INTRODUCCIÒN Venezuela estuvo caracterizada por poseer una economía prácticamente basada en las actividades petroleras, generando así elevados ingresos gracias a las exportaciones. Sin embargo, dicha prosperidad llega a su fin en el año 1978, cuando el país no pudo mantener el espectacular desempeño económico registrado en las últimas cuatro décadas anteriores.
JUSTIFICACIÒN Venezuela ha manifestado disminuciones en su tasa de crecimiento económico desde finales de la década de los 70 El recurso humano se hace limitante, los niveles de inversión disminuyen debido a la caída de los precios del petróleo, la capacidad innovadora tiende a ser en su mayoría de lo casos nula provocando la disminución de la capacidad productiva del país
Objetivos de la investigación Generales Estimar series de stock de capital humano para Venezuela. Cuantificar el impacto de los stocks de capital humano en los niveles de producción (CP) y sobre la tasa de crecimiento económico en Venezuela. Específicos Construir una serie de stock de capital humano para la educación en todos sus niveles a partir de los datos primarios sobre escolaridad disponible en el país, para el periodo 1950-2002.
Capitulo I EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE VENEZUELA (1950-2002)
EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE VENEZUELA (1950-2002) Producto interno bruto La Inflación La inversión privada La tasa de interés Salud Educación Tipo de Cambio
Producto interno bruto (pib) De acuerdo con el comportamiento del PIB real per capita, Venezuela ha retrocedido 50 años en su crecimiento económico Producto interno Bruto real Per Capita en Venezuela (1950-2002) Es importante señalar que Venezuela tuvo un crecimiento sostenido, éste se inicia en la década de los años 50 y llega a su máximo nivel de crecimiento económico en 1978
INVERSIÒN PRIVADA En las últimas 5 décadas la inversión privada ha tenido una alta volatibilidad. Las empresas privadas en Venezuela son muy heterogéneas, puesto que van desde grandes fábricas, hasta empresas familiares o las actualmente denominadas pequeñas y medianas empresas
inflación Inflación Promedio Anual (%) para el periodo 1951-2002 Para el periodo 1950-1960, la inflación siempre se mantuvo estable y bajo. Durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, la inflación disminuyó en un 5%, y ya para el año 1979 esta tendencia se revierte por cuanto la misma aumentó alcanzando un déficit de un 21%. Por otro lado, ya para 1983 la inflación seguía controlada anualmente en apenas un 7%, pero los siguientes dos años la misma marchó en forma inestable y es a partir de ahí que realmente empezó a crecer.
TIPO DE CAMBIO Durante las décadas de los 70 hasta principios de los 80, el tipo de cambio era fijo con una tasa única de 4,30 Bolívares por Dólar. Con una economía en crecimiento, sin inflación y con altos ingresos petroleros Tipo de Cambio Bs./$ Promedio Ponderado Anual Durante el periodo 1950-2003
TASA DE INTERÈS Durante el periodo que va de 1950 hasta principios de los años 70, la tasa de interés era considerado estable, debido a la ausencia de volatilidad de los mercados monetarios internacionales. Evolución de las Tasas Activas y Pasivas (%) Promedio ponderadas anuales de los principales Bancos Comerciales de Cobertura Nacional
EDUCACIÒN El sistema educativo venezolano, se encontraba en crecimiento en las décadas posteriores a la democracia, debido a que se realizaron grandes esfuerzos para expandir la misma, logrando a principios de la década de los años 80 que aproximadamente un 49% de la población en edad escolar se encontrara inserta dentro del sistema. en la actualidad, la educación a pasado a un segundo plano, dejando de lado la calidad de la misma, lo que resulta lamentable ya que el deterioro del sistema educativo ha sido una de las causas del decrecimiento del país
salud Venezuela posee indicadores de salud notablemente mejores que otros países en vías de desarrollo, sin embargo, es conveniente analizar cada uno de ellos por separado, y ver cual es su repercusión en el crecimiento económico del país. Es importante señalar, que entre las principales causas de mortalidad de los venezolanos para la década de los años 50 se encuentran las enfermedades del corazón, cáncer y accidentes (esencialmente de transito) aunque también tienen que ver las enfermedades del paludismo, sarampión, fiebre tifoidea y difteria entre otras
Capitulo II REVISIÓN DE LA LITERATURA
Capital Humano La aplicación de la teoría económica a la estructura del capital humano puede iluminar la discusión que en materia educativa debe hacerse. Revisando los grandes aportes hechos por los insignes economistas:
Alfred Marshall (1890) Expreso que: El capital mas valioso de todos es el que se ha invertido en los seres humanos Inversiones En Capital Humano
Theodore Schultz (1961) “La ciencia económica empieza a tomar en cuenta el capital humano”
Gary Becker (1964)
Robert Lucas (1988)
Metodologías De Cálculo Del Capital Humano La literatura económica abarca una gran cantidad de métodos en la cual destacaremos tres: a)EL PRIMER METODO incluye la medición del promedio en años en los tres niveles de escolaridad de la población, es decir: -Básico -Medio -Diversificado Separando hombres y mujeres que pertenecientes a la fuerza laboral ocupada. Se utiliza la siguiente formula:
b) EL SEGUNDO METODO lo constituye un componente llamado “logro educativo” Se combina el índice de alfabetismo con la tasa combinada de matricula básica, media y superior. Se calcula la tasa bruta de matriculación. Se suman todas las matriculas registradas al comienzo del periodo y se dividen entre la población de 6 a 23 años. Se utiliza la siguiente formula:
c) EN EL TERCER METODO se utiliza la variable salud de la fuerza de trabajo medida a través de los datos disponibles sobre las expectativas de vida de la población. Entre los que se usan dicha formulación tenemos : Naciones unidas Bloom-canning Sevilla Giménez y Simón
Capital Humano Innato Se calcula con la siguiente formula:
Capital Humano Adquirido Esta compuesto por tres componentes: Educación formal: se encuentra la educación primaria y secundaria. Se calcula con la siguiente formula:
Educación informal: se realiza dentro del marco de la educación formal e informal. Se calcula con la siguiente formula:
Experiencia Laboral: se calcula el numero de años en el que el ciudadano trabajo en su país, los años medios de experiencia laboral. Se calcula con la siguiente formula:
Capitulo III La educación en Venezuela
Introducción La educación es amplia y diversa, se relaciona con todas las actividades humanas, entre las cuales está la adquisición de conocimientos o habilidades, como formadora de valores, actitudes, aspiraciones y expectativas. En el caso del sistema escolar venezolano, el deterioro latente en muchos aspectos de la educación durante los últimos veinte años, causo el atraso en comparación con otros países de América Latina.
Educación preescolar Gráfico 3.1 Matrícula Total de La Educación Preescolar (1952-2002) Fuente: Ministerio de Educación (M.E.) y Elaboración Propia
Educación primaria
Educación secundaria
Educación superior
Stock de capital humano educación primaria HPRI(t) = (HPRI(0) + EGR(t)) * (1- S(t)) (3) Donde: HPRI(t): representa el stock de capital humano para la educación primaria en el periodo t, medido en N° de niños y jóvenes con la educación primaria completada. HPRI(0): representa nuestro valor inicial de HPRI, o como lo definiría la teoría económica, este valor representa las dotaciones iniciales del recurso. Como nuestro objetivo es construir la serie partiendo desde el año 1950 hasta el 2002, el valor mas exacto que nos permite representar el stock inicial de niños y jóvenes con la escuela primaria aprobada en Venezuela, son los datos correspondientes a los censos de población y vivienda que se realizan cada 10 años a nivel nacional, suministrados por la Oficina Central de Estadística e informática (OCEI). Esto implica que el valor inicial serian los registros de personas que declaran tener aprobada la educación primaria para el censo de población y vivienda de 1950. S(t): representan las salidas, es decir el (%) de defunciones que pueden ocurrir anualmente en este nivel. Para medir esta variable se tomo la serie de defunciones totales desde 1950-2002 suministrada por la OCEI y se dividió entre la población total para cada año, obteniendo un porcentaje de defunciones que posteriormente se le aplica al stock de CH bruto y de este modo se obtiene la cifra en términos netos. EGR(t): representan las entradas al sistema de los niños y jóvenes que aprueban o egresan de la educación primaria anualmente. Para esta variable se puso un particular empeño en la presente investigación, de construir una serie aproximada para los niños y jóvenes que egresan de la educación primaria anualmente, esto por el hecho de que las series de N° de graduados en los niveles de primaria y secundaria anuales no se encuentran publicadas en las distintas fuentes emitidas por el Ministerio de Educación (M.E.). Es por esto que a continuación se explicará a grosso modo la metodología de cálculo utilizada para estimar los egresados en la educación primaria y la misma servirá para calcular los egresados en la educación secundaria.
Stock de capital humano educación secundaria HSE(t) = (HSE(0) + EGR(t)) * (1- S(t)) (6) Dónde: HSE(t): representa el stock de capital humano para la educación secundaria en el periodo t, medido en N° de jóvenes con la educación primaria completada. HSE(0): representa el valor inicial de HSE, la cifra corresponde a los censos de población y vivienda que se realizan cada 10 años a nivel nacional, suministrados por la Oficina Central de Estadística e informática (OCEI). Esto implica que el valor inicial serian los registros de personas que declaran tener aprobada la educación secundaria para el censo de población y vivienda de 1950. S(t): representan las salidas, es decir el (%) de defunciones que pueden ocurrir anualmente. Para medir esta variable se tomó la serie de defunciones totales desde 1950-2002 suministrada por la OCEI y se dividió entre la población total para cada año, obteniendo un porcentaje de defunciones que posteriormente se le aplica al stock de CH bruto y de este modo se obtiene la cifra en términos netos. EGR(t): representan las entradas al sistema de los jóvenes que aprueban o egresan de la educación secundaria anualmente. Esta variable es calculada de la misma manera que en la educación primaria por las mismas razones antes expuestas.
Stock de capital humano educación superior HSU(t) = (HSU(0) + EGR(t)) * (1- S(t)) (7) Dónde: HSU(t): representa el stock de capital humano para la educación superior en el periodo t, medido en N° de jóvenes y adultos titulados en la educación superior. HSU(0): representa el valor inicial de HSU, la cifra corresponde a los censos de población y vivienda que se realizan cada 10 años a nivel nacional, suministrados por la Oficina Central de Estadística e informática (OCEI). Esto implica que el valor inicial serian los registros de personas que declaran tener títulos en educación superior para el censo de población y vivienda de 1950. S(t): representan las salidas, es decir el (%) de defunciones que pueden ocurrir anualmente. Para medir esta variable se tomo la serie de defunciones totales desde 1950-2002 suministrada por la OCEI y se dividió entre la población total para cada año, obteniendo un porcentaje de defunciones que posteriormente se le aplica al stock de CH bruto y de este modo se obtiene la cifra en términos netos. EGR(t): representan las entradas o el flujo de personas que egresan anualmente de la educación superior y pasan a formar parte del stock de titulados universitarios residentes en el país. A diferencia de la educación primaria y secundaria, los datos de egresados de la educación superior si están disponibles en las publicaciones anuales del Ministerio de Educación, pero estos datos a pesar de disponerse en series largas, presentan problemas de omisión de datos característicos en este nivel.
Capitulo IV ANALISIS EMPIRICO
Evolución del Producto Bruto Interno de Venezuela Clasificación de Actividades Económicas
Stock del capital humano
Mecanismos de estudios Análisis de Cointegracion Mecanismo de Corrección de Errores Primer Paso: Segundo Paso:
Análisis de Cointegracion Autocorrelación de los Logaritmos de las Variables
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA