Descargar

Historia de la comunidad nativa Sepahua (Perú)


  1. Introducción
  2. Historia de Sepahua
  3. Fitzcarrald en Sepahua
  4. Misión "El Rosario" – Sepahua
  5. Comunidad nativa Onconashari
  6. Bibliografía

Introducción

Sepahua es el nombre de una comunidad nativa pluriétnica y pluricultural establecida en la margen derecha del río  que lleva el mismo nombre, muy cerca a su desembocadura  en el río Bajo Urubamba. La comunidad nativa de Sepahua es la capital distrital.

Es a la vez el nombre del distrito conformado por otras 8 comunidades nativas de diferentes etnias pertenecientes a las familias Arawak y Pano;  8 caseríos de colonos dedicados a actividades agropecuarias; un sinnúmero de parcelas agrícolas independientes y concesiones forestales.  En cada una de esas zonas pobladas contamos con muchas posibilidades de vivir grandes experiencias acercándose al modo de vida de sus habitantes. (Ver cuadro de centros poblados)

La importancia de Sepahua se manifiesta en la confluencia de las diferentes culturas y la convivencia armónica entre grupos étnicos diferentes. Sepahua es una de las pocas comunidades nativas que pone en práctica este ideal. Además Sepahua es un eje de conexión fluvial que enlaza muchos pueblos y ciudades del Bajo Urubamba.

Dentro del distrito de Sepahua habitan los grupos étnicos Yine(Piro), Amahuaca, Yaminahua, Matsiguenga, Nahua y Asháninka; además personas migrantes de otras ciudades del Perú como San Martín, Pucallpa, Huancayo, Ayacucho, Ancash, etc. Todos ellos poseedores de un importante legado cultural que se manifiesta en la vida diaria.

En la comunidad nativa Sepahua existen 24 barrios, algunos de ellos con población exclusiva de un grupo étnico, tal es el caso de San Miguel y Centroamérica, habitado únicamente por los Yaminahuas, o del barrio Nuevo Rosario cuya población predominante es de Amahuacas. Los otros barrios son lugares de residencia de etnias diversas en las que se incluyen migrantes de diferentes lugares del Perú. Cada barrio tiene su particularidad, de ese modo el barrio Rosario se define como la zona de mayor movimiento comercial y donde se ubica el puerto principal; el barrio Nuevo Edén es conocido por la colonia de religiosos israelitas; el barrio Las Brisas es una zona con abundante vegetación; el barrio Nuevo San Juan es donde se ubica  La Municipalidad y el inicio del aeródromo; etc.

Historia de Sepahua

Hablar del distrito de Sepahua es referirse a la comunidad nativa de Sepahua y a la selva del Bajo Urubamba, un área geográfica cuyos habitantes desde tiempos prehispánicos mantenían relaciones comerciales con los andes y el imperio incaico, estableciendo rutas comerciales a través de varaderos (senderos) por los bosques y navegando por el río Urubamba y sus afluentes.

En época de explotación del caucho a fines del siglo XIX comenzó un periodo de abusos hacia los grupos indígenas. Se perseguía, se capturaba y se esclavizaba a seres humanos obligándolos a servir a un patrón y recibiendo malos tratos. Cuando ese periodo finalizó la costumbre de esclavizar a indígenas continuaba por parte de malos hacendados, de esa forma se instituye la comercialización de esclavos en Sepahua como en otras partes de la amazonía.

La creación de la Misión de frailes Dominicos fue uno de los episodios más importantes que se dio en esta zona ya que su objetivo además de evangelizar era de poner orden frente al tráfico de personas que se practicaba. La misión "El Rosario" se creó en Septiembre de 1948. La escuela que crearon ese mismo año fue un medio para conseguir frenar ese tráfico.

Sepahua es hasta nuestros días un modelo ejemplar de convivencia multicultural, de tal modo que cuando se quería reconocer legalmente la comunidad por DL 20653 en 1975, se propuso crear una comunidad por cada etnia. Yines (Piros), Amahuacas y Yaminahuas manifestaron su deseo de convivir en una sola comunidad y no aceptaron tal propuesta. Actualmente conviven en Sepahua otros grupos nativos como Nahuas, Matsiguengas y Asháninkas; además de los colonos que inmigraron de otras zonas del país.

SEPAHUA

El distrito de Sepahua es uno de los cuatro distritos que conforman la provincia de Atalaya en el departamento de Ucayali, bajo la administración del Gobierno Regional de Ucayali en el Perú. Su capital es el pueblo de Sepahua ubicado a 280 msnm

edu.red

LIMITES:

  • Norte: con el distrito de Raimondi.

  • Sur: con la provincia de La Convención (dpto. de Cusco)

  • Sureste: con las provincias de Tahuamanu (dpto. de Madre de Dios) y Tambopata (dpto. de Madre de Dios)

  • Este: con la provincia de Purús.

  • Oeste: con la provincia de Satipo (dpto. de Junín)

edu.red

Fitzcarrald en Sepahua

La época del llamado Boom del caucho, que transcurrió entre los años 1880 y  1914, tiene su origen en la demanda mundial del jebe luego de descubrirse el proceso de vulcanización y es conocida como un episodio marcado por abusos y explotación humana hacia los diferentes grupos étnicos de la selva.

Las regiones más ricas en producción se ubicaban en las cuencas de los río Purús (actual región Ucayali) y Manu (actual región Madre de Dios), ambas zonas de muy difícil acceso. El puerto principal de acopio se ubicaba en Iquitos, desde donde salía el producto con rumbo al océano atlántico.

Carlos Fermín Fitzcarrald, natural de la región de Ancash, hijo de un inglés y de una peruana fue un hombre protagonista de grandes expediciones en busca de tan codiciado producto. Su audacia y perseverancia lo llevaron al descubrimiento del istmo por el que se hizo conocido, además la provincia donde se ubica el istmo es denominada Fitzcarrald y pertenece a la región Madre de Dios.

La ruta de los explotadores del caucho seguía los cursos de los ríos Amazonas, Ucayali y Urubamba. Acceder a las regiones caucheras era una empresa de lo más difícil ya que había que atravesar cadenas de montañas siguiendo ríos y quebradas con meandros de lo más caprichosos. En esos trayectos era necesario combinar los viajes por río con trayectos a pie por el monte con el esfuerzo y los peligros que todo eso representa.

Para acceder a la cuenca del río Purús, Fitzcarrald tomaba como vía el río Sepahua y surcando sus aguas alcanzaba a su margen derecha un afluente llamado "Unión" por donde continuaba el viaje con rumbo noreste hasta sus cabeceras, desde donde atravesaba las montañas de sus nacientes por un varadero hasta alcanzar las cabeceras de otro pequeño curso de agua por donde continuaba el viaje cuyo destino final  eran los bosques de la provincia del Purús. De esa manera el río Sepahua cobró gran importancia en esas épocas al punto de instalarse en la margen derecha cerca a su desembocadura, un puerto secundario y centro de acopio del caucho. Todas las actividades relacionadas directa e indirectamente favorecieron cierta prosperidad económica en el lugar que se proyectaba como una gran urbe al nivel de otras ciudades como Iquitos.

La vía para acceder al río Manu era el río Mishagua en donde tras llegar al afluente llamado Serjali en la margen izquierda surcaban su curso hasta otros afluentes y de manera similar a la anterior accedían finalmente a la cuenca del río Manu. La zona donde hacían dicho paso es conocido como el "Varadero de Fitzcarrald" también llamado "Istmo de Fitzcarrald", lugar que cobró fama cuando una expedición suya hizo pasar de una cuenca a otra la lancha denominada "Contamana" a la que hubo que desarmar sus partes y hacerlas pasar por tierra; hazaña que demoró más de dos meses, superando elevaciones de hasta quinientos metros de altura, participando más de mil nativos entre piros y campas, participando además cerca de cien caucheros blancos.

Fitzcarrald murió en un naufragio en un remolino del río Urubamba a la edad de 35 años teniendo en mente proyectos como un ferrocarril, para cuya construcción había ya adquirido los primeros rieles que actualmente se hallan depositados en lo que hoy es la "Colonia Penal Agrícola El Sepa" Siendo un personaje controversial, un gran pionero por unos y un villano más por otros; es un personaje que jugó un papel importante en la historia de toda la amazonía peruana. En Sepahua existe una calle que lleva su nombre; parte del puerto principal (malecón) y se dirige hacia el barrio Nuevo Edén.

Misión "El Rosario" – Sepahua

UBICACIÓN:

Distrito de Sepahua, Provincia de Atalaya, Ucayali                   FUNDACIÓN:

1948, P. Francisco Álvarez                   POBLACIÓN:

5.000 habitantes                   ÁREA GEOGRÁFICA:

Bajo Urubamba y Alto Ucayali                   COMUNIDADES NATIVAS EN EL ÁREA:

Miaría, Serjali, Sepahua, Shebuja, Nueva Unión, Bufeo Pozo, Puija, Capirona, Uncunashiari                    GRUPOS ÉTNICOS:

Yines, asháninkas, Yaminahuas, Amahuacas y colonos

                   ACCESO:

Vías Aérea desde Lima o Pucallpa; Vía Fluvial desde AtalayaORGANISMOS:  Parroquia "El Rosario", Centro Social de Sepahua, Radio Sepahua, Colegio "P. Francisco Álvarez" de Sepahua, Instituto Tecnológico "Carlos Laborde"

RESEÑA HISTÓRICA

edu.red

La idea de fundar una Misión en Sepahua data ya de inicios del siglo XIX cuando padres franciscanos del Cusco programaron un viaje al Bajo Urubamba para fundar en Sepahua, ya que los grupos étnicos allí existentes eran conocidos. El boom del caucho afecta con fuerza a la zona de Sepahua y durante 20 años se vive una dura situación que termina por diezmar demográfica y culturalmente a las culturas nativas del área. Tras ello, los patronos caucheros crean haciendas y se originan nuevas formas de explotación de los nativos, haciendo del comercio humano el capital más rentable. 

En estos años, década de los 20-30, las misiones dominicanas se habían extendido con fuerza por el Alto Urubamba y el Madre de Dios, pero curiosamente el Bajo Urubamba era un terreno casi desconocido y al que en muy raras ocasiones se había penetrado. Pero allí se vivía una realidad social compleja y convulsionada, especialmente en el área de Sepahua y el Alto Ucayali. 

A finales de los años 20, el Estado abre el Bajo Urubamba a la colonización agrícola, tanto nacional como extranjera y para ello se crean nuevas bases políticas y administrativas al erigir en 1928 un nuevo distrito llamado Alto Ucayali, con capital en Atalaya. Igualmente, en 1929 el Estado crea la Reserva de Sepahua, a fin de dedicarla a la colonización. Hubo algunos intentos, pero nunca llegaron a concretarse y Sepahua seguía siendo un viejo y abandonado campamento cauchero.

Aún así, en los años 40 se intensifica la extracción de madera y otras actividades agropecuarias. Surgen los primeros aserraderos y las haciendas de la zona prosperan basándose en la compra venta de peones nativos, las incursiones armadas y el soborno En 1943 se crea el actual Distrito de Raymondi, que llegaba hasta el río Mishahua y se dan nuevos intentos por parte del Estado de colonizar Sepahua. También en estos años, en 1945, ingresa al Perú el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) a fin de implantar programas educativos en toda la amazonía y que tendrá gran influencia en el Bajo Urubamba a partir de 1950. Igualmente por estos años, en 1947, el General Odría plantea la idea de crear una Colonia Penal Agrícola en la Selva y al final se deciden por hacerla en el Sepa, lo cual se hizo realidad a partir de 1951. 

Tenemos pues una década en la que la realidad social del Alto Ucayali se vive con bastante intensidad, aunque bajo un régimen económico local dominado por las haciendas y comerciantes que funcionaban con personal nativo en régimen de esclavitud. Es en este contexto complejo que los Misioneros Dominicos al fin ponen su mirada en el Bajo Urubamba. Mons. Enrique Álvarez visita la Misión de Koribeni y le sugiere a su Superior, el P. Andrés Ferrero, hacer un viaje por todo el Bajo Urubamba para conocer su población nativa y ver la posibilidad de fundar una misión en algún lugar adecuado. Y así ocurre: en 1947 el P. Ferrero realiza este viaje desde Koribeni hasta Atalaya, regresando a finales del mismo. Sugiere que la Misión se funde en Sepahua y en 1948 es inaugurada oficialmente por el P. Francisco Álvarez. Se esperaba para este momento histórico la visita de Mons. Álvarez, pero este naufraga en el Alto Urubamba y perece ahogado. Aún así, el P. Francisco puso manos a la obra, no sólo de construir una nueva Misión sino también para enfrentar con decisión el comercio humano que se practicaba de forma habitual. A los pocos años llegan refuerzos importantes, primero en 1952 con la llegada del P. Ricardo Álvarez Lobo y después en 1955 con las religiosas dominicas. La Misión prospera con rapidez y pronto se convierte en un centro neurálgico para la numerosa población indígena que vivía en la zona y que ven en la misión el lugar adecuada para protegerse de la esclavitud y poder vivir en libertad. Pronto la escuela e internados comienzan a funcionar y ya en 1960 el P. Ricardo Álvarez Lobo realiza las primeras expediciones a los ríos Inuya y Mapuya, buscando contactar con la población amahuaca y Yaminahua que residía por esa zona. Es así que la Misión pasó a convertirse en la primera comunidad interétnica, pues no solo estaba formada por población Yine, propia de la zona, sino que a ella también se integran principalmente amahuacas, campas y yaminahuas. 

La Misión ha vivido momentos importantes que impulsaron su actividad, como fue la creación del Grupo Móvil en 1973 y compuesto en su origen por el P. Julián Laceras y las MM. Mercedes e Hilda. Ciertamente, en los años sucesivos Sepahua pasó a convertirse en la Misión más grande del Vicariato y en el punto de referencia del Bajo Urubamba. Los Centros Educativos de inicial, Primaria y Secundaria, se han visto complementados con otros servicios básicos como aserradero, carpintería, campo de aterrizaje, Hospital, luz eléctrica, agua y desagüe, etc. 

edu.red

Ya en los años 80, Sepahua pasó de ser una comunidad interétnica a enfrentar el nuevo reto de acoger a los numerosos colonos que llegaban a la zona atraídos por la extracción maderera. Es así que se convierte en Capital Distrital desde el 1 de Junio de 1982, siendo su primer alcalde el propio P.Ricardo Álvarez Lobo, el auténtico constructor de la Sepahua moderna.Los momentos difíciles llegan en los años 90, cuando la violencia terrorista afecta directamente al poblado de Sepahua y a la Misión, pero una vez superados ha sabido dar respuesta a la nueva realidad social y las necesidades emergentes, creando nuevos servicios. Es así que se crea el complejo formado por "Radio Sepahua", la Librería y el Museo, lo cual se complementa con uno de los mayores retos nunca antes asumidos en el Vicariato, la construcción del Instituto Superior Tecnológico "Carlos Laborde", financiado por la Fundación española "Carlos Laborde", reto que se hace realidad desde el 2003 y comienza a funcionar con la Especialidad de Turismo, la cual es complementada con otras especialidades desde el año 2004. 

Hoy en día Sepahua es algo más que una Misión, es un fuerte centro de influencia para todo el Alto Ucayali en el que su población más crecientes, sus autoridades municipales, la comunidad nativa y la Misión caminan de la mano hacia un futuro todavía difícil de predecir.

Comunidad nativa Onconashari

DEMONINADO grupo étnico lenguistico campa- ashanika n° de Resolucion de creación 00548-96-AG del 20 de agosto 08 1992 inscrito el 23 de diciembre de 1992 por el registrador publico FERNANDO INGA CACERES, Partida Registral 40001305

LIMITACIONES:

  • POR EL NORTE : CON TERRENOS DE LA CCC.NN UNION DE MIRAFLORES-CAPIRONA.

  • POR EL SUR : CON TERRENOS LIBRE DEL ESTADO

  • POR EL ESTE : CON TERRENOS LIBRES DEL ESTADO

  • POR EL OESTE : CON TERRENOS LIBRES DEL ESTADO

AREA : 7620 Hectareas a 6400 m

Bibliografía

Visite la web Oficial del Centro de Estudios Sociales Sepahua: http://www.cess1.org

http://sepahuaperu.blogspot.pe/p/historias-y-relatos.html

 

 

 

Autor:

Tony Berner Fasabi Martinez