Descargar

Como invertir bonos en ARTE-SANIA LTDA (página 2)


Partes: 1, 2

Esta empresa puede tener un déficit económico por la muchedumbre de empleados que tiene y la minoría de accionistas que posee, pues lo más lógico es que contraten una cantidad necesaria de trabajadores para resumir gastos de sueldo y aumenten losa accionistas, para que de este modo no tengan que deberle e incumplir con sus pagos. La empresa no tiene una buena utilidad ya que tiene deudas con el banco, proveedores, obligaciones financiera y sueldos a empleados, de las buenas ventas que tienen se saca el dinero para pagar y al finalizar la repartición los socios se quedan con muy poco. La administración de esta empresa no es la mejor y si esto no se soluciona pronto la empresa estará tan mal que los forzará cerrarla.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Aplicar el uso de de bonos de inversión en las empresas.

  • Fomentar en la empresa y el empresario la necesidad de invertir bonos.

  • Diferenciar una inversión en bono, de los tipos de bonos.

JUSTIFICACIÓN

La empresa es una entidad que realiza una actividad encaminada a un fin socio-económico; por lo tanto, aquella que logre una mayor armonía y coordinación de los factores y recursos productivos, disfrutara de una mejor posición económica y financiera.

A quedado establecido que en un juicio confiable sobre la posición financiera y económica de un negocio solo puede ser emitido después de determinados estudios o análisis. Dichos estudios puedes realizarse desde distintos puntos de vistas y enfocarse en diversos aspectos de la empresa, tales como liquidez, crédito, operatividad, eficiencia, desarrollo, proyección, convertibilidad de factores, rendimientos etc..

No obstante la existencia de los diversos aspectos con que cuenta la empresa para juzgar su situación el análisis se enfoca principalmente en su grado de solvencia, la fase de su desarrollo, la estabilidad de su situación financiera y la rentabilidad.

La solvencia significa contar con el potencial de generar recursos necesarios o suficientes para cubrir las dudas. Mediante el estudio de las empresas se mide la capacidad de pago que tiene para cumplir sus obligaciones.

Los títulos públicos, son certificados de deudas, que emiten el Estado, las Provincias la Municipalidades, periódicamente, devengan intereses, y en algunos se amortizan periódicamente, pagando parte del capital antes del vencimiento del plazo fijado para el rescate total.  La compra y venta de títulos públicos, se realiza en los Mercados de Capitales.

Los elementos formales, que contiene la propuesta para emisión de los BONOS son los siguientes:

Fecha de emisión: momento de emisión del título.

Moneda de emisión: en pesos o en dólares

Monto: se emiten en serie y cada serie contiene su número y el monto total a su valor nominal.

Plazo: fecha de rescate del bono.

Amortización: puede rescatarse en forma parcial en cuotas, o al final del plazo.

Cláusula de ajuste: con independencia de la moneda de emisión, puede contemplar cláusulas de ajuste que pueden aplicarse a su valor nominal o a su valor residual si se realizan amortizaciones periódicas.

Interés: es la renta prevista por el bono, se aplica, de acuerdo con las condiciones pactadas en su emisión y con las tasas del mercado que se eligió.La terminología de los mercados donde se opera con los títulos públicos, utilizan, las siguientes expresiones:

Valor nominal: es el valor de emisión del titulo. Valor residual: es el valor de emisión del título menos el capital que ya se amortizo. Valor técnico: se calcula tomando el valor nominal más los intereses devengados menos la amortización de capital si corresponde. Intereses corridos: el pago de intereses se realiza en fechas que se establecen en el contrato de emisión del bono, en consecuencia los intereses devengados que aún no pueden exigirse su pago, se denomina de ésta forma.

Paridad: la paridad técnica, surge de comparar el valor nominal con el valor técnico

Cupón de renta anual: es la tasa anual utilizada para calcular los intereses que pagarán el bono.

Como bien sabemos en la actualidad, las inversiones son una importante fuente de ingresos para todas aquellas personas interesadas en el mundo de las finanzas, no obstante la gran cantidad de ámbitos de inversión que existe muchas veces dificultan la escogencia de un tipo de inversión para nosotros.

Los bonos son títulos emitidos por entidades privadas, gobiernos nacionales y provinciales, los cuales se emiten con una promesa de pago por parte de un emisor hacia un inversor, tomando fondos o recursos de uno o varios otros inversores. Por otra parte y adelantándonos un poco mas en las inversiones en bonos es bueno mencionar, que esta al igual de otro tipo de inversión poseen algunos riesgos, aunque una de las características principales que poseen los bonos, es una buena estabilidad y gran proyección hacia un futuro, las cuales vale notar son cosas escasas en otros tipos de inversión.

El estudio de sus finanzas determina la capacidad de crédito, es decir, la proporción de capital de la empresa, y la existencia de sobre inversión en algunos activos. Si su conversión en efectico es muy lenta, puede afectar la estabilidad de la empresa y por lo tanto su capacidad para cumplir con sus obligaciones.

Otro punto muy importante que trata la administración contable y financiera es la rentabilidad de la empresa para generar utilidades, con le estudio de la rentabilidad se mide principalmente la eficiencia de los directores de la empresa. Su análisis proporciona: si las utilidades obtenidas son adecuadas al capital del negocio, si los resultados obtenidos por ventas son convenientes y la capacidad del activo fijo para producir bienes o servicios es suficiente para respaldar la inversión realizada.

Toda empresa necesita de una asesoría ya que se pueden presentar varios problemas y se debe estar pendiente de las condiciones de las ventas a créditos, pues una sobre inversión en ventas para cobrar, de la rotación de mercancías o de inventarios ya que hay un movimiento demasiado lento durante el ejercicio puede acarrear una inversión excesiva en inventario; y de la proporción que guardan los costos y gastos en relación a las ventas.

Para alcanzar los objetivos de la empresa se debe fijar claramente las metas que pretende la administración financiera entre las cuales se puede mencionar planear el crecimiento de la empresa (detectando por anticipado sus requerimientos), tanto táctica como estratégicamente parta captar recursos necesarios para que al empresa opere en forma eficiente; asignar dichos recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa; y lograr el optimo aprovechamiento de los recursos financieros.

La administración financiera trata de racionalizar los recursos de la empresa para obtener un máximo rendimiento de ello, lo cual implica optimizar la prestación de los servicios, los resultados, la productibilidad, las utilidades etc. Para ello es necesario captar fondos y recursos: para aportaciones, mediante una buena administración financiera se obtienen fondos y recursos de manera eficiente y racional, ejemplo: las aportaciones de los propietarios a la empresa, lo cual incremento el capital social y otros similares.

Delimitación

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL

La empresa Arte-Sania está ubicada en el barrio Getsemaní calle el Guerrero Nº 13-31 En la unidad comunera del Gobierno Nº 1 de la localidad 1 en al ciudad de Cartagena, teléfono número: 6699336.

Esta compañía lleva un tiempo de elaboración de 5 años, es decir, se creo en el me de Marzo del año 2004 hasta la fecha de hoy. Su tiempo de ejecución es de 10 años, si se logra lo que quiere.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

Tiempo de elaboración:

El tiempo de elaboración de 4 meses, desde el 3 de septiembre hasta el 2 de diciembre.

Tiempo de ejecución:

El tiempo de ejecución es de 18 meses a partir de 15 de enero hasta 12 de julio.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En Colombia existen mucha microempresa que han quebrado por la mala administración que le dan. Hoy en día existen muchas empresas que necesitan invertir en bonos para poder obtener ganancias, capital e inversionistas, además invertir en bonos pero los recursos económicos que tienen no son los mejores.

En el año 1999 existió una compañía llamada DIJHON"S se encargaba de la venta al por mayor y por menor de pollo y carnes frías, esta cerro en el año 2002 puesto que tenía muchos problemas en sus inversiones, capital y mercancías

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de empresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgo dentro del mercado. Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un día a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado será igual al valor de vencimiento del bono. Las acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una acción baja, no hay forma cierta para afirmar si la disminución será temporal o permanente. Por esta razón, diferentes normas de valuación se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones). Cuando los bonos se emiten con descuento, el valor de vencimiento de los bonos excederá el valor prestado originalmente. Por lo tanto, el descuento puede ser considerado puede ser considerado como un cargo de intereses incluido en el valor de vencimiento de los bonos. La amortización de este descuento durante la vida de la emisión de bonos aumenta el gasto periódico de intereses.

ANTECEDENTES LEGALES

Código de Comercio Art. 752

Bonos: Los bonos son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación. y de tradición o representativos de mercancías.

Los documentos y los actos a que se refiere este Título sólo producirán los efectos en él previstos cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley señale, salvo que ella los presuma.

La omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico que dio origen al documento o al acto.

Además de lo dispuesto para cada título valor en particular, los títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora

2) La firma de quién lo crea.

Lo que nos da a entender que todo titulo valor tiene sus caracteristicas générales y especificas, si nos ambos cuenta los bonos hoy en dia son muy importantes puesto que se pueden invertir y a su ves sirven como una forma de pago a las personas. Si nos damos cuentas lo títulos valores tiene como característica la autonomía, y a su vez pueden ser de carácter crediticio, corporativos o de mercancía. Cuando se va a llenar un bono este debe ir con los siguientes datos:

1o) la fecha de su expedición;

2o) El nombre de la sociedad o entidad emisora y su domicilio;

3o) El capital suscrito, el pagado y la reserva legal de la sociedad;

4o) La serie;

 5o) El tipo de interés;

6o) El monto de la emisión, la forma;

7o) Las garantías que se otorguen;

8o) El número, fecha y notaría de la escritura por medio de la cual se hubieren protocolizado el contrato de emisión, el balance general consolidado y sus anexos y la providencia que hubiere otorgado el permiso, y

9o) Las demás indicaciones que en concepto de la Superintendencia fueren indispensables o convenientes.

Lo que nos da a entender que un bobo siempre debe ir diligenciado, en este caso el domicilio viene siendo la dirección, la forma viene siendo si es crediticia, de mercancía o corporativo.

MARCO TEORICO

Antes de entrar a definir los diferentes tipos de bonos que hay, definamos primero que es un bono.

Un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda o sea una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Cuando un inversionista compra un bono, le esta prestando su dinero ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista.

En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos intereses durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa cuando llega a la maduración o vencimiento.

¿Por que invertir en bonos?Muchos de los asesores financieros recomiendan a los inversionistas tener un portafolio diversificado constituido en bonos, acciones y fondos entre otros. Debido a que los bonos tienen un flujo predecible de dinero y se conoce el valor de este al final( lo que le van a entregar al inversionista al final de la inversión), mucha gente invierte en ellos para preservar el capital e incrementarlo o recibir ingresos por intereses, además las personas que buscan ahorrar para el futuro de sus hijos, su educación , para estrenar casa, para incrementar el valor de su pensión u otra cantidad de razones que tengan un objetivo financiero, invertir en bonos puede ayudarlo a conseguir sus objetivos.

Claves para escoger el Bono que más le convieneHay muchas variables que considerar para tomar la decisión de invertir en determinado tipo de bonos: su maduración, contratos, pago de los intereses, calidad del crédito, la tasa de interés, precio, yield , tasas tributarias e impuestos, etc.Todos estos puntos ayudan a un inversionista a determinar el tipo de bono que puede colmar sus expectativas y el grado de inversión que se desea obtener de acuerdo con los objetivos buscados.

La tasa de interés: Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variable. El periodo de tiempo para su pago también es diferente, pueden ser pagaderos mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente, siendo estas las formas de pago más comunes.Maduración:La maduración de un bono se refiere a la fecha en la cual el capital o principal será pagado. La maduración de los bonos maneja un rango entre un día a treinta años.Los rangos de maduración a menudo son descritos de la siguiente manera:

  • Corto plazo: maduración hasta los cinco años.

  • Plazo intermedio: maduración desde los cinco años hasta los doce años.

  • Largo plazo: maduración de doce años en adelante.

Bonos con contratos:Cuando la maduración de un bono es una buena guía de cuanto tiempo el bono será extraordinario para el portafolio de un inversionista, ciertos bonos tienen estructuras que pueden cambiar substancialmente la vida esperada del inversionista. En estos contrato se pueden efectuar las llamadas call provisions, en las cuales permiten al emisor reembolsar cierto dinero al principal del inversionista a una fecha determinada. Las operaciones de call para los bonos se usan cuando las tasas de interés han caído dramáticamente desde su emisión (también son llamadas call risk). Antes de invertir en un bono pregunte si hay una call provision, y si la hay asegures de recibir el yield to call y el yield a la maduración. Los bonos con provisiones de redención por lo general tienen un mayor retorno anual que compensan el riesgo del bono a ser llamado prontamente.Por otra parte las operaciones , le permiten al inversionista exigirle al emisor recomprar el bono en una fecha determinada antes de la maduración. Esto lo hacen los inversionistas cuando necesitan liquidez o cuando las tasas de interés han subido desde la emisión y reinvertirse a tasas mas altas.

Calidad del crédito: Se refiere al grado de inversión que tengan los bonos así como su calificación para la inversión. Estas calificaciones van desde AAA ( que es la mas alta) hasta BBB y así sucesivamente determinando la calidad del emisor.

Precio:El precio que se paga por u bono esta basado en un conjunto de variables, incluyendo tasas de interés, oferta y demanda, calidad del crédito, maduración e impuestos. Los bonos recién emitidos por lo general se transan a un precio muy cerca de su valor facial ( al que salió al mercado). Los bonos en el mercado secundario fluctúan respecto a los cambios en las tasas de interés (recordemos que la relación entre precio y tasas es inversa).

Tasas tributarias e impuestos.Algunos bonos presentan más ventajas tributarias que otros, algunos presentan los intereses libres de impuestos y otros no. Un asesor financiero le puede mostrar los beneficios de cada bono, así como de las regulaciones existentes para cada caso.

La relación entre las tasas e interés y la inflaciónComo inversionista debe conocer como los precios de los bonos se conectan directamente con los ciclos económicos y la inflación. Como una regla general, el mercado de bonos y la economía en general se benefician de tasas de crecimiento continuo y sostenible. Pero hay que tener en cuenta que este crecimiento podría llevar a crecimientos en la inflación, que encarece los costos de los bienes y servicios y conduce además a un alza en las tasas de interés y repercute en el valor de los bonos. El alza en las tasas de interés presiona los precios de los bonos a la baja y es por esto que el mercado de bonos reaccionan negativamente.

Como invertir en bonosHay muchas maneras de realizar una inversión en bonos. Las mas comunes son comprar bonos individualmente y entrar a fondos de bonos.Hay una enorme cantidad de bonos para escoger y encontrar aquel que colme sus expectativas y sus necesidades. La mayoría de los bonos son negociados en el mercado sobre el mostrador u OTC y en cada una de las bolsas del mundo.Si planea invertir en un bono primario, su asesor le explicará los pasos a seguir y los riesgos que tiene ese bono y sus términos y condiciones. Si quiere comprar o vender un bono en el mercado secundario muchos corredores mantienen una lista de bonos con diferentes características que le pueden interesar.Cada firma cobra una comisión por las operaciones en bolsa, estas comisiones son establecidas por cada firma y pueden variar de acuerdo al monto de la transacción, el tipo de bono y la cantidad de negocios que uno le de a la firma. Los fondos de bonos ofrecen una selección y un manejo profesional del portafolio y le permiten al inversionista diversificar el riesgo de su inversión.Estos fondos no tienen una fecha específica de maduración de la inversión debido a las condiciones del mercado y la compra venta de bonos para establecer el portafolio y como resultado de estas operaciones el valor de los fondos fluctuara diariamente mostrando el valor d los bonos del portafolio.

Tipos De Bonos

Existen diversos tipos de bonos. Estos se pueden diferenciar:

  • en función del emisor

  • en función de la estructura

  • en función del mercado donde fueron colocados

  • En función de quién es su emisor:

Los bonos emitidos por el gobierno nacional, a los cuales se denomina deuda soberana. Los bonos emitidos por las provincias o bonos provinciales, por municipios, y por otros entes públicos. Y por último existen los bonos emitidos por entidades financieras y los bonos corporativos (emitidos por las empresas), a los cuales se denomina deuda privada.

Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la vida del bono.Bonos con tasa variable: la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta ya que está indexada con relación a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado (por ejemplo un bono estadounidense).Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.Bonos con opciones incorporadas: Son bonos que incluyen opciones especiales como pueden ser:Bonos rescatables: Incluye la opción para el emisor de solicitar la recompra del bono en una fecha y precios determinados. Algunos bonos pueden ser rescatables si las condiciones macroeconómicas / impositivas en las que fueron emitidos cambiasen, por lo tanto el emisor puede recomprarlos a un precio establecido.Bonos con opción de venta: Incluye la opción para el inversor de vender el bono al emisor en una fecha y precios determinados.Bonos canjeables: Estos bonos son un producto intermedio entre las acciones y los bonos. Son un producto anfibio porque vive dos vidas, una en la renta fija y otra si se desea en la renta variable. La sociedad lanza una emisión de bonos con una rentabilidad fija, y establece la posibilidad de convertir el dinero de esos bonos en acciones. Estos canjes suelen tener descuento respecto al precio de las acciones en el mercado. A diferencia de los bonos convertibles, en los canjeables los bonos se cambian por acciones viejas, es decir ya en circulación y con todos los derechos económicos.

Bonos convertibles: Son idénticos a los canjeables, salvo que en este caso la empresa entrega acciones. Es un bono más una opción que le permite al tenedor canjearlo por acciones de la empresa emisora en fecha y precio determinado. También hay bonos soberanos que son convertibles en otros bonos.

Bonos con garantías: son bonos que tienen algún tipo de garantía sobre el capital o intereses. La garantía puede ser:Un bono soberano de un país con mínimo riesgo (como por ejemplo son los

Bonos corporativos: Son los bonos emitidos por las empresas

Bonos escriturales: Son aquellos bonos en los que no tienen láminas físicas, sino que existen sólo como registros de una entidad especializada, la que se encarga de los distintos pagos. De todas formas aunque la lámina (y por lo tanto los cupones) no existan físicamente, igualmente se utiliza la palabra "cupones" para definir los distintos pagos que realiza el bono.

  • Por último, los bonos se diferencian en función del lugar donde los bonos fueron vendidos:

Bonos matador: Estos bonos los emiten organismos supranacionales o empresas multinacionales. Son bonos para el inversor extranjero, y se denominan matador, torero, como seña distintiva de que son españoles. Estos inversores para captar dinero optan por la moneda española y sus tipos de interés. Supone diversificar su deuda y así eligen captar sus recursos en pesetas. El emisor no sólo paga los intereses sino que corre el riesgo de la fluctuación de la cotización de la peseta respecto de la propia moneda.

MARCO CONCEPTUAL

Las inversiones: Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición. Algunas clases de inversiones son:

INVERSIONES TEMPORALES.

Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo, valores negociables de deuda y valores negociables de capital, adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.

INVERSIONES A LARGO PLAZO.

Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general. El objetivo de la inversión en valores negociables es el siguiente el término valores negociables se refiere básicamente a los bonos del gobierno de los Estados Unidos y a los bonos y acciones de grandes sociedades anónimas. En efecto, las inversiones en valores a menudo se denominan "reservas secundarias de dinero". Si se quiere dinero para cualquier propósito operacional, estos valores pueden convertirse rápidamente en efectivo; a su vez, las inversiones en valores negociables son preferibles al efectivo porque producen ingresos o dividendos.

Cuando un inversionista posee varios valores negociables diferentes, este grupo de títulos se denomina una cartera de inversión. Al decidir sobre los valores a incluir en la cartera, el inversionista busca maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo.

La Junta de Normas de Contabilidad Financiera ha determinado que una compañía puede separar sus valores negociables en dos grupos: inversiones temporales clasificadas como activos no corrientes, e inversiones a largo plazo clasificadas como activos no corrientes. Aquellos títulos negociables que la gerencia pretende mantener a largo plazo, pueden relacionarse en el balance general debajo de la sección de activos corrientes bajo el título Inversiones a largo plazo. En la mayoría de los casos, sin embargo, la administración mantiene disponibles para la venta sus valores negociables cuando quiera que la compañía los necesite o para intercambiarlos por otros que ofrezcan mayores ventajas. Por lo tanto, los valores negociables son considerados generalmente como activos corrientes. En conclusión las inversiones en acciones y bonos inicialmente se registran al costo, y las utilidades o pérdidas de los cambios en el valor de mercado de las inversiones se reconocen cuando las inversiones se venden. El ingreso por interés de una inversión en bonos se reconoce cada mes a medida que se acumula. El ingreso por dividendos en acciones, sin embargo, no se acumula, se reconoce cuando se recibe. Las inversiones en bonos a corto plazo generalmente aparecen en el balance general al costo; las inversiones a corto plazo, por otro lado, se valoran al costo del mercado, el más bajo.

Las acciones propias no son un activo. Cuando se compran acciones propias, la corporación está eliminando parte del patrimonio de sus accionistas mediante un pago a uno o más accionistas. La compra de acciones propias debe ser considerada como reducción del patrimonio del accionista y no como la adquisición de un activo. Por ésta razón, la cuenta Acciones propias debe aparecer en el balance general como una deducción en la sección patrimonio de accionistas.

GLOSARIO

  • documentos a corto plazo: certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables

  • valores negociables de deuda: bonos del gobierno y de compañías

  • valores negociables de capital: acciones preferentes y comunes

  • cartera de inversión: portafolio

 

 

 

Autor:

Hanis Cortinas Turizo

Jorge Gaitan Quiceno

Jocely Medoza Bru

Profesor: Salvador Meza

Universidad Libre De Colombia Sede Cartagena

3 Semestre Contaduria Pública Nocturna

Abril-13-2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente