento por vía percútanla en el cuerpo vertebral enfermo. En este caso fractura por osteoporosis, con el fin de proporcionar una mayor estabilidad, evitando el colapso progresivo y la persistencia del dolor.

EL PROCEDIMIENTO

Esta indicado en el paciente con dolor postfractura por osteoporosis que no cede con analgesia en 4-6 semanas de evolución.

METODOLOGÍA

Realizamos un estudio prospectivo en 77 pacientes, 52 tratados con vertebroplastia y 25 con tratamiento conservador.

Medimos en ambos grupos la reducción del dolor y la mejoría de la calidad de vida mediante la escala análoga visual y el cuestionario SF 36 al mes, 3 meses y 1 años.

RESULTADOS

Comprobamos la eficacia de la vertebroplastia en el tratamiento del dolor. La reducción marcada del dolor al 1-3 meses en el 44%-57% de los pacientes. Reducción moderada en 11%, 17% y leve en 30%-38%. La reducción del dolor es mayor en grupo con vertebroplastia siendo este hallazgo clínica y estadísticamente significativa. La valoración de la calidad de vida muestra una mejoría superior en el grupo con vertebroplastia siendo estadísticamente significativa. Las complicaciones clínicas más frecuentes fueron el dolor y la radiculopatía transitoria no requiriendo en ningún caso tratamiento quirúrgico y cediendo con analgesia en 1 semana.

La vertebroplastia es un procedimiento radiológico eficaz para el tratamiento de las fracturas por osteoporosis, cuando el dolor no remite con tratamiento analgésico. Reduce el dolor y mejora la calidad de vida comparativa con aquellos pacientes tratados conservadoramente.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación que se planteó en este trabajo, fue la de campo, ya que ésta se realiza con un análisis de las pacientes que han sido tratadas por padecer de osteoporosis.

Método de campo: Según Fidias (1.999) "Consiste en recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna" (Pág. 48)

Diseño de la investigación

El nivel de investigación que se utilizó en la elaboración del presente trabajo es de tipo descriptivo, por ser un estudio basado en análisis demostrativos, esquemas, encuestas, entrevistas, estudios de casos y experiencias de otros.

Por otra parte el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (DANKLE, 1.986, Pág. 45)

Población y Muestra

Población

Según Fidias (1.999) "La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (Personas, Institutos, o Cosas) involucradas en la investigación"

La población está comprendida por las mujeres que asisten a la consulta de medicina interna del centro médico docente el paso; en el lapso determinado de febrero y marzo del 2006.

Muestra

Según Fidias (1.999) "Es un sub-conjunto representativo de un universo o población" (Pág. 49)

Se tomó la muestra en un período de febrero a marzo, para determinar el porcentaje de las personas que poseen osteoporosis.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En esta fase se destaca de que manera o en que forma se llegó a obtener o recopilar datos sobre los materiales, e información al respecto de la osteoporosis.

La lista de los pacientes que asistieron a la consulta de medicina interna, entre los meses de febrero y marzo del presente año.

Se utilizó encuestas de tipo personal, haciéndole preguntas a lo que fue la muestra de este estudio, desarrollando una pequeña entrevista sobre el mencionado tema.

PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de esta investigación se cumplieron los pasos siguientes:

1-. Selección de pacientes del Centro Medico Docente "EL PASO" a estudiar.

2-. Selección de población y muestra de los pacientes

3-. Elaboración de instrumentos y determinación de su validez y confiabilidad.

4-. Una vez diseñada la entrevista se procedió la aplicación a los pacientes.

5-. Se tabularon los datos obtenidos para efectuar operaciones con frecuencia

simples(Fi) porcentajes (%) de cada ítems para su debida interpretación.

6-. Por ultimo se determinaron las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOSTABLA N° 1 TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE SU ULTIMA MENSTRUACIÓN

TIEMPO(AÑOS)

N° encuestadas

%

0 a 10

4

18

11 a 20

8

36

21 a 30

5

23

31+

5

23

TOTAL

22

100

 

En la Grafica Nº 1 se pude apreciar que la mayor cantidad de encuestadas tuvieron su última menstruación en un periodo de tiempo entre los 11 a 20 años.

GRÁFICO N° 2 TIEMPO DE LA ULTIMA MENSTRUACIÓN EN %

En la Grafica nº 2 se puede apreciar que el 36 % de las encuestadas tuvieron su menopausia en periodo de tiempo hace 11 a 20 años.

TABLA N° 3 TIENE LA ENCUESTADA EL HÁBITO DE FUMAR

N° ENCUESTADAS

%

SI

4

18

NO

18

82

TOTAL

22

100

 

En la grafica nº 3 se puede apreciar que la mayoría de las encuestadas no tiene el hábito de fumar.

GRÁFICA Nº 4

En la grafica nº 4 se puede apreciar que un 82 % no tiene el hábito de fumar y un 18 % si fuma.

TABLA Nº 5 TAZAS DE CAFÉ QUE INGIERE LA ENCUESTADA AL DIA

CANTIDAD DE TAZAS DIARIAS

N° ENCUESTADAS

%

0 a 1

12

54

2 a 3

3

14

4 a 5

3

14

6 a 7

1

4

OTROS

3

14

TOTAL

22

100

 

En la gráfica nº 5 se puede apreciar que la mayoría de las encuestadas toman entre 0 a 1 taza de café diarias.

GRÁFICA Nº 6

En la gráfica nº 6 se puede apreciar que en un 54% de las encuestadas no hay mucho consumo de café, entre ninguna y una taza diaria.

TABLA N° 7 EVALUACIÓN DEL SEDENTARISMO EN LAS ENCUESTADAS

N° ENCUESTADA

%

SI

4

18

NO

18

82

TOTAL

22

100

 

En la gráfica nº 7 se puede apreciar que la mayoría de las encuestadas no practican ningún tipo de ejercicios.

GRÁFICA Nº 8

En la gráfica nº 8 el 82% de las encuestadas no participan en actividades físicas.

TABLA N° 9 ESTUDIO DE ENFERMEDADES ADICIONALES A LA OSTEOPOROSIS

DIABETES

%

SI

1

5

NO

21

95

TOTAL

22

100

 

En la gráfica nº 9 se puede apreciar que la mayoría de las encuestadas no son diabéticas.

GRÁFICA Nº 10

En la gráfica nº 10 se puede apreciar que un 95 % de las encuestadas no padecen de diabetes.

TABLA N° 11 ESTUDIO DE ENFERMEDADES ADICIONALES A LA OSTEOPOROSIS

TIROIDES

%

SI

0

0

NO

22

100

TOTAL

22

100

 

En la gráfica nº 11 se puede apreciar que ninguna de las encuestadas sufre de tiroides.

GRÁFICA Nº 12

En la gráfica nº 12 se puede apreciar que un 100 % de las encuestadas no sufren de tiroides.

TABLA Nº 13 CANTIDAD DE ENCUESTADAS QUE SE ENCUENTRAN EN TRATAMIENTO

N° ENCUESTADAS

%

SI

8

36

NO

14

64

TOTAL

22

100

 

En la gráfica nº 13 se puede apreciar que la mayoría de las encuestadas no están en tratamiento para la osteoporosis.

GRÁFICA Nº 14

En la gráfica nº 14 se puede apreciar que un 64% no se encuentran en tratamiento para la osteoporosis.

TABLA N° 15 TIEMPO DE TRATAMIENTO

N° ENCUESTADAS

%

SIN TRATAMIENTO

14

64

1 AÑO O MENOS

6

27

2 o MAS

2

9

TOTAL

22

100

En la gráfica nº 15 se puede apreciar que de las encuestadas que están en tratamiento, la mayoría se esta tratando desde hace menos de 1 año.

GRÁFICA Nº 16

En la gráfica nº 16 se puede apreciar que en un 27% de las personas encuestadas, que están en tratamiento para la osteoporosis, se están tratando desde hace menos de un año.

TABLA N° 17 RELACIÓN DE EDADES DE LAS ENCUESTADAS.

EDADES

N° ENCUESTADAS

%

50 ? 58

2

9

59 ? 67

8

36

68 ? 76

8

37

76 ? 84

4

18

 

En la gráfica nº 17 se puede apreciar la relación de edades de las encuestadas y se denota que la mayoría de las edades oscila entre 59 y 76 años.

GRÁFICA Nº 18

En la gráfica nº 18 se puede apreciar que el mayor porcentaje de la relación de edades oscila entre 59 -67 años.

CONCLUSIÓN

Revisando los resultados obtenidos de las encuestas y luego de graficarlas para dar una apreciación visual mas manejable de los datos se pudo observar:

La mayoría de las mujeres encuestadas tuvieron su última menstruación en un periodo de entre 11 a 20 años las cuales representan un 36% y como informan los médicos expertos este es uno de los factores influyentes en la osteoporosis.

El 82% de las mujeres encuestadas no tienen el hábito de fumar lo cual además de ser dañino para la salud en muchos aspectos según los médicos este es otro de los factores que influyen en la pérdida de masa ósea.

Un gran número de las encuestadas ingiere una o ninguna taza de café al día un 54% de las mujeres, que según los especialistas en esta enfermedad es otro de los factores que influyes en la osteoporosis.

El 82% de las mujeres encuestadas no tienen una actividad física que fortalezca su esqueleto así como ayudar a la absorción del calcio por los huesos lo cual reduciría el riesgo de daño por osteoporosis, pues este así como la mala alimentación son unos de los principales factores que influyen en la perdida de masa ósea según los médicos especialistas en la materia.

RECOMENDACIONES

La osteoporosis es una enfermedad que ataca mayoritariamente a las mujeres de avanzada edad, por lo que es recomendable para las mujeres embarazadas o con una edad superior a los 50 el consumo de calcio o de alimentos ricos en este mineral, lo cual podría prevenir el padecimiento de esta enfermedad.

Si se perciben algunos de los síntomas como frecuentes dolores en las coyunturas, debilidad, o solo si se considera que por su edad debería controlarse lo mas recomendable es consultarse con un especialista, el tratamiento es simple pero no existe cura, solo se pueden minimizar los riesgos de fracturas por el debilitamiento óseo.

En el transcurso de esta investigación solo se localizaron datos estadísticos en su mayoría de Estados Unidos y lo poco que se pudo ubicar en relación a Venezuela fueron datos muy antiguos, la principal recomendación seria el que se realizara un estudio estadístico mas a fondo de esta enfermedad para poder determinar la gravedad de la situación a nivel poblacional siendo que esta es considerada una de las enfermedades mas comunes entre las mujeres mayores de 50 años.

GLOSARIO

Bifosfonatos

En general se han demostrado beneficiosos en los procesos caracterizados por un aumento importante de la resorción ósea y de la renovación del hueso. Son inhibidores potentes de la resorción ósea in vitro e in vivo. Los bifosfonatos se pueden administrar por vía oral o bien por vía intravenosa. Se absorben mal en el tubo digestivo, con una biodisponibilidad inferior al 1% y 10% del fármaco administrado. Las dosis en la infancia no están bien determinadas; nosotros hemos utilizado el pamidronato.

Calcio

Una de las primeras sustancias introducidas en el tratamiento de la osteoporosis fue el calcio por vía oral. Nosotros recomendamos dar a los niños una dosis de 1.000 mg diarios de suplemento

Calcitonina

Otra sustancia que se utiliza para el tratamiento de la osteoporosis es la hormona hipocalcemiante, conocida con el nombre de calcitonina. No es un medicamento de uso frecuente en pediatría. La calcitonina inhibe la resorción ósea osteoclástica, reduciendo las zonas de remodelado óseo y permitiendo la osteoformación en las zonas preexistentes, así como la disminución del calcio plasmático.

Flúor

Otra sustancia que vino a ocupar un puesto importante es el flúor, bien en forma de fluor fluoruro sódico o de monofluofUro fosfato sódico. El efecto del flúor radica en la estimulación de los osteoblastos, para formar hueso nuevo. La dosis es de 25 a 50 mg/día83.

Hormona de crecimiento

Otro producto utilizado en la osteoporosis es la hormona de crecimiento. Desde hace años (Frost. 1963) era conocido el efecto estimulador que la hormona somatrotopa ejerce sobre los osteoblastos y la formación ósea. Existen bastantes trabajos sobre la utilización de la hormona de crecimiento. pero los resultados son un poco variables.

Parathormona

En trabajo experimental se encuentra la utilización de fragmentos de hormona paratiroidea humana. Parece ser que se obtiene un incremento de la masa ósea trabecular del hueso en la cresta ilíaca, debido a la disociación entre las cuotas de formación y resorción ósea. a nivel trabecular .

ANEXOS

ESTUDIO SENCILLO DE OSTEOPENIA Y OSTEOPOROSIS

1.1 ¿Que tiempo hace de su ultima menstruación?

1.2 ¿Usted fuma?

Sí No

1.3 ¿Cuantas tazas de café ingiere al día?

1.4 ¿Realiza usted ejercicios?

Sí No

1.5 ¿Padece usted de diabetes?

Sí No

1.6 ¿Sufre usted de tiroides?

Sí No

1.7 ¿Esta usted en tratamiento médico para la osteoporosis?

Sí No

1.8 ¿Cuanto tiempo tiene con su tratamiento?

 

Hueso Fracturado con osteoporosis

Hueso Normal

 

Hueso Fracturado con osteoporosis

Hueso Normal

 

Hueso Normal

BIBLIOGRAFÍA

Gonzáles Macias, Jesús Manual practico de osteoporosis y enfermedades del metabolismo mineral

Arias, Fidias G "El Proyecto de Investigación" (3era Edición) Caracas, Editorial Episteme (1999)

http://www.mediweb.com.mxlscriptslviewart.php?id= 127

http://www.tecnociencia.esl/especiales/osteoporosis/introduccion.

http://www.nuestramedicina.com/asp/enfid.asp?id=25

http://www.saludelamujer.com/pacientes/areas_terapeuticas/osteoporosis/new_conc.aspx

http://www.tabaquismo.freehosting.net/osteoporosis/los_principales_factores.htm

http://orthoinfo.aaos.org/fact/thr_report.cfm?Thread_ID=371&topcategory=Spanish

http://www.monografias.com/trabajos11/osteop/osteop.shtml#MASA

http://www.grupoese.com.ni/1999/bmedica/ed36/osteo36.htm

 

 

 

Autor:

Nadine Roselló

Enviado por: Argenis Pinto

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente