Descargar

Talleres para la confección y el vuelo de las cometas para los niños de la comunidad (página 2)


Partes: 1, 2

La diversidad de modelos es tan grande como el empleo de materiales, colores, tamaños y nombres sean de imaginación del que lo fabrica. Esta, que puede ser una opción recreativa, queda en manos de los niños y de la familia en general de las diferentes comunidades para un empleo sano y de disfrute de su tiempo libre.

Para la confección de los cometas se deben de tener en cuenta los siguientes pasos en el orden que se presenta a continuación:

  • 1. Seleccionar el modelo de la cometa.

  • 2. Elaborar los materiales.

  • 3. Hacer corresponder de acuerdo al modelo seleccionado, los materiales a utilizar.

  • 4. Comenzar el trazado o confección de la estructura del cometa.

  • 5. Comenzar el trazado o confección de la vela del cometa.

  • 6. Pegar la vela a la estructura del cometa.

  • 7. Colocar los hilos que sostienen el cometa.

Durante la ejecución de estos pasos en la confección del cometa se deben respetar las medidas de los planes establecidos. En caso de aplicar variantes se deben respetar las proporciones matemáticas en su terminación, ser cuidadoso en la selección del cometa y los materiales con que puedas contar. Tener presente siempre el principio de: No comenzar a confeccionar un cometa hasta que no tenga todos los materiales necesarios.

Para la confección de los cometas son necesarios materiales como:

  • Pino

  • Cedro

  • Güin

  • Caña brava

  • Vareta de coco

  • Bambú

  • Fibra de carbón

  • Fibra de vidrio

Asimismo, los materiales más utilizados para la confección del velamen son:

  • Papel

  • Nylon según textura y color

  • Tela fina de Nylon

  • Tivek

Para la fijación del velamen pueden ser empleados:

  • Nudos con hilo

  • Goma de pegar con sus variantes

  • Cinta adhesiva

  • Cocido costuras con hilos

  • Con cintas elásticas

Herramientas utilizadas para la elaboración de los cometas

  • Planos

  • Herramienta de corte: serrucho, cuchillas, sierra circular, segueta

  • Lienza o cinta métrica

  • Tijeras o cuchillas

  • Lápices, bolígrafos

  • Cartabón, semicírculo, regla, compás

  • Cartulina

  • Mesa de trabajo o superficie plana que permita trazar sin dificultades en el trazo .Esta actividad de trabajo es la más importante, pues permite finalmente, elaborar con exactitud la estructura del cometa.

Después de confeccionado el cometa se debe buscar un lugar de vuelo. Este no debe tener árboles en los alrededores, ya que facilitaría que se enredara en ellos, además de quitarle el aire en la zona baja. Esta zona de vuelo tampoco debe de estar cerca de los aeropuertos, ya que esto puede producir accidentes de incalculables consecuencias; no se deben volar cometas cerca del tendido eléctrico, ni en lugares donde existan vías férreas ni carreteras. En el ámbito comunitario los cometas no deben volarse en las azoteas de las residencias.

Entonces, ¿cuáles son los lugares ideales para volar un cometa? Los lugares que pueden ser seleccionados con este fin son: playas, terrenos amplios y despejados, es muy recomendable utilizar no más de 100 metros de hilo para controlar y permitir que los demás cometeros puedan ver y disfrutar de este espectáculo.

Teniendo en cuenta estas generalidades acerca de los cometas se elaboraron talleres dirigidos a los niños para el aprendizaje de este atractivo juego. Con estos talleres los deben dominar los aspectos básicos en la confección y el vuelo de los cometas, siendo capaces de aplicar estos conocimientos durante el desarrollo de dicha actividad. Se proponen tres talleres que se describen a continuación:

Tema I: Los cometas, su origen y empleo a través de la historia.

Tema II: Generalidades sobre la estructura del cometa.

Tema III: Características sobre el proceso de confección y vuelo de los cometas cubanos.

Taller I: Los cometas, su origen y empleo a través de la historia

Objetivo: Argumentar el origen de los cometas y su importancia en el desarrollo a través de las diferentes etapas de evolución de la sociedad.

Desarrollo

Se comienza haciendo las siguientes preguntas para motivar la actividad y se aplicará la técnica participativa "Lluvia de Ideas"

  • 1. ¿Qué es un cometa?

  • 2. ¿Cuántos tipos existen?

  • 3. ¿Por qué te gustan?

Se completará las ideas aportadas por los niños con los siguientes elementos:

El cometa pertenece a los objetos aerodinámicos y en verdad es el más viejo de todos su antigüedad, es de más de 4000 años y su origen está ubicado en el continente asiático, Corea, China, Japón, Indonesia, Tailandia, Cambodia, donde aún forma parte de su cultura.

Según la leyenda, la primera surgió en China cuenta que estando un pescador en su bote el aire se levantaba de su cabeza, el sombrero con que se protegía del sol, se le ocurrió atarle varios hilos. Cuando el aire volvió a levantarle el sombrero este quedó para su asombro suspendido en el aire. La utilización de estos objetos aerodinámicos han sido variados desde sus orígenes, para medir distancias de difícil acceso, con fines militares, para demostrar teorías científicas, logrando trascender a través de la historia de los pueblos que han logrado mantener la tradición durante siglos, dándole el empleo más sutil el de juguete. Esta propuesta pretende rescatar esta tradición en los asentamientos poblacionales para lograr mediante ella que un número mayor de personas disfruten de este maravilloso mundo que es la confección y vuelo de cometas.

Se les mostrará diferentes tipos de cometas (confeccionados con anterioridad) para que los niños descubran el nombre. Posteriormente, se cierra el tema orientando la búsqueda sobre otros modelos de cometas para demostrar la gran diversidad de su existencia.

Conclusiones: Los niños valorarán la actividad dándole una numeración del 1 al 5, donde el 5 significa novedosa e interesante, el 4 relativamente novedosa, el 3 aceptable, 2 poco novedosa y el 1 para nada novedosa y tediosa.

Taller II: Generalidades sobre la estructura de los cometas

Objetivo: Describir la estructura de los cometas, así como los materiales y herramientas necesarios para su confección

Desarrollo

Al retomar lo tratado en el taller anterior, se invita a los niños a responder las siguientes preguntas:

  • 1 -¿Qué modelos de cometas existen?

2 -¿Se le denominan papalotes o cometas?

3-¿Que herramientas consideran necesarias para su confección?

4-¿Qué aspectos diferencian a los cometas?

5-¿-Qué secuencia debe tenerse para su confección?

6–¿Qué materiales se necesitan para su confección?

Los cometas por su forma o estructura se pueden agrupar en diferentes categorías para poderlos identificar.

  • 1. Mono hilo se le denomina a los cometas planos, células, combate, cajas voladoras, todos con armazón o estructura rígida.

  • 2. Mono Hilo sin armazón o estructura rígida los trineos con todas sus variantes.

  • 3. Dirigibles de dos hilos hasta cuatro con armazón o estructura rígida acrobáticas de ballet y rítmicos (en equipo).

Se realiza un listado en un pizarrón de las herramientas utilizadas para la elaboración de los cometas.

  • Planos, serrucho, cuchillas, segueta, cinta métrica, tijeras, lápices, , cartabón, semicírculo, regla, compás, cartulina, mesa de trabajo o superficie plana que permita trazar sin dificultades en el trazo, entre otros.

Esta actividad es la más importante, pues permite concebir con exactitud la estructura del cometa.

Pasos para la elaboración de Materiales utilizados en la confección de la estructura rígida de cometa.

  • Bambú

  • Trozar con: sierra, segueta, serrucho y cuchillo.

  • Hilar con: sierra, segueta, serrucho, cuchillo.

  • Rebajar con: cuchillo y cepillo de carpintería.

  • Lijar o pulir con: papel de lija.

Otros materiales serán procesados según sus características:

Para el caso de la confección del velamen se pueden emplear: Papel, nylon según textura y color, tela fina de nylon, tivek. Los pasos para la confección del velamen o vela del cometa se realiza en el siguiente orden:

  • Medir

  • Marcar

  • Cortar

  • Pegar

  • Coser

Finalmente, para la fijación del velamen se pueden usar nudos con hilo, goma de pegar con sus variantes, cinta adhesiva, cocido de costuras con hilos y con cintas elásticas.

Para el cierre, se organizarán los participantes en equipos responsabilizando a cada miembro con traer para el próximo taller las herramientas y materiales necesarios para confeccionar los cometas previamente seleccionados.

Conclusiones: Los niños valorarán la actividad expresando con una palabra cómo se sintieron durante la actividad.

Taller III: Generalidades sobre el proceso de confección y vuelo de los cometas cubanos

Objetivo: Desarrollar habilidades específicas en la confección de los cometas cubanos, así como en la manipulación de las herramientas que permiten ejecutar este proceso.

Desarrollo

Este tercer taller es donde se concretará lo aprendido en los anteriores. A partir del dominio por parte de los niños de los elementos básicos de la confección y el vuelo de los cometas, se procederá a realizar de forma práctica la actividad. Para ello se retomarán los aspectos básicos

1 –¿Qué caracteriza al cometa cubano?

3–¿Cuáles son los pasos fundamentales para la confección de los cometas?

4–¿Qué requisitos se deben tener en cuenta para el vuelo del papalote?

Existen varios modelos cubanos entre los que podemos estudiar.

1-Papalote.

2-Papaguapo

3-Picua

4-Globito

A pesar de ser los cometas en la actualidad un juguete, su construcción depende de las medidas previamente seleccionadas, lo que permite aplicar una fórmula lógica para variar su tamaño en el momento de su confección. Por ejemplo:

Papalote

Para su confección se necesitan listones de madera finos aproximadamente de e 5 a 6 milímetros de grosor o varillas de otro material apropiado. El Bambú previamente trabajado con las herramientas necesarias, con el material seleccionado se comienza a armar la estructura rígida o armadura.

Con la lienza o cinta métrica se mide y se corta dos varillas o listones a una medida que en este caso se puede considerar (L)

La envergadura o tamaño (L) depende de que sea la medida seleccionada por el cometero. A continuación se comienza a armar la estructura rígida del cometa colocando las dos varillas o listones de longitud (L) de forma vertical y le unimos al centro la varilla o listón de (1,5 L) quedando formado un pequeño hexágono. Se unirán con el hilo fijándolo en el extremo de una de las varillas y trasladándolo por los extremos de todas las varillas previamente ranuradas. Para que el hilo no pueda correrse, se revisa la terminación verificando las medidas y la simetría.

Corresponde colocar el velamen, a la estructura terminada sobre el material seleccionado y con mucho cuidado se comienza a pegar. Es muy importante durante este proceso velar en extremo que el material quede bien estirado. Queda confeccionado con las siguientes características:

  • Frenillos los dos de arriba (1,5 L), el centro de (1,5 L) más 2 centímetros

  • Golilla parte de abajo del papalote (1,5 L) más 2 centímetros.

  • Cola más de 8 metros.

Estos elementos quedan representados en la figura 1:

edu.red

Papaguapo

Para su confección se necesitan listones de madera finos aproximadamente de 5 a 6 Milímetros de grosor o varillas de otro material apropiado como por ejemplo, el bambú previamente trabajado con las herramientas necesarias. Ya con el material seleccionado se comienza a armar la estructura rígida o armadura.

Con la lienza o cinta métrica se mide y se corta una varilla o listón principal a una medida (L). Se repite el proceso, pero en este caso el corte será a una varilla o listón a (1,5 L) más 3 centímetros. A continuación dos varillas o listones que medirán (1,5 L) menos 2 centímetros. Para comprender esta fórmula se le da un valor a (L) de 32 centímetros, por los que las piezas iníciales de la estructura quedarán con las siguientes medidas: 1(L) 32 centímetros, 1 de (1,5 L) más 3 centímetros, es decir, 19 centímetros y las restantes 2 serán de (1,5 L) menos 2 (14 centímetros). De esta forma podrás comprender que el tamaño del cometa depende de la medida inicial que se decida utilizar.

A continuación se comienza a armar la estructura rígida del cometa. Se coloca la varilla de longitud (L) de forma vertical uniéndole al centro de forma horizontal la varilla de longitud a (1,5 L) más 3 centímetros, fijándolas firmemente. Por encima y por debajo de la de la varilla central, las varillas que faltan por fijar se ubicarán a una distancia de (1,5 L) más 2 centímetros.

Después de colocadas las varillas se rectifican las medidas y se revisan las uniones; con el hilo fijándolo en el extremo de una de las varillas y trasladándolo por los extremos de todas las varillas previamente ranuradas. Para que el hilo no pueda correrse se revisa la terminación verificando las medidas y la simetría.

El velamen se coloca a la estructura terminada sobre el material seleccionado y con mucho cuidado, se comienza a pegar. Es muy importante durante este proceso velar en extremo que el material quede bien estirado. Sus características quedan precisadas con:

  • Frenillos los dos de arriba (1,5 L) el centro de (1,5 L) mas 2 centímetros

  • Golilla parte de abajo del Papalote (1,5 L) mas 2 centímetros.

  • Cola más de 8 metros.

Estas se representan en la figura 2:

edu.red

Picúa

En su parte inicial se procede de manera similar a los anteriores, garantizando la estructura y la elaboración del velamen. En este caso las medidas son las siguientes: (L) se emplearán solamente dos varillas o listone el vertical que se cortará a 32 centímetros y el listón o varilla vertical que se cortará a (L) menos 10 centímetros, es decir, 22 centímetros.

Seguidamente, se comienza a armar la estructura rígida del cometa, se coloca la pieza de longitud (L) de forma vertical, ubicando de forma horizontal sobre la mitad de su medida la pieza de longitud (L) menos 10 centímetros fijándola de forma segura. Se rectifican las medidas. El hilo se precisa en el extremo de una de las varillas y trasladándolo por los extremos de todas las varillas previamente ranuradas. Se revisa la terminación, se verifican las medidas y la simetría.

Corresponde colocar el velamen, se coloca la estructura terminada sobre el material seleccionado y con mucho cuidado se comienza a pegar. El material debe quedar bien estirado y sus características son:

  • Frenillo extremo superior de la vertical a (1,5 L), en los dos extremos de la horizontal a (1,5 L) más 2

  • Cola más de 8 metros

En la figura 3, se representan los aspectos anteriores.

edu.red

Globito

Su estructura es muy similar al Papaguapo. Se procede de similar forma, en la cual se precisa: el corte será a dos varilla o listone a (L). A continuación una varillas o listón que medirán (1,5 L) menos dos centímetros y un listón o varilla de (1,5 L) más tres centímetros. Para comprender esta fórmula se le da un valor a (L) de 32 centímetros, por los que las piezas iníciales de la estructura quedarán con las siguientes medidas: dos (L) 32 centímetros, una de (1,5 L) menos 2 centímetros, es decir, 14 centímetros y un listón o varilla de (1,5 L) más 3 centímetros, o sea, 19 centímetros.

Para la armazón del Globito se coloca la pieza de longitud (L) de forma vertical, se ubica de forma horizontal sobre la mitad de su medida la pieza de longitud (1,5 L) más 3 centímetros, fijándola de forma segura y separándola de las verticales aproximadamente 48 grados con respecto a la varilla o listón central.

Se colocan la varilla o listón de (1,5 L) menos 2 cm a una distancia de (1,5 L) partiendo de la horizontal central 1 arriba. Se rectifican las medidas.

El hilo al fijárlo en el extremo de una de las varillas se traslada por los extremos de todas las varillas previamente ranuradas. Para que no pueda correrse se revisa y se precisan las características que se representan en la figura 4.

  • Frenillos los dos de arriba (1,5 L) el centro de (1,5 L) mas 2 centímetros

  • Golilla parte de abajo del Papalote (1,5 L) mas 2 centímetros.

  • Cola más de 8 metros

edu.red

Es de destacar que en cada uno de estos modelos se estudiarán en dos momentos. El primero parte de la elaboración de la estructura rígida y un segundo momento que se utilizará para la colocación del velamen, los frenillos y el acabado final.

Conclusiones

  • 1. Los talleres para la confección y el vuelo de cometas puede ser una propuesta para los niños y todas las personas de la comunidad, con vista a contribuir a la utilización sana del tiempo libre, al desarrollo de la creatividad y tributando al crecimiento individual. Ello constituye un proceso de aprendizaje.

  • 2. Los pasos metodológicos empleando los materiales y las herramientas para la confección y el vuelo de los cometas pueden ser de fácil comprensión y acceso empleando recursos aportados por los propios niños en el contexto comunitario.

Bibliografía

Amparo Torres, Mayra y María del Carmen López Ortega (2003). Folleto de Teoría y Práctica de los juegos. Material Referativo de apoyo a la docencia.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

Dobler Erika y Hugo Dobler (1975) Juegos Menores, manual para escuelas y asociaciones deportivas.

Estévez Cullell Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry, (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Editorial Deportes, La Habana.

Petrovsky, A.V. (1970) Psicología pedagógica de las edades. Editorial pueblo y Educación.

Werner y Wolfgang Schinko (1965) EL Dragón, Cuaderno de armar.

 

 

Autor:

Lic. Erik Arias Vielza

Profesor Instructor

Lic. Juan Andrés Hernández Lorenzo

Profesor Asistente

MSc. Angel Lázaro Gil Suárez

Profesor Asistente

Profesores de Cultura Física de la República de Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente