Contribución al Extensionismo, la Capacitación y la Transferencia de Tecnologías Agropecuarias en Santiago de Cuba (página 2)
Enviado por Dr. C. Francisco Sagaró Zamora Sagaro Zamora
Con la aplicación y extensión de las tecnologías, se logró incrementos en la producción de leche y en la rentabilidad de los colectivos de trabajadores igualmente que se contribuyó a la sostenibilidad de los procesos ya que se elevó el potencial humano de estos colectivos. Se introdujo además mejoras al medio ya que muchas de estas técnicas prestan servicios ambientalistas. Como se comprobó en la Finca los Pozos de la UBPC Parada con la tecnología de PEDESTALES, y en la UBPC Juragua en la lechería del mismo nombre con el acuartonamiento de las áreas agrícolas.
Por la UBPC San Miguel de Parada como centro de referencia Provincial, pasaron los productores que participaron en los cursos provinciales y municipales para ver en la práctica la aplicación de las tecnologías y sus resultados. Así en días de campo se aprendió colectivamente al mismo tiempo que se investigó en forma de grupo (productores e investigadores), en todos los casos atendidos por su administrador como promotor y extensionista principal.
La provincia Santiago de Cuba se caracteriza por tener un 68,4% de área montañosa, un 78% de suelos de baja productividad, incluyendo un 55% de suelos salinizados, solo un 37% de población rural, lo que provoca bajos rendimientos agrícolas, trabajadores con bajos niveles de productividad y salarios muy afectados entre otras cuestiones que se detectaron en el transcurso del trabajo.
Los principales factores de riesgo están en la erosión, inundaciones en zonas bajas, largos periodos de sequía y la fragilidad de los suelos.
La ganadería se ha visto obligada, por la carencia de recursos, motivados por el periodo especial a pasar de un método intensivo de explotación, al semi-extensivo, pero en este transito se encontró con menos áreas agrícolas y la mayoría de estas altamente contaminadas de aroma y marabú, con muy pocos acuartonamientos, lo que provoca una disminución de la base alimentaría natural y en estas condiciones cobra vigencia lo expresado por Ugas, R (2006) en el sentido de que el proceso de transición necesita de transformación personal y grupal para ir hacia una agricultura de más posibilidades y sostenible, plantea Ugas que personal pues hay que reforzar valores que hoy día se relativizan o se olvidan como la honestidad y grupal porque las experiencias más importantes afloran cuando se propicia la participación de la gente.
Para producir leche o carne se necesitan razas para estos propósitos, adaptadas a las condiciones especificas, una alta efectividad reproductiva, un manejo adecuado y una alimentación suficiente, y para todo esto es necesario la introducción y uso de tecnologías que se adapten a cada caso y condiciones, por lo que el objetivo de estos proyectos es promover la transferencias de tecnologías mediante un sistema de capacitación y extensionismo que llegue al productor primario para convertirlo en el promotor principal de sus mejoras tecnológicas y económicas. Simultáneamente contribuir a elevar la autoestima del productor primario, tratando en lo posible de elevar la calidad de vida y el desarrollo en el medio Rural.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Durante El desarrollo del primer proyecto una de las tecnologías de impacto fue sin lugar a dudas la de los PEDESTALES, la cual consiste en lo siguiente:
En una Hectárea de terreno se construyeron 25 pedestales cada uno tenía 1.0 m de base, una altura de 1.5 m y 100 m de largo, cubierto de una tela metálica, las entre calles 3.0 m .
Las calles se sembraron de hierba de guinea (Panicun Maximun) variedad Liconi y las estructuras de los pedestales sembrados de Glicyne (neonotania wigrtii Jockey) variedad Tinaroo. En cada calle pastan 7 UGM y permanecen en cada una dos días, esto nos da una Carga global (CG) de 7 UGM/há.
Carga instantánea (C I) de 174 UGM/há. Y una Intensidad de Pastoreo (I P) 350 UGM/há.
Durante el segundo Proyecto el del acuartonamiento el mismo ha constituido un impacto productivo en la U B P C Jaragua, aquí se levantaron 11 cuartones de 1.0 há por donde rotaban los animales en un promedio de 45 UGM.
Se impartieron 2 cursos provinciales y 7 municipales a extensionistas, promotores técnicos y productores. . El último se pasaba por el centro de referencia provincial en la UBPC San Miguel de Parada para ver las tecnologías y discutir la implementación de las mismas. En estas discusiones siempre participaba tanto el administrador como el extensionista y promotor técnico principal de la UBPC centro de referencia provincial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1.- Del proyecto ejecutado en el período Enero/2001 a Diciembre/2003. Sin lugar a duda significativo entre otras cosas, fueron los resultados obtenidos en el Pedestal de la vaquería Los Pozos en UBPC San Miguel de Parada.
Vaquería Los Pozos
Tabla 1. Producción por meses del PEDESTAL en el primer año de explotación del 27 Octubre/2001 al 26 Octubre/2002
Mes | Días | Vacas | Prod. | Acum. | L x V | Precio | Imp. | Acum. |
Oct | 5 | 25 | 258 | 10.3 | 0.975 | $ 251.55 | ||
Nov | 30 | 150 | 1459 | 1717 | 9.7 | 0.970 | $ 1415.23 | $ 1666.78 |
Dic | 31 | 155 | 1552 | 3269 | 10.0 | 0.960 | $ 1489.92 | $ 3156.70 |
Ene | 31 | 155 | 1770 | 5039 | 10.5 | 0.970 | $ 1716.90 | $ 4873.60 |
Feb | 28 | 168 | 1614 | 6653 | 9.6 | 0.961 | $ 1551.05 | $ 6424.65 |
Mar | 31 | 210 | 2152 | 8805 | 10.2 | 0.995 | $ 2141.24 | $ 8565.89 |
Abr | 30 | 180 | 1894 | 10699 | 10.5 | 0.900 | $ 1704.60 | $ 10270.49 |
May | 31 | 190 | 2006.5 | 12705.5 | 10.5 | 0.920 | $ 1845.98 | $ 12116.47 |
Jun | 30 | 210 | 2420 | 15125.5 | 11.5 | 0.850 | $ 2057.00 | $ 14173.47 |
Jul | 31 | 197 | 2576 | 17701.5 | 13.0 | 0.970 | $ 2498.72 | $ 16672.19 |
Ago | 31 | 214 | 2669 | 20370.5 | 12.5 | 0.965 | $ 2575.59 | $ 19247.78 |
Sep | 30 | 210 | 2598 | 22968.5 | 12.4 | 0.975 | $ 2533.05 | $ 21780.83 |
Oct | 26 | 182 | 2467 | 25435.5 | 13.5 | 0.895 | $ 2207.96 | $ 23988.79 |
Total | 365 | 2246 | 25435.5 | 11.0 | 0.948 | $23988.79 |
Como se puede observar en la tabla, gran parte del año, por cuidar el establecimiento de la siembra, no se cumplió la carga prevista en la tecnología de 7 UGM/há/Día. Por tal motivo se perdieron por 309 vacas dejadas de ordeñar durante el primer año de explotación del PEDESTAL, lo que ascendió a 3 399 Lt. de leche.
Como promedio de los 5 primeros meses para garantizar el desarrollo de la cría se les dejó un cuarto de la ubre para el ternero, fue una leche producida y no cuantificada en la tabla anterior, por tanto lo que aparece registrado fue lo entregado al ECIL( Industria Láctea).
Tabla 2. Producción por meses del PEDESTAL en el segundo año de explotación del 27 de Octubre/2002 al 26Octubre/2003
Mes | Días | Vacas | Prod. | Acum. | L x V | Precio | Imp. | Acum. |
Oct | 5 | 35 | 372 | 10.6 | 0.895 | $ 332.94 | ||
Nov | 30 | 210 | 2609 | 2981 | 12.4 | 0.985 | $ 2569.86 | $ 2902.80 |
Dic | 31 | 217 | 2691 | 5672 | 12.4 | 0.985 | $ 2650.64 | $ 5553.44 |
Ene | 31 | 217 | 2672 | 8344 | 12.3 | 0.990 | $ 2645.28 | $ 8198.72 |
Feb | 28 | 195 | 1989 | 10333 | 10.2 | 0.940 | $ 1869.66 | $ 10068.38 |
Mar | 31 | 217 | 2224 | 12557 | 10.2 | 0.830 | $ 1845.92 | $ 11914.30 |
Abr | 30 | 213 | 2580.5 | 15137.5 | 12.2 | 0.950 | $ 2451.48 | $ 14365.78 |
May | 31 | 217 | 2746.5 | 17884 | 12.6 | 0.930 | $ 2554.24 | $ 16920.02 |
Jun | 30 | 210 | 2677.0 | 20561 | 12.7 | 0.800 | $ 2141.50 | $ 19061.62 |
Jul | 31 | 217 | 2696.5 | 23257.5 | 12.4 | 0.980 | $ 2642.57 | $ 21704.19 |
Ago | 31 | 217 | 2256.0 | 25513.5 | 10.4 | 1.000 | $ 2256.00 | $ 23960.19 |
Sep | 30 | 210 | 2461.0 | 27974.5 | 11.7 | 0.980 | $2411.78 | $ 26371.97 |
Oct | 26 | 182 | 2074.0 | 30048.5 | 11.4 | 0.990 | $2053.26 | $ 28425.23 |
Total | 365 | 2557 | 30048.5 | 11.7 | 0.942 | $28425.23 |
Comparación del año 2005 con el 2006
Año | Días | Vacas | Prod. | L x V | Precio | Imp. |
2005 | 365 | 2246 | 25435.5 | 11.0 | 0.948 | $23988.79 |
2006 | 365 | 2557 | 30048.5 | 11.7 | 0.942 | $28425.23 |
Al calcular la producción por hectárea, esta nos da que está en el orden de los 820 Lts/há hasta 2,900 Lts/há en las condiciones normales de trabajo del resto de las unidades que no tenían establecido el pedestal. Al compararlo con esta tecnología se puede constatar la productividad, la sostenibilidad lo comprueba el hecho que no ha sido necesario hacer resiembra una vez establecido el pasto y es ecológico ya que no se ha tenido que usar productos químicos para buscar producción de pastos ni para el control de plagas o enfermedades.
Aquí es importante recordar lo planteado por otros autores como Cisneros M (1998) en el sentido de que se ha comprobado el potencial alto de producción de proteínas de las leguminosas en el trópico llegando a producir volúmenes importantes de MS en ton/ha además de permitir flexibilidad con respecto al uso de recursos externos como los concentrados.
2.- Del proyecto ejecutado de Enero/2004 a Noviembre/2006. Se puede hablar de los resultados obtenidos en la Vaquería Juragua con el acuartonamiento.
Vaquería Juragua
Comportamiento año 2005
Tabla 3. Producción por meses de la unidad en el primer año.
Meses | Vacas en Ordeño | Promedio Vacas / Ordeño | Producción Total | Lt/Vacas |
Enero | 894 | 29 | 3965 | 4.4 |
Febrero | 924 | 33 | 2649 | 2.8 |
Marzo | 945 | 30 | 3567 | 3.7 |
Abril | 858 | 29 | 3410 | 4.0 |
Mayo | 835 | 27 | 3690 | 4.4 |
Junio | 958 | 32 | 6090 | 6.3 |
Julio | 1104 | 36 | 8006 | 7.3 |
Agosto | 1100 | 35 | 7971 | 7.2 |
Septiembre | 1064 | 35 | 7836 | 7.3 |
Octubre | 1054 | 34 | 6221 | 5.9 |
Noviembre | 803 | 27 | 5896 | 7.3 |
Total | 10539 | 31 | 59301 | 5.6 |
Comportamiento año 2006
Tabla 4. Producción por meses de la unidad en el segundo año.
Meses | Vacas en Ordeño | Promedio Vacas /Ordeño | Producción Total | Lt/Vacas |
Enero | 736 | 24 | 4232 | 5.5 |
Febrero | 694 | 25 | 3816 | 5.4 |
Marzo | 763 | 25 | 4062 | 5.3 |
Abril | 858 | 28 | 5965 | 7.0 |
Mayo | 1127 | 36 | 9249 | 8.2 |
Junio | 1261 | 42 | 12566 | 10.4 |
Julio | 1403 | 45 | 11870 | 9.1 |
Agosto | 1328 | 43 | 12833 | 8.8 |
Septiembre | 1391 | 46 | 9510 | 6.8 |
Octubre | 1471 | 47 | 10270 | 7.0 |
Noviembre | 1349 | 45 | 9709 | 7.2 |
Total | 12381 | 37 | 94082 | 7.6 |
Comparación del año 2005 con el 2006
Año | Vacas en Ordeño | Promedio Vacas /Ordeño | Producción Total | Lt/Vacas |
2005 | 10539 | 31 | 59301 | 5.6 |
2006 | 12381 | 37 | 94082 | 7.6 |
3.- DEL PROYECTO EJECUTADO DE ENERO/2001 A DICIEMBRE/2004. SE PUEDE HABLAR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA VAQUERÍA LA CRISTINA.
Los resultados sin dudas avalan lo dicho por otros autores anteriormente en el sentido de que los rendimientos y los resultados del rebaño en general comienzan a elevarse con factores como los que trabajo Sosa, E (2004) en su proyecto con rebaños de Siboney de Cuba en Nazareno provincia Habana el cual trabajó durante 36 meses elevando la base alimentaría en King-grass CT-115, desde 20.1ha-90.0ha y se rehabilitaron 28 ha de Pasto estrella, acuartonandose 57km de pastoreos y reconociendo además que la capacitación fue el pilar decisivo y reflejó un numero importante de conferencias, videos, manuales y otros materiales de apoyo. Igualmente a esto se ha referido Senra A, (2004), el cual planteó que los principales problemas para el éxito del pastoreo estaban en no sembrar cultivos de ciclo largo capaces de almacenar biomasa para la seca en áreas de compensación o para pastorear directamente. Igualmente no introducir leguminosas es otro de los problemas junto al acuartonamiento insuficiente y la deficiente capacitación en calidad y cantidad. Además si se analiza lo reportado por la FAO (2006), la producción mundial de cereales sigue bajando como en Argentina y Sudáfrica y tendrá que destinarse su uso cada vez más a la población de aquí lo importante también de producir con pastos.
TABLA 5: RESULTADOS EN LA VAQUERIA "LA CRISTINA" DE LA UBPC DOS RIOS
Indicadores | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 |
Producción | 146.7 | 169.4 | 176.3 | 182.1 |
Vacas total | 140 | 149 | 167 | 168 |
Vacas ordeño | 73 | 87 | 85 | 89 |
Rend. Lt / vaca Ord. | 5.50 | 5.33 | 5.68 | 5.59 |
% vacas ordeño | 52.1 | 58.4 | 50.9 | 53 |
Lt x hectárea | 1498 | 1730 | 1803 | 1860 |
Lt x nacimiento | 1467 | 1344 | 1520 | 1445 |
Natalidad | 71.4 | 84.6 | 69.5 | 71.5 |
Nacimientos | 100 | 126 | 116 | 126 |
Carga | 1.43 | 1.52 | 1.70 | 1.71 |
Área de pastos | 97.9 | 97.9 | 97.9 | 97.9 |
De ello KG. CT- 115 pastoreo | 17.4 | 33.6 | 48.3 | 55.0 |
% de el King Grass | 17.8 | 34.3 | 49.3 | 56.2 |
CONCLUSIONES:
Trabajando de forma cotidiana y participativa, extendiendo y capacitando al productor en la base con todas las tecnologías que son de su interés, y con la aplicación de la ciencia y la técnica se pueden alcanzar mejoras productivas en este importante sector.
Consideramos importante que para lograr la sostenibilidad, es preciso incrementar la aplicación de abono orgánico, así como establecer los bancos de proteína o áreas de Silvopastoreo, e incrementar las cercas vivas así como mejorar el área de sombra. Incluir entre el 30 – 50% de leguminosas en los pastizales de gramíneas ya que esta ultima logra duplicar su producción y mejora su calidad debido a que las leguminosas aportan como promedio 100Kg de N/ ha /año cosa muy valiosa si no se cuenta con fertilizantes, esto donde existan las posibilidades de un suelo adecuado; sino recurrir al Silvopastoreo, al Banco de proteínas o al Pedestal, así se lograría un aumento de la proteína aportada y mayor digestibilidad además de la energía necesaria. Ofrecer como mínimo 35 Kg. de MS / vaca / día y no menos de 2500 Kg. de MS / ha (disponibilidad mínima).
En los periodos de rápido crecimiento del pasto, utilizar ciclos cortos de rotación (12-18 días) y disminuir los días de ocupación de los cuartones (no más de 4). No utilizar ciclos de rotación mayores de 30 a 35 días, pues se incrementa demasiado la presión de pastoreo. Evitar que el pasto madure excesivamente durante las lluvias, mediante la conservación como heno o ensilaje o subir la carga.
En áreas carentes de riego, evitar el sobrepastoreo en épocas de seca y disminuir la carga mediante la restricción del tiempo de pastoreo o la estabulación de algunos grupos y por tanto garantizarle la comida necesaria en el establo.
Hacer rotar las vacas en línea, al menos los grupos en producción, utilizando como puntero el grupo de más producción, no tener más de 3 grupos de ganado en la rotación ya que de lo contrario esta se complica demasiado.
Aplicar materia orgánica o humus al suelo, para reponer los nutrientes extraídos por las plantas.
RECOMENDACIONES:
- Continuar la capacitación del ganadero en la base para así acelerar la introducción, extensión y generalización de las tecnologías desarrolladas por los centros de Investigación en estrecha colaboración con los productores y con ello lograr un aumento de producción y productividad y convertir al ganadero en el promotor de sus mejoras tecnológicas y económicas.
- Priorizar la introducción de Tecnologías Sostenibles y Agroecológicas en la Ganadería para lograr aumentos productivos en este renglón productivo de nuestra Economía.
BIBLIOGRAFÍA:
- Cisneros, Mario, (1998).Nuevo Uso de las Semillas de Leguminosas arbustivas. Parte I. Revista ACPA. Vol. 2 1998. Paginas 45-47.
- Carvalho Alexandre (2004). Productividad y Sostenibilidad en la Producción de Carne. Revista Agropecuaria Tropical 137, año 2004. Paginas 30-33.
- Paretas Juan José (2002). Ponencia Agua –Suelo- Vegetación, su Impacto en la Producción Animal y el Medio Ambiente en Latinoamérica. XVII Reunión de ALPA. Revista ACPA Vol. 4 2002 pagina 22.
- Suárez, Juan, Untoria Díaz Juan Antonio (2005). Tecnología E Innovación en Empresas Ganaderas, necesidad para la recuperación productiva. Revista ACPA. VOl. 4 2005 Pagina 47.
- Sosa Enrique (2004). Proyecto Lechero Nazareno (Siboney de Cuba), logros fruto de la Solidaridad. Revista ACPA Vol. 2 2004. Paginas 28-30.
- Senra Andrés (2004). El Pastoreo en Cuba. Revista ACPA Vol. 2 2004.
- FAO (2006).Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria. Revista FAO 2 Julio 2006 Pagina 3.
- Ugas, Roberto (2006). La Agricultura en Transición. Revista LEISA Vol. 22 numero 2. Pagina 4 2006.
- Wright, Julia (2006). El forzoso aprendizaje de la Agricultura en Cuba. Revista LEISA Vol. 22 número 2. Página 14 2006.
Autor:
Dr. C. Francisco Sagaró Zamora
Dr. C. Omar Alarcón
Ing. Luis Enrique Romero Renté
Ing. Ana Elena Rodríguez Larralde
Ing. Neira Rosales Tamayo
Dr. C. Francisco Sagaró Zamora
Estudios culminados de Ingeniero Pecuario, ISCAB (Granma) en el año 1979. Cuba.
ALGUNAS PUBLICACIONES
TÍTULOS:
- Cálculo de la heredabilidad del peso a diferentes edades en Ganado Charolais en la Provincia Granma. Boletín Informativo CMICT. 1983. Cuba.
- Comparación de algunas medidas zoométricas en Animales de raza Charolais de Granma. Resumen de II Forum Científico Técnico del CMIC T. Las Tunas. 1983. Cuba.
- Características Zoométricas de la raza Sta Gertrudis en Santiago de Cuba. Parte I (o – 12 meses). Memorias del 1er Congreso Nacional de Genética de la A.C.C. 1984. Cuba.
- Medidas Corporales del ganado Sta Gertrudis en el Distrito Genético Genético de Vallina. Memorias del 1er Forum científico Técnico del CMICT en Santiago de Cuba. Cuba 1984.
- Comparación entre el Cebú y el F1 (HXC) cebados bajo condiciones de producción. Órganos internos y partes secundarias. Revista de Producción Animal, pág. 67 – 72. 1985. Cuba.
- Peso a diferentes edades del ganado Sta Gertrudis en la provincia de Santiago de Cuba. Pág. 9 – 14. 1987. Cuba. Revista de producción Animal
- Peso final y características de la canal en animales ¾ Holstein – 1/4 Cebú. Revista de Producción Animal. Pág. 61 – 64. 1987. Cuba.
- Contribución al estudio del Crecimiento de Hembras Jóvenes Santa Gertrudis en la Provincia de Santiago de Cuba. Revista Megacen en su PC, con ISSN 1027-2887, RNPS 1829, Indexada en LATINDEZ, UNAM Folio 4322. Volumen 9 No. 3 del año 2005 como número monotemático de la Agricultura
- Características de la Canal Caliente en animales Machos de la Raza Santa Gertrudis en la Provincia de Santiago de Cuba. ISBN 959-11-0470-7, Temática No.1, Pág. 625-629. Memorias del 1er. Taller Internacional del Centro del Caribe. 2004
- "Contribución al estudio del Crecimiento de Machos Jóvenes Santa Gertrudis en la Provincia de Santiago de /Cuba". Taller Internacional BIOECO 2005. ISBN 959 – 11 – 0517 – 7
- El King-grass Cuba CT-115 Estrategia para la Seca en 2 UBPC de Santiago de Cuba. II Taller Internacional Nuestro Caribe en el Nuevo Milenio. Comisión 2 trabajo 6 ISBN 959-207-151.9
- Perfil Exterior del Ganado Santa Gertrudis en Santiago de Cuba. II Taller Internacional Nuestro Caribe en el Nuevo Milenio. Comisión 2 Trabajo 19 ISBN 959-207-151.9
- Proceeding: Manual para la Administración de las UBPC ganaderas. Enviado a Agroaccion Alemana para su publicación en ese país.
- Desarrollo Sostenible de Productores privados y cooperativistas en el oriente de Cuba. UBPC Salvador Rosales. Santiago de Cuba. Revista ACPA Vol 3 2006 Julio-Septiembre Paginas 31-34.
-Idiomas extranjeros: Posee Titulo acreditativo de idioma Alemán el cual lo ha utilizado en intercambios con técnicos de ese país. Defendió en alemán el Doctorado en Ciencias Agrícolas.
- Primer Congreso Nacional de Genética de Cuba. Delegado y Ponente. Cuba. 1984.
- Conferencia Internacional "Interrelación entre Animal, Medio Ambiente y los rendimientos". Berlín. 1985. Invitado.
- 1ra Conferencia Científica del Complejo Científico – Docente ISCAB- Dimitrov. Cuba. 1987. Invitado.
- 4ta Jornada Técnica Provincial del ACPA. 1989. Tribunal y Ponente. Cuba.
- VI Reunión Nacional de ACPA. 1990. Delegado. Cuba.
- VII Reunión Nacional de ACPA. 1993. Delegado. Cuba.
- VIII Reunión Nacional de ACPA. 1997. Delegado. Cuba.
- 1er Forum Tecnológico Provincial de Proteína Animal. 1998. Cuba. Ponente.
- XII Forum de Ciencia y Técnica. 1998. Cuba. Ponente.
- VII Congreso panamericano de la Leche. 2000. Cuba. Delegado y Ponente.
- Iera Jornada del Programa de Proteína Animal del Polo Científico en Santiago de Cuba. Tribunal y Delegado. Junio 2005. Cuba.
- Taller de Enfermedades del Cerdo y Conducción de sus Programas. Delegado y Ponente. Mayo 2005. Cuba
- Manejo del Ternero y Animales en Desarrollo. Delegado y Ponente. Mayo 2005.
- III Simposio Internacional de Café y Cacao. Ponente. Noviembre 2005. Cuba.
- Ier Taller Internacional Nuestro Caribe en el Nuevo Milenio. Ponente. Noviembre 2004. Cuba.
- V Taller Internacional de Biodiversidad. Ponente. Noviembre 2005. Cuba.
- . II Taller Internacional Nuestro Caribe en el Nuevo Milenio. Ponente Cuba Junio 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |