Descargar

El mounstro del agua arrasa con todo

Enviado por brunencio


     

    Indice1. Primera instancia 2. Introducción 3. Política – "promesas y algo más….." 4. Conclusión 5. Bibliografía

    1. Primera instancia

    El grupo de trabajo está formado por NATALIA GARCÍA y BRUNO BALLA El tema elegido, como lo muestra el título, es el de los inundados en el litoral de nuestro país. Un tema ligado íntimamente a la geografía, y un problema que, en mayor o menor medida, nos afecta a todos. Nos propusimos investigar cómo afrontan estas catástrofes hídricas en las numerosas poblaciones afectadas. Investigaremos las causas; las pérdidas, tanto económicas y materiales como humanas; las precauciones y las prevenciones que se tomaron para afrontar este problema; la ayuda que se les brinda a las familias que se encuentran evacuadas, como la que brinda el gobierno o la población en general a través de las múltiples campañas de solidaridad que se están realizando; entre otros temas que influyan o tengan que ver con el problema. Nuestro objetivo es conocer a fondo esta gran problemática, para que en base a esto, podamos debatir sobre posibles soluciones o métodos de prevención contra las inundaciones. El método a seguir será observar las zonas afectadas (en nuestra ciudad) y tratar de contactarnos con gente que esté involucrada en el tema; así como también tratar de obtener declaraciones de las personas que se ven afectadas. Analizaremos lo observado e investigado y buscaremos las causas que producen que año tras año haya personas evacuadas. A su vez haremos una comparación con el resto del país a través de un video y una carpeta de recortes, que nos mostrarán la realidad argentina; ya que esta problemática no es solamente del Litoral ni mucho menos entrerriana o paranaenese. Con el transcurrir de la investigación iremos planteando supuestas soluciones y, dado a que es un problema que se está viviendo en éstos momentos, ir actualizándonos sobre la situación para volcarla en nuestro trabajo. La bibliografía será seleccionada y citada en las próximas instancias de la investigación, debido a que, entre todo el material bibliográfico, se debe "ubicar" la información deseada; aparte de la utilización de otros medios como la televisión con sus noticieros o internet. Las actividades alternativas que proponemos es la de poner a cada compañero en la piel de algún funcionario del Estado y, después de interiorizarse del tema, plantear y fundamentar posibles soluciones para las catástrofes hídricas.

    2. Introducción

    Las inundaciones, al igual que todas las catástrofes "naturales" son inevitables, pero se pueden prevenir sus consecuencias dramáticas, con un eficaz planteo preventivo. Éstas catástrofes llegaron a ser más frecuentes en estos últimos tiempos por la acción de la mano del hombre; en muchos lugares de nuestro país se ha comprobado que las obra humanas agravaron las inundaciones. El fenómeno hídrico encierra en si muchos problemas y consecuencias para la población que se ve directamente afectada y acarrea un entorno político donde "entran en juego" muchas cosas. El Litoral se vio castigado en los últimos meses por graves inundaciones que destruyeron vidas, viviendas, caminos, explotaciones agropecuarias, etc. Miles de argentinos fueron sorprendidos por la peor catástrofe hídrica que se recuerda en varias provincias. Increíble, pues el INTA había alertado con anterioridad sobre el fenómeno que vendría.

    Río Paraná Nace en Brasil, recorre1700 Kilómetros en territorio argentino, pero sólo parte de su curso medio y todo su curso inferior bañan nuestra provincia. El río erosiona en forma permanente originando deslizamientos importantes que afectan zonas urbanas. El régimen del Paraná está relacionado con el de las lluvias que se producen en su cuenca. Aproximadamente cada 10 años el Paraná crece en forma extraordinaria. En el año 1905 se registró una de las mayores crecientes, pero en los últimos 17 años hubo más inundaciones que en todo el siglo, y esto se explica por la acción del hombre afectando directamente el equilibrio natural.

    Yo te avisé…!!! Se dice que las inundaciones no avisan, pero en este caso faltó el respeto a la prevención: diferentes científicos y la secretaría de medio ambiente elevó un informe sobre la posible situación en marzo de año pasado, pero no se tomaron las precauciones necesarias; no fuimos previsores. No se elevaron las defensas costeras en pueblos y ciudades, no se levantaron las viviendas, no se fueron a plantar el algodón, tabaco o arroz a las montañas, no trasladaron el ganado a campos en otras provincias o países vecinos y , por descreídos o haraganes, apostaron que nada pasaría. O acaso algún ciudadano o productor del litoral sabía de las precauciones que se debían adoptar? Y se vino El Niño. El país lo vio, el litoral lo padeció, con el agua hasta las rodillas, la cintura o el cuello.

    El Niño? ¿Por qué se le hecha la culpa al niño? Está claro que la acción del hombre sobre el medio altera y agrava este tipo de fenómenos naturales. Tal es el caso de la tala indiscriminada de árboles, ya que la vegetación de los bosques y las selvas sirven de "paraguas", absorbiendo el agua; pero si esos árboles se talan el agua va directamente a los ríos. Junto con este problema, se encuentran los efectos que provocan las represas. En todas partes expulsan a la gente de sus hogares, inundan tierras fértiles, destruyen ecosistemas enteros y el abastecimiento del agua limpia. Provocan la desintegración cultural y el empobrecimiento de las comunidades, ya que los beneficios son para un muy reducido grupo de interese sectoriales, pero dañan a poblaciones enteras. Éstas hidrovías son la nueva amenaza del río. Algunos hablan de la importancia de éstas obras para controlar las grandes crecientes. Pero importantes técnicos han dicho que es imposible controlarlas con obras como éstas, diseñadas específicamente para producir electricidad. Al contrario, los enormes embalses empeoran las inundaciones, porque el agua embalsada ocupa totalmente lagunas, arroyos, pantanos y parte del valle mismo del río, espacios que, si están vacíos, retienen y frenan las crecientes, moderándolas. Solo podrían atenuar picos de creciente de duración breve, ya que de prolongarse es inevitable que toda agua que ingresa a la represa debe salir.

    Lo que el agua se llevó Las consecuencias de las inundaciones son sociales, ambientales, políticas (especulación), culturales(se pierde la historia) y económicas. No es probable que se rescate siquiera una parte de las cosechas de algodón y de arroz de alta calidad. Los campos serán improductivos por entre dos y cuatro años según la zona. En las provincias del litoral, los gobernadores estiman que 1.800 millones de dólares apenas permitirían empezar a estudiar la reconstrucción de las infraestructuras básicas perdidas. La destrucción de los campos y las cosechas en regiones donde éste es su recurso principal, acarrea una serie de consecuencias de tipo social: La gente que se dedica a trabajar en los cultivos y el ganado comienza a buscar otras soluciones a la falta de alimento, y tratando de encontrar alguna forma de subsistir. Éste fenómeno aumenta notablemente el nivel de delincuencia, porque la gente desesperada sale a robar para poder conseguir dinero.

    3. Política – "promesas y algo más….."

    De un día para el otro hubo gente que se quedó sin casas, sin muebles, sin comidas….totalmente desolados. Para esto se realizaron numerosas colectas alrededor de todo el país con campañas para ayudar a los inundados; y esto fue aprovechado por los políticos, que rápidamente viajaban al interior a "meter sus patas en el agua"… Hay un manejo de los políticos que genera sospechas. Es evidente que esta situación es aprovechada por los políticos para utilizar a los inundados como un "mercado electoral", manejando los impulsos y los sentimientos de la gente para hacer propaganda, llevando cosas (que eran de colectas o donaciones re-rotuladas) como una suerte de "Papá Noel", que en definitiva no solucionan el problema. Lo que se le da a la gente es asistencialismo y lo que la gente necesita en realidad es trabajo.

    El manejo del aparato político y el partido en vigencia Se sabe que el presidente de la Nación visitó las zonas inundadas, y Ortega lo hacía con mucha frecuencia aprovechando para hacer propaganda y presentarse como el pre-candidato para las elecciones presidenciales del año próximo. Se dice que lo que quería el presidente de la Nación era que la ayuda social del gobierno sea más publicitada: "La intención no es que se distribuya más plata, sino que se haga más ruido". (El Diario, 16/4/) A las inundaciones, evidentemente se las cubrió con un manto netamente político; donde el manejo de la plata se va distribuyéndose casi en su totalidad a las casas y jurisdicciones justicialistas, dejando de lado a las partes radicales (a cargo también de zonas de desastre) dividiéndose así el gobierno nacional en su conjunto, encargado directo del cuidado de la población… Demostrando así cómo el interés político y la ambición va más allá que la catastrófica situación de una desdichada población que necesita ayuda. (En la Argentina no existen unidades de atención para afrontar catástrofes).

    El asistencialismo La política del asistencialismo, un crudo método usado por los políticos para obtener votos y "promocionarse" refleja claramente la frialdad y la falta de interés por el bienestar de la población, preocupándose únicamente por la ambición personal o del partido político que representan. Ésta "técnica" electoral consta de darles pequeñas cosas (comida, ropa, etc.), que en ese momento se necesitan, pero que en definitiva no es la solución; a cambio del voto y el apoyo electoral

    Y la ayuda? Por aquellos días la sociedad argentina demostró la solidaridad colectiva, sobre todo la gente más humilde, que donaba lo poco que tenía para los que no tenían nada. El gobierno nacional destinó fondos para los damnificados por las inundaciones, pero éstos estuvieron "mal manejados" porque de toda esa plata se vio prácticamente la mitad…

    En Paraná…Qué pasó? En Paraná la situación no fue muy grave, y las pérdidas fueron pocas.

    Hubo 30 familias evacuadas, de las cuales algunas escogieron alojarse en casas de familiares y otros fueron ubicados por el personal de DC (Defensa Civil) en el complejo del túnel y la Escuela Hogar. Sólo hubo respuestas por parte del gobierno a nivel municipal, que muchas veces fue insuficiente, para remediar esto y ayudar, la Cruz Roja se encargó de recaudar donaciones y repartirlas en las distintas zonas afectadas. A continuación, mediante una entrevista, obtuvimos un poco de información acerca de la campaña:

    Entrevista a la secretaria de la Cruz Roja Campaña para los inundados Esta campaña comenzó en el 97 ayudando a las primeras zonas inundadas de Entre Ríos, como: Concordia y Gualeguaychú; pero cuando la creciente comenzó a desplazarse hacia esta zona, y viendo que había necesidades tremendas, se dejó de mandar a otros lugares y se inició la campaña para los barrios paranaenses. Todos los barrios afectados por las inundaciones necesitaban esta ayuda, pero algunos en mayor medida que otros. Es inmensa la pobreza que existe en barrios como El Timbó o Las Conchillas, donde las necesidades son enormes; donde vive gente que no sabe ni leer ni escribir, que venir a Paraná es como ir de veraneo, o que capaz que ni conocen lo que es Paraná. Ir ahí es como ir a otro mundo totalmente distinto con necesidades totalmente distintas. (Un ejemplo significativo es el de una mujer que estaba casada hacía 10 años no sabía el apellido de su marido, nunca se lo había preguntado.) Una realidad muy distinta es la que se vive en Bajada Grande o en Puerto Sanchez, donde tienen necesidades económicas y son bastante pobres pero por lo menos están dentro de la ciudad, están comunicados, tienen colectivos, escuelas, hospitales. Estos dos barrios son los llamados la Elite porque están más organizados, cuentan con comisiones vecinales, y hasta los pescadores cuentan con un propio carnet.

    Esta campaña se realizó en forma conjunta con "El Diario" Entre las zonas más afectadas estuvieron Puerto Sánchez, el puerto nuevo y viejo y la Toma Vieja.

    "Thompson" Obtuvimos una entrevista con el director de DC que nos permitió ampliar un poco más los conocimientos acerca de la situación que vivió la ciudad:

    Entrevista al director de Defensa Civil (17/07) – ¿Cuál es la función de Defensa Civil? – DC está para socorrer a la gente que lo necesita en caso de siniestros – ¿Antes de la creciente se previeron las defensas necesarias para evitarla ? – La creciente no hizo mas daño en Paraná porque se venia trabajando aproximadamente de cinco meses antes, previendo las bases de las defensas que se tendrían que hacer en caso de que el río superara los 6,15 mts. – ¿Tuvieron que reforzar las defensas hechas ? – Si, se tuvo que reforzar en toda la zona costera, DC colocó más de 90.000 bolsas rellenas de broza y cemento, que eso se endurece y queda como material compacto; a su vez por sugerencia de la oficina de hidráulicas puso un material de agrotileno de 200 micrones de espesor, es decir muy grueso. – ¿Trabajó mucha gente? – Todo el personal afectado a la dirección de DC que son aproximadamente unas 35 ó 40 personas y todo el personal de la zona costera, ya sea de Los Arenales, La Toma nueva, Puerto Sánchez, Puerto Viejo, Bajada Grande y todos los anegadizos – ¿Cuál fue la zona más afectada? – La zona mas afectada es casualmente desde Puerto Viejo hacia La Toma Nueva – ¿Recibieron ayuda por parte del gobierno a nivel nacional o provincial? Lo que compete a la zona de la ciudad de Paraná todo fue absorbido por la municipalidad de Paraná, tanto el gasto de personal como al gasto de material. Del gobierno nacional, hasta ahora, no tenemos conocimiento de que se haya recibido nada, ni tampoco del gobierno provincial, que estaban abocados a otras zonas – ¿Hubo muchos evacuados? – En nuestra zona no tuvimos muchos evacuados, porque la gente, generalmente de las zonas de islas, se iba autoevacuando, a medida que el agua iba llegando buscaban lugares más firmes. Nosotros Habremos tenido unas 30 personas evacuadas; para lo cual el Túnel Subfluvial ofreció sus instalaciones para albergar a la gente. DC por medio de la subsecretaría de desarrollo humano y la municipalidad se hacía cargo de todo lo que era proveer para la alimentación y demás – ¿Cuando pudieron los evacuados volver a sus casa? – Fueron volviendo en la medida en que el río bajaba, según la zona – ¿Se produjeron muchas pérdidas? – Si las pérdidas son muchas: las viviendas, todo eso; viviendas que fueron prácticamente tapadas por las aguas que prácticamente después hay que reconstruirlas enteras. En la zona de Puerto Sánchez se tuvo que voltear varias viviendas y se levantó el terreno y se les hizo viviendas nuevas – ¿Quién se hace cargo de todas esa pérdidas? – Como ya te decía en lo que es la zona de Paraná es la municipalidad – ¿Se produjo alguna situación límite? Si, en la madrugada del 28 de Abril, cuando vino esa gran sudestada, parecía que ya por momentos nos desbordaba; lo cual la gente de DC, los cadetes de La escuela de policías, grupos de scouts, toda la gente de Puerto Sánchez y de la toma estuvieron trabajando desde las tres de la mañana hasta las siete o las ocho del otro día. Ese día nomás se deben haber puesto, en la zona costera, alrededor de 25.000 bolsas – Ahora, después de las inundaciones, ¿el gobierno está haciendo algo? – El gobierno municipal esta construyendo las casa en la zona de Puerto Sánchez y ayudando a la refacción de las viviendas que lo requieran – Pero como usted ya dijo, ¿del gobierno nacional o provincial no se ha recibido nada? – Acá, en la zona de Paraná no, pero no descartamos que lo puedan hacer en otros lugares como en la zona de Paranacito e Islas del Ibicuy – ¿Entre los evacuados hubo problemas de tipo sanitarios, como pueden ser enfermedades? – Acá por suerte no porque estuvieron muy bien controlados, estuvo el servicio sanitario municipal pendiente de todo esto las 24 hs. – Bueno, muchas gracias – No, por nada *(En los anexos se puede encontrar una charla para conocer la situación en Puerto Sanchez)

    Cuando el agua se va A toda la gente que vivía al margen de río y que siempre vivió de él o en esa zona, sólo le quedan años de tierras improductivas. ¿Qué pasa con esa gente? Muchas personas se olvidan que la Argentina no es solamente Capital, Bs. As., Córdoba, Rosario, etc… y que también existe gente que vive en casas precarias y subsiste con lo que pescan y siembran, como en las épocas casi prehistóricas, gente que vuelve a sus hogares y lo poco que tenían ya no está…

    El agua no vino y "se fue" y no pasa más nada porque en las noticias ya no aparecen "los del litoral", la gente permanece evacuada por muchos meses más. Hay zonas donde prácticamente hay que reconstruir todo, ya que el agua no arrasa solamente con viviendas, sino con caminos, puentes y toda la infraestructura pública.

    4. Conclusión

    Después de haber conocido toda la problemática y las consecuencias que acarrea este fenómeno, uno se pregunta: _ ¿Cuál sería la solución? ¿Levantar las casas de los habitantes de las orillas y los márgenes? ¿Trasladar la población previamente? El reordenamiento no funcionaría, la gente no se le puede hacer perder su identidad y su historia… Porque ése es su hábitat y su cultura, nadie se quiere ir a pesar de todo. Es evidente que las represas agravan la situación, ya que son muy numerosas en todo el curso de los ríos Paraná y Uruguay… ¿Evitar la construcción de estas "majestuosas" obras de ingeniería? Se usó mucho dinero para la asistencia de la población… ¿Por qué no usarlo para la reforestación de árboles? Sería disparatado pensar que pudiera construirse una obra de ingeniaría que pueda solucionar el problema de la inundación… Se necesita de planes por parte del gobierno, pero planes que luego se conviertan en hechos…. Hay que trabajar, porque la solución a corto plazo no existe… Pero si hay que tener algo en claro: SE PODÍA HABER EVITADO. La realización de este trabajo fue un poco más sacrificada que lo común, ya que no es posible encontrar material bibliográfico específico sobre el tema, en donde apoyarse, recurriendo a la elaboración propia y a la información encontrada; por eso queríamos agradecerles a: Mari Ozuna. DC Eco Urbano Cruz Roja Y a todos los que colaboraron en la realización del trabajo.

    5. Bibliografía

    Duran, Dagarre y otros. Geografía de la Argentina. Bs.As., Ed. Troquel, 1994. Periódicos: El Diario – Clarín – El Litoral – Revistas: Elle – La Nación – Otras fuentes: Reportajes – Noticieros – Zoo TV (programa de América)  

     

     

     

    Autor:

    Bruno Balla