Descargar

Material complementario de preparación teórico-metodológica para educadores especiales noveles de la clínica de lesiones medulares del CIREN (página 2)


Partes: 1, 2

En nuestro centro, la estrategia de abordaje del proceso de Neurorrehabilitación es multifactorial e intensivo, para garantizar mejores condiciones físicas en los pacientes, tomando como punto de partida las propiedades neuroplásticas del sistema nervioso. El eslabón más importante en este proceso es el equipo multidisciplinario compuesto por diferentes especialidades: neurólogos, enfermeros, cirujanos, rehabilitadores físicos, fisiatras y técnicos en fisiatría, especialistas en logopedia y educadores especiales (defectólogos).

Específicamente, la intervención defectológica es la especialidad enfocada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de afectaciones sensoriales, sensitivas y motoras, en su concepción actualmente ampliada. En los inicios de la Defectología como ciencia, se conceptualizaba: "como la ciencia que estudia las particularidades psicológicas y fisiológicas del desarrollo de los niños que presentan insuficiencias físicas y mentales" (C. Autores. 1986) (3). En la Clínica de Lesión Medular es desarrollada por los educadores especiales donde consideran a los pacientes en su aspecto bio-psico-social. Esta intervención defectológica se proyecta mediante un programa constituido por un sistema de actividades bien organizadas por etapas, que se aplican de manera individual, intensiva y sistemática. No solo evalúa cuánto se perdió sino también las capacidades y habilidades funcionales residuales, para elevar la calidad de vida de los pacientes e incorporarlos a la sociedad como entes activos, mediante la terapia física de las extremidades superiores, el desarrollo de habilidades manipulativas y el autovalidismo.

Constituyendo una necesidad la autosuperación de los educadores especiales noveles para poder accionar con calidad en el proceso de Neurorrehabitación, la autora propone un material complementario para la preparación teórico- metodológica de los educadores especiales noveles de la Clínica de Lesiones Medulares del CIREN. Regido por los siguientes objetivos:

general: perfeccionar la preparación teórico-metodológica de los educadores especiales noveles de la Clínica de Lesiones Medulares del Centro Internacional de Restauración Neurológica.

específico: facilitar la asimilación de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la labor de los educadores especiales noveles con pacientes por secuelas de lesión medular.

Material y métodos

La investigación se realiza en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Se llevó acabo con una muestra de 6 pacientes con secuelas de mielitis transversa y 2 educadores especiales noveles. Los pacientes tienen como promedio de edad 51,5 años,. A los cuales se les aplicó la escala del índice de Barthel, para medir el grado de autovalidismo, al inicio y al final de la terapia. En el período intermedio fueron sometidos a una rehabilitación defectológica guiada por educadores especiales noveles, durante 2 ciclos de tratamiento, con una hora de duración diaria, dándole cumplimiento a las orientaciones del material complementario propuesto. Además se instrumentó la encuesta como método empírico a los educadores noveles para valorar la utilidad del material propuesto. Para el procesamiento estadístico se utilizó la estadística descriptiva facilitando analizar el comportamiento de todas las variables.

La estrategia aplicada para la investigación consistió en primer lugar en el cumplimiento de la autosuperación del educador especial, tomando como fuente de conocimiento al material complementario de preparación teórico- metodológico para educadores especiales noveles de la clínica de lesiones medulares del CIREN, estructurado de la siguiente manera:

  • Explicación necesaria: tiene incluidos el objetivo general y los específicos.

  • Momento teórico:

  • Título: Consideraciones teóricas necesarias para el trabajo defectológico con pacientes por secuelas de lesión medular.

  • Contenidos:

  • La medula espinal. Concepto de lesión medular. Causas.

  • Efectos clínicos por estadios posterior a una lesión medular.

  • Niveles y extensión de la lesión medular

  • Análisis del déficit motor y la funcionalidad según los niveles lesionados.

  • Manifestación de la espasticidad en los lesionados medulares.

  • Características de la mano del cuadripléjico.

  • El tratamiento del miembro superior en el cuadripléjico.

  • La neuroplasticidad y los principios cardinales de la rehabilitación.

  • Glosario de términos empleados en el material.

  • Guía de comprobación.

  • Momento Práctico:

  • Contenidos: el abordaje práctico por etapas: sugerencias metodológicas para los educadores especiales noveles en cada una de las etapas de tratamiento: preparatoria, prefuncional y funcional.

  • Objetivo específico: facilitar la asimilación de los conocimientos prácticos necesarios para la labor de los educadores especiales noveles con pacientes por secuelas de lesión medular.

  • Explicación metodológica sobre el llenado del expediente defectológico.

  • Etapa preparatoria:

  • Normas técnicas de aplicación de los rayos infrarrojos. Contra indicaciones, Precauciones.

  • Masoterapia. Acciones que ejerce. Contra indicaciones. Tipos de manipulaciones. Indicaciones metodológicas.

  • Masaje vibratorio.

  • Movilizaciones. Tipos e indicaciones metodológicas. Dosificaciones.

  • Ejercicios ideomotrices. Trabajo con la pinza ideomotriz

  • Metodología para desarrollar la sensibilidad descriptiva en los lesionados medulares cervicales.

  • Materiales a emplear en cada una de los procedimientos metodológicos.

  • Guía de comprobación.

  • Etapa prefuncional:

  • Metodología para el agarre.

  • Materiales.

  • Mímica corporal. Metodología específica para lesionados medulares.

  • Tableros para el trabajo prefuncional.

  • Guía de comprobación.

  • Etapa funcional:

  • Agarre del vaso.

  • Actividades de la vida diaria: alimentación, aseo personal, Vestido y desvestido, escritura manuscrita y a máquina.

  • Materiales para cada desarrollo de habilidad.

  • Guía de comprobación.

  • Referencias bibliográficas.

  • Bibliografía.

En segundo lugar la terapia aplicada por los educadores especiales noveles a los pacientes se planificó de la siguiente forma:

1.Exploración del estado ostiomioarticular en el paciente.

2. Aplicación del índice de Barthel al ingreso.

3. Desarrollo de actividades encaminadas al aumento de la capacidad física de las extremidades superiores en los pacientes objetos de estudio.

4. Desarrollo de actividades de la vida diaria:

Alimentación. Aseo personal y Vestido.

  • Mímica corporal.

  • Enseñanza de la técnica para utilización de los medios para la alimentación.

  • Práctica de la habilidad de manipulación.

  • Automatización.

5. Aplicación del índice de Barthel al egreso.

En tercer lugar: la aplicación de la encuesta a los educadores especiales noveles para valorar la utilidad del material complementario propuesto.

Fragmentos de la escala de Berthel empleada en la investigación:

ALIMENTACIÓN

10. Independiente. El paciente puede comer solo, desde una bandeja o mesa, cuando cualquiera le pone la comida a su alcance. Debe de ser capaz de ponerse las ayudas técnicas correspondientes cuando sean necesarias , cortar la comida, usar la sal y la pimienta, extender la mantequilla, etc. Debe poder hacerlo en un tiempo razonable.

5. Necesita alguna ayuda (por ejemplo: para cortar la comida o extender la mantequilla).

0. Dependiente. Necesita ser alimentado.

ASEO PERSONAL

5. El paciente puede lavarse cara y manos, peinarse, cepillarse los dientes y afeitarse. Puede usar maquinilla eléctrica o de hoja, pero ha de poder colocar la cuchilla o enchufar la máquina de forma segura, así como alcanzarlas del armario. Las mujeres han de poder maquillarse.

0. Dependiente necesita alguna ayuda.

VESTIDO Y DESVESTIDO

10. El paciente puede ponerse, ajustarse y quitarse toda la ropa y atar cordones (salvo si es necesario usar adaptaciones). Esta actividad incluye ponerse las órtesis. Se pueden usar tirantes, calzadores o ropas abiertas por delante.5. El paciente necesita ayuda para ponerse o quitarse la ropa. Debe realizar al menos la mitad del trabajo por sí solo.Debe realizarlo en un tiempo razonable.

0. Dependiente.

* En las mujeres las fajas y sujetadores no se puntúan.

Análisis de resultados

Análisis de los resultados de la aplicación de la escala de Barthel a los pacientes objetos de estudio y sometidos a una terapia defectológica dirigida por dos educadores espaciales noveles.

Tabla 1 análisis del comportamiento de la suma total por variables.

Suma total de ítems por variables

Variables

Inicial

Final

Alimentación

20

45

Aseo Personal

10

20

Vestido- Desv.

15

45

Los valores de la suma en cada una de las variables medidas siempre fueron superiores al final.

Gráfico 1: análisis del comportamiento de la media en la variable de la alimentación.

edu.red

Se aprecia en el gráfico representado anteriormente (Gráfico 1) un ascenso en el comportamiento de la media donde el valor inicial es menor que el final por lo tanto, la instauración y automatización de la habilidad de alimentación en los pacientes objetos de investigación se realizó de manera correcta resultando satisfactoria la terapia aplicada.

Gráfico 2: análisis del comportamiento de la media en la variable del aseo personal.

edu.red

Se aprecia en el gráfico representado anteriormente( Gráfico 2) un ascenso en el comportamiento de la media donde el valor inicial es menor que el final por lo tanto, la instauración y automatización de la habilidad de aseo personal en los pacientes objetos de investigación se realizó de manera correcta resultando satisfactoria la terapia aplicada.

Gráfico 3: análisis del comportamiento de la media en la variable de vestido y desvestido.

edu.red

Se aprecia en el gráfico representado anteriormente( Gráfico 3) un ascenso en el comportamiento de la media donde el valor inicial es menor que el final por lo tanto, la instauración y automatización de la habilidad de vestido en los pacientes objetos de investigación se realizó de manera correcta resultando satisfactoria la terapia aplicada.

Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta de los educadores especiales noveles para valorar la utilidad del material complementario para la preparación teórico- metodológica de los educadores especiales noveles de la Clínica de Lesiones Medulares del CIREN.

Los criterios valorativos son los siguientes: extensión: aborda todos los temas teóricos y prácticos para el trabajo terapéutico con los pacientes lesionados medulares; vocabulario: el lenguaje es sencillo y explícito; expectativas: cumple con sus expectativas de superación profesional en la Clínica de Lesiones Medulares; utilidad: lo considera una herramienta necesaria; puntuación integral: que puntuación en general le otorgaría al material complementario, el rango de puntaje se ejecuta de 1 a 5 puntos donde se comportan como variables ordinales .

Gráfico 4: análisis comparativo de medias en la encuesta a educadores especiales noveles.

edu.red

Gráfico 5: análisis comparativo de la suma de valores en la encuesta a educadores especiales noveles.

edu.red

En el análisis de los resultados de la encuesta realizada a los educadores especiales noveles protagonistas de poner en práctica el material complementario propuesto, se evidencian la utilidad del mismo cuando la media se comportó en valores máximos y la suma de valores para cada uno de los criterios valorativos fue de 10 puntos , valor máximo, lo que demuestra que el material si es útil para guiar el proceso terapéutico de un educador especial novel frente a pacientes con secuelas de lesión medular cervical.

Conclusiones

Llegamos a la conclusión que se puede valorar de positiva la utilidad del material complementario para la preparación teórico- metodológico de los educadores especiales noveles de la Clínica de Lesiones Medulares del CIREN, porque:

1. Permite el desarrollo de habilidades de la vida diaria en los pacientes con limitaciones motoras por secuela de Mielitis Transversa, pues posibilita la instauración y automatización de las actividades de la vida diaria, entre ellas: alimentación, vestido y aseo personal.

2. Socialmente reporta una gran importancia permitiéndole al paciente una mayor independencia personal, además de una integración activa en la sociedad.

3. Propicia un mejor desempeño profesional de los educadores especiales noveles al prepararse teórica y metodológicamente para brindar terapia a pacientes con lesión medular cervical.

4. Facilita mejor comprensión por parte de los noveles de las actividades y habilidades a desarrollar con los pacientes, por lo que el servicio que ofrecen es con calidad y esto permite mantener el prestigio internacional que posee la institución.

5. Estimula la actividad científica profesional mediante la realización de investigaciones científicas tomando como análisis la actividad que ejecutan, los procedimientos que aplican y los resultados alcanzados en aras de ser publicados.

Referencias bibliográficas

  • 1. Downie, P. "Neurología para fisioterapeutas".Ed. Medicina panamerica. Buenos aires. Argentina. 1989.

  • 2. Belisón. A. S. "El desarrollo de capacidades físicas". C. Habana. Cuba. 1994.

  • 3. Fundamentos de Defectología. Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. l986.

BIBLIOGRAFIA.

  • 1. Basmajian, J. V Terapéutica por el ejercicio. Ed. Panamericana.1982.

  • 2.  Bertha Bobath. Hemiplejia del Adulto, Editorial Medica Panamericana S.A 1982.

  • 3. Bravo T,Inzunza O. Anatomía humana sistemática y aplicada. Sistema nervios. 26 junio 2008. Disponible:http://www.puc.d/sw_educ/anatorm/index.htm

  • 4. Colectivo de autores. Masaje deportivo. Ed. Pueblo y Educación. l989.

  • 5. Colectivo de autores (Krusen). Medicina Física y Rehabilitación. Ed. Panamericana. Buenos Aires. Argentina.1990.

  • 6. Colectivo de autores. Revista de la sociedad española de rehabilitación y medicina física. Lesión medular. Ed. Garsia, SA. Volumen 32. 1998.

  • 7. González Calvo, A.V. Orientaciones metodológicas para el tratamiento defectológico de pacientes lesiones medulares cervicales. Material impreso. CIREN. Ciudad de la Habana. 2000.

  • 8.  González Calvo, A.V. Programa de intervención defectológica para pacientes con lesiones medulares cervicales. Material impreso. CIREN. Ciudad de la Habana. 2000.

  • 9. Medline.Pllus.24junio2008.Disponible:http://www.nih.gou.medlineplus/spanish/ency/article/001066.htm

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Antonia Vernis González Calvo

Licenciada en Defectología. Especialista en Neurorrehabilitación. Investigador Agregado.

Lic. Javier Fernández Paz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente