Descargar

Ferias de comercio libre, niños esclavos del capital

Enviado por Alarcón, Cristian


Partes: 1, 2

    1. Ferias Libres, pero no de la represión
    2. Distribución de funciones y actividades en la consecución de ingresos familiares
    3. Reproducción de pautas culturales rurales/indígenas de resistencia al actual modelo económico
    4. Fuentes Bibliográficas

    "Este ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura de Políticas Sociales de la Carrera de Servicio Social de la Universidad de La Frontera, y los insumos son parte del análisis del libro, Culturas de Mercado, rutinas de vida de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera"

    Luego de la lectura del libro "Culturas de Mercado, rutinas de vida" (Davinson y Ketterer, 2006), es posible adentrarnos en parte de la rica dinámica sociocultural de uno de los espacios populares que más destaca en el escenario de la ciudad de Temuco, a saber, la Feria Pinto. Es aquí en donde encontramos diversas redes y relaciones que se establecen entre sus actores y con otros agentes de diversas localidades para conformar este otro sector de la economía citadina, y que ha sido denominada desde las instituciones Gubernamentales y algunos sectores sociales como comercio informal.

    Una de las temáticas principales de este texto estará relacionada con describir y analizar la integración de la fuerza de trabajo de los menores de edad de medios rurales y urbanos, dentro de los procesos productivos y comerciales de los productos mercantilizados en la Feria Pinto de Temuco. Ello, motivado por la notoria y explícita descripción que se hace en el texto, de las diferentes formas en que son partícipes los niños en la consecución de los ingresos para el sustento familiar, desenvolviéndose en el marco de los procesos productivos, que denominaremos "tradicionales", asociados a los del medio y cultura rural-indígena, y en los de venta de las mercaderías, este último propio del desarrollo del capitalismo en la sociedad.

    Serán categorías a describir y analizar: 1) Productividad familiar en medios rurales y medios urbanos, 2) Distribución de funciones y actividades en la consecución de ingresos familiares y 3) Reproducción de pautas culturales rurales/indígenas de resistencia al actual modelo económico. Antes de adentrarnos en cada una de ellas haremos una pequeña descripción de las Ferias Libres y un acercamiento teórico para su comprensión, la cual estará principalmente orientada por las reflexiones del destacado historiador chileno Gabriel Salazar

    (Gabriel Salazar (Santiago 1936) estudió Historia, Filosofía y Sociología en la Universidad de Chile. Entre sus libros destacan: Labradores, peones y proletarios (1985), Violencia Política Popular y en las grandes alamedas (1990), Los intelectuales, los pobre y el poder (1995) y autonomía, espacio y gestión (1998).)

    Ferias Libres, pero no de la represión.

    Las ferias libres, como espacios públicos, han sido ocupados principalmente por las capas populares para el ejercimiento de actividades comerciales que les permitan sobrevivir, en un medio social que los margina del sistema productivo y laboral.

    Las formas de entender este tipo de economía, han sido un desafío para las distintos investigadores sociales, debido a la complejidad del círculo de redes sociales de estos espacios, y especialmente dificultoso para los departamentos gubernamentales, desde donde deben operar las políticas públicas que, principalmente, tendrán como referencia y respaldo jurisdiccional, la regulación del comercio estacionado y ambulante en Bienes Nacionales de Uso Publico. Objetivo que también ha debido ser incluido en la legislación de los organismos políticos estatales de la IX región implicados en esta temática. Situación que se ha convertido para estos, en un verdadero dolor de cabeza, debido a las demandas de este sector social.

    Una de las principales causas de la instalación de los feriantes, canasteras, ambulantes y verduleras en espacios públicos, obedece a la precariedad y escaseamiento de los espacios laborales en el medio social, surgiendo esta actividad como una opción para la supervivencia.

    Sin embargo, la ocupación de estos espacios no sólo pueden ser leídos como una acción que únicamente comprenda la satisfacción económica necesaria para la supervivencia, o de rol compensatorio como denominaría (Salazar en Páez, 2004), que tiene que ver con el hecho de que esa economía proporcione elementos de recambio cuando los empleos formales escasean; sino también, como la conformación de un espacio que "proporciona identidades y gratificaciones sociales y culturales que impiden que las masas frustradas y la pobreza misma se reconviertan en un movimiento social políticamente peligroso y revolucionario" (Salazar en Páez, 2004: 2) .

    Por otra parte el autor hace hincapié, en que el establecimiento de las Ferias son el fiel reflejo de una forma de reivindicación de los espacios cívicos de participación popular, o de soberanía popular, sin que estas necesariamente posean una estrategia o un proyecto políticamente definido, representando, a mínima escala, en "el arquetipo germinal de la revolución social, que late bajo la piel del modelo neoliberal" (Salazar en Páez, 2004:3).

    Sin embargo, este sector informal ha sido víctima en innumerables oportunidades por la represión, la persecución y la retención de sus mercaderías por parte de funcionarios municipales y carabineros de Chile, situación que según ellos expresan, se dio con especial fuerza y continuidad en tiempos de dictadura y también durante el mandato del Alcalde René Saffirio en Temuco.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente