Descargar

Análisis de calidad en semillas de Opuntia ficus-indica (L.) Mill (chumbera, tuna o nopal)


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Referencias

Resumen

Este estudio se realizó en dos fases; la fase de laboratorio se llevó acabo en el laboratorio de semillas de la Facultad de Ciencias Agrarias y la fase de campo en el vivero del Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, ambos lugares propiedad de la Universidad del Cauca. Con el objetivo de conocer las propiedades germinativas en semillas de Opuntia ficus-indica, se utilizaron los procedimientos estipulados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA 1993) [1]; realizando actividades que fueron desde la identificación de la fuente semillera hasta la sistematización y evaluación de la información obtenida. Esta investigación permitió conocer las cualidades germinativas en las semillas de la especie cuando se trata bajo ciertas condiciones, y resulta de utilidad para continuar con estudios sobre los métodos que propendan mayor efectividad para la conservación, propagación y posterior a ello el aprovechamiento potencial de la especie; dado que en Colombia actualmente se desconoce su potencialidad. Sin embargo, se están realizando estudios para utilizarla en los tratamientos de agua, principalmente como coagulante natural para la remoción de la turbidez en muestras de aguas superficiales de rio, comparando sus beneficios con el sulfato de aluminio (Alumbre) y el poli-cloruro de aluminio (PAC) [2].

PALABRAS CLAVE:

Fuente semillera, Semilla, germinación, nopal.

ANALYSIS OF QUALITY IN SEEDS Opuntia ficus-indica (L.) Mill (chumbera, prickly pear or nopal)

ABSTRACT

This study was conducted in two phases; the laboratory stage was held in the seed laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences and the field phase in the nursery Plant Research Center The Rejoya, both places owned by the University of Cauca. In order to meet the germinating seeds properties Opuntia ficus-indica, the procedures stipulated by the International Seed Testing Association (ISTA 1993) [1] were used; doing activities that were from the identification of the seed source to the systematization and evaluation of the information obtained. This research allowed to know the germinating qualities in the seeds of the species when it comes to certain conditions, and is useful for further studies on methods that foster greater effectiveness for conservation, propagation and after this potential use of the species; since in Colombia currently it is known its potential. However, studies are underway for use in water treatment, mainly as a natural coagulant for the removal of turbidity in surface water samples from the river, comparing its benefits with aluminum sulfate (alum) and poly-chloride aluminum (PAC) [2].

KEYWORDS:

Seed source, seed, germination, nopal.

ANÁLISE DA QUALIDADE NO SEMENTES DE Opuntia ficus-indica (L.) Mill (chumbera, espinhoso pêra ou nopal)

RESUMO

Este estudo foi realizado em duas fases; fase de laboratório foi realizada no laboratório de sementes da Faculdade de Ciências Agrárias e a fase de campo no Viveiro de Plantas Centro de Pesquisa O Rejoya, ambos os locais de propriedade da Universidade de Cauca. A fim de atender o ficus-indica sementes germinando propriedades Opuntia, os procedimentos estipulados pela International Seed Testing Association (ISTA 1993) [1] foram usados; fazendo atividades que foram desde a identificação da fonte de semente para a sistematização e avaliação das informações obtidas. Esta pesquisa permitiu conhecer as qualidades de germinação das sementes das espécies quando se trata de certas condições, e é útil para estudos sobre os métodos que promovam uma maior eficácia para a conservação, a propagação e após esse uso potencial da espécie ; uma vez que na Colômbia atualmente é conhecido sobre o seu potencial. No entanto, estão em curso estudos para uso no tratamento de água, principalmente como um coagulante natural para a remoção de turvação em amostras de água na superfície do rio, comparando os seus benefícios com sulfato de alumínio (alum) e poli-cloreto de de alumínio (PAC) [2].

PALAVRAS CHAVES: fonte de semente, semente, germinação, nopal.

Introducción

Uno de los principales mandatos de la Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura (AGS) de la FAO es apoyar y mejorar el ingreso de las poblaciones rurales a través del fomento y apoyo a las agroindustrias y de la adición de valor a los productos primarios, contribuyendo además a la creación de fuentes de empleo y a la diversificación del ingreso, motores del desarrollo rural. El mejoramiento económico puede ser promovido por el crecimiento de sistemas agroindustriales que a través de operaciones comerciales eficientes y del adecuado uso de los recursos naturales pueden responder a las demandas dinámicas de los mercados. A la vez, el mejoramiento de precios que obtienen los agricultores por sus productos y la captura por parte de ellos del valor agregado contribuye a mejorar la seguridad alimentaria del grupo familiar. [7]

Dentro de ese contexto, se consideran necesarios estudios como este, que pueden tener varios propósitos, entre ellos la conservación y el fortalecimiento de uno de los principales eslabones en las cadenas productivas agrarias, los tratamientos propagativos de material vegetal; que con buenas prácticas culturales y comerciales generan desarrollo en una región.

La prueba de viabilidad nos revela una serie de aspectos esenciales para conocer la calidad del lote y para identificar otros factores que afectan a las semillas. Entre ellos la dormición, que suele ser la causa de una menor germinación, pero que no debe Confundirse con mala calidad. En el presente trabajo se mencionan aspectos referidos al desarrollo de la técnica, así como también sus alcances, limitaciones y aplicabilidad. Se ejemplifica la puesta con el análisis de las semillas de O. ficus-indica. Una especie de rápida adaptación a diversas condiciones climáticas y edáficas, puesto que puede ser introducida a cualquier región del país, ya sea en climas templados-secos, áridos y semiáridos. Entre sus principales funciones son utilizadas para proteger el suelo de la erosión y restauración de los ya degradados. Esta cactácea juaga un papel ecológico decisivo al frenar la degradación de los suelos deforestados en zonas áridas. Otra función muy importante es como planta alternativa para combatir la contaminación, ante el alto grado de perturbación ambiental como captadora de CO2 por ser una de las pocas especies que pueden establecerse con éxito en superficies deterioradas [3].

Cuadro 1. Usos del nopal en México

Cosméticos

Medicinas

Alimentos

Cremas limpiadoras

Cápsulas

Nopalitos en salmuera

Cremas humectantes

Comprimidos

Nopalitos en escabeche

Shampoos

Polvos

Mermeladas y Dulces

Enjuagues

 

Licores.

Mascarillas

 

 

Jabones

 

 

Fuente: Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de México SARH. 1992

Las cactáceas tradicionalmente son propagadas a partir de semillas o cortes, en estos casos las plántulas tienden a ser de lento crecimiento y susceptibles a pudriciones. En base a esto es importante plantear estrategias de conservación y protección mediante técnicas de cultivo de tejidos y almacenamiento de semillas que permitan la conservación de la especie indefinidamente.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de las semillas de O. ficus-indica, en la fase de laboratorio y compar dichos resultados en la fase de campo, siguiendo los procedimientos planteados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA 1993) [1].

Método

Identificación de la fuente semillera

La fuente semillera fue encontrada en el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, propiedad de la Universidad del Cauca, ubicado a 1783 msnm con latitud 2°31"4,75"" y longitud -76°35"34,68""; obteniendo las semillas de una fuente identificada, dado la escases y baja densidad de la especie.

Figura 1. Fuente semillera (FI)

edu.red

Figura 2. Fuente semillera (FI)

edu.red

Recolección, selección y almacenamien-to de semillas

Las semillas se seleccionaron previamente y se recolectaron el día 26 de febrero del 2016, se almacenaron hasta el día 14 de abril del mismo año, con papel periódico para luego pasar a un recipiente hermético de vidrio recomendado para almacenar algunas semillas, dado que mantiene la humedad dentro de la misma y evita el ataque de patógenos [5].

Figura 3. Recipiente hermético donde se almacenaron las semillas.

edu.red

Análisis de semilla

Durante las dos fases de análisis, tanto en laboratorio como en campo se tuvo en cuenta la normatividad expuesta por la Asociación internacional de análisis de semillas (ISTA 1993) [1], para las pruebas mencionadas a continuación.

Prueba de pureza: se recomienda contar por lo menos con 2500 semillas; sin embargo, por la escases del material para determinar esta prueba, sólo se contó con un grupo de 235 semillas escogidas al azar, separadas y esparcidas en una mesa para diferenciar el material inerte y las semillas de otras especies del material puro, que posteriormente se pesó en la gramera durante la fase de trabajo en laboratorio.

Material inerte: comprende estructuras derivadas de semillas como alas de semilla, otras materias no identificadas como semillas pura, Ej. piedras, hojas, ramitas, etc. La semilla de coníferas y de leguminosas se considera material inerte.

Otra semilla: incluye semilla pura de otras especies.

Semilla pura: se refiere a la de la especie en consideración.

Para calcular la pureza se utilizó la siguiente ecuación.

edu.red

Donde:

P = pureza

Prueba de peso: esto permite el cálculo del número de semillas por Kg, lo cual es una información muy importante en las operaciones del vivero y para determinar el rendimiento de las plantas.

La norma citada anteriormente, recomienda el conteo de 8 repeticiones al azar de 100 semillas puras. Las ocho repeticiones se pesan individualmente. Sin embargo, para la prueba se tomó la cantidad de 20 semillas por cada grupo de ocho repeticiones; donde para cumplir con la norma se extrapoló el resultado del conteo a 1000 semillas; posterior a ello se realizaron los cálculos requeridos con las ecuaciones mencionadas a continuación:

edu.red

Descripción anatómica de la semilla: con ayuda del estereoscopio y de una cámara fotográfica se pudo capturar la imagen de la semilla para reconocer las partes que la conforman, como se observa en la siguiente figura.

Figura 4. Partes de la semilla

edu.red

1: embrión

2: testa

2: tegmen

4: plúmula

5: radícula

Figura 5. Semilla completa

edu.red

Prueba de viabilidad con tetrazolio: con el uso de tetrazolio al 0.1%, dos cajas Petri, una cuchilla de incisión, un estereoscopio y las semillas; se logró observar el porcentaje de viabilidad y el estado de las semillas tras ser sumergidas en la solución durante 24 horas. (Ver cuadro 4)

Contenido de humedad: para esta prueba se procedió con el método directo, en donde se elimina el agua y se cuantifica la cantidad con la ayuda de una balanza de humedad. Se maceró 1,2 gramos de semilla que luego fueron depositados en la balanza de humedad para finalmente obtener el resultado que se registró en los formatos.

Tratamientos pre-germinativos: a todas las semillas se les realizó el tratamiento pre-germinativo de inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas; pero, posterior a ello al 50% de las semillas se les realizó tratamiento de escarificación mecánica con lija, dado la dureza de la testa y la escasa información sobre la efectividad del tratamiento para las semillas de esa especie, pues sólo se encuentra información de la propagación vegetativa a partir de tallos desprendidos porque es más eficiente y porque así se hace de manera comercial [6].

Germinación en cajas de petri (labora-torio): de acuerdo con la norma, la germinación se prueba sobre la fracción de semilla pura. Normalmente una prueba consiste de cuatro réplicas de 100 semillas al azar de semilla pura. Sin embargo, para la prueba se decidió escoger 4 réplicas de 25 semillas escogidas al azar de semilla pura; de las cuales al 50% se les aplicó el tratamiento de escarificación mecánica con lija para conocer su respuesta dado que no se encuentra información que soporte la efectividad de ese tratamiento.

Las semillas fueron distribuidas como se ve en la (figura 5), en cuatro cajas de petri, cada una con 25 semillas, de las cuales dos cajas contenían semillas escarificadas y dos no. Dispuestas sobre papel absorbente para preservar la humedad y haciendo revisiones constantes cada dos días para controlar variables que afectan el normal desarrollo de la prueba, y para registrar información sobre las categorías de semillas que ISTA 1993 [1] requiere, como lo son:

  • Semillas germinadas normales

  • Semillas germinadas anormales

  • Semillas duras

  • Semillas frescas

  • Semillas vacías

  • Otras categorías (daño por insectos), este factor se registra en forma separada

La disposición final de las cajas de petri se dio en un lugar con temperatura ambiente.

Figura 6. Disposición de las semillas en cajas de petri para la germinación.

edu.red

Germinación en vivero (campo): para esta prueba se sembró un total de 100 semillas escarificadas, dado que la prueba de viabilidad y germinación en laboratorio fueron significativas, posicionando a las semillas como dudosas según la prueba de viabilidad, lo que en teoría quiere decir que de las 100 semillas posiblemente germine un porcentaje del 50-75% y un porcentaje del 68% según la prueba de germinación para las semillas escarificadas, lo que quiere decir que son viables [1].

ISTA 1993 [1], asegura que la capacidad de germinación no es igual en el vivero que en el campo, pero percibe que en la mayoría de los casos, las dos cifras están estrechamente relacionadas. Planteado lo anterior, la norma dice que: el viverista gradualmente estará en capacidad de pronosticar el desempeño del vivero basado en la germinación de laboratorio [1]. No obstante, se debe reconocer que las variables manejadas en laboratorio pueden cambiar si se traslada el escenario de germinación, alterando así los resultados esperados, dado que las variables no permanecen constantes de un lugar a otro.

Las semillas se llevaron a la era de un vivero ubicado en el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, propiedad de la Universidad del Cauca, ubicado a 1783 msnm. La era no se encontraba en perfectas condiciones, dado que las semillas quedaban expuestas a la intemperie, a las lluvias y también al ataque de aves e insectos; por lo tanto es posible que los resultados de germinación en laboratorio y campo difieran entre sí.

Figura 7. Disposición de las semillas en campo.

edu.red

Ecuaciones para calcular la cantidad de semillas necesarias para plantar 1 hectárea.

Ecuación 5: semillas vivas por gramo

edu.red

Donde:

Sv/gr: semillas vivas por gramo

P: peso de mil semillas

Ecuación 6: gramos de semillas/ha de plantación

edu.red

Donde:

Gp: factor de reducción

Ecuación 7. Densidad de siembra en la cama de semilla

edu.red

No todas las plantas establecidas en la cama de siembra sobreviven en una plantación. Pueden ocurrir perdidas en la cama de trasplante, al plantarlas en la plantación, y lo usual es 10-25% por remplazo en la plantación. Planteado lo anterior, se considera indispensable calcular la magnitud de pérdidas en vivero y en plantación incluyendo un factor no menor a dos en la siguiente ecuación.

Ecuación 8. Cantidad de semilla requerida en gramos por cama de germinación

edu.red

Donde:

C: cantidad de semilla requerida en gramos

A: área del germinador

D: densidad de siembra

N: número de semillas en un gramo

P: porcentaje de pureza

G: porcentaje de germinación

Fs: factor de seguridad 0,5 para vivero normal y 0,9 para tecnificado

Ecuación 9: para plantación cuadrada o rectangular

edu.red

Ecuación 10. Para plantación lineal

edu.red

Dónde:

N: número de árboles requeridos.

M: área a sembrar.

A, a: distancia entre árboles.

L: Longitud

Costos de producción de una plántula en vivero: Cuando se establece un proyecto ya sea de tipo forestal o de cualquier índole, siempre se debe tener en cuenta el factor económico que implica su elaboración. Los productos forestales ya tienen un mercado local y nacional establecido, razón por la cual se garantiza una estabilidad productiva [12]. Sin embargo, es necesario realizar el cálculo de los costos de producción por plántula cuando se trabaja en vivero, dado que servirá como patrón para evaluar el impacto y la sostenibilidad del proyecto, teniendo en cuenta la relación costo beneficio.

La metodología de trabajo partirá desde la selección del sitio para el establecimiento del vivero, la recolección del material, hasta la época de distribución de las plantas a los beneficiarios, en donde cada uno se llevara las plantas que le corresponden para utilizarlas en su proyecto de restauración y/o reforestación. En algunos casos que lo amerite la Administración podría contribuir con el transporte de las plantas al área de plantación con el vehículo que se le asigne al proyecto [12]. A continuación la metodología usada para la creación del vivero.

Selección del área para el establecimiento del vivero: Como primera actividad se definió el área donde se establecerá el vivero, la cual reúne las condiciones siguientes.

  • Predio de propiedad de la Universidad del Cauca

  • Terreno plano

  • Fuente de agua (acueducto veredal y propio)

Preparación del terreno: Después de haber seleccionado el terreno, se procedió a la preparación del mismo y para lo cual se realizaron las siguientes actividades.

  • Eliminación de la vegetación existente

  • Nivelado del terreno

  • Diseño de germinadores

  • Diseño de era para la deposición de las plántulas en bolsas

  • Preparación del suelo

Producción de plántulas: Para la producción de las plántulas se tuvo en cuenta lo siguiente:

  • Especies a producir

  • Preparación de la tierra para el llenado de bolsas

  • Sistema de siembra de la semilla

  • Actividades culturales

Recurso humano: para este ítem, se debe contar con Un (1) Técnico Forestal, un Ingeniero Agrónomo y Tres (3) operarios que pueden variar dependiendo del tamaño del proyecto [12]. Sin embargo, para la elaboración del vivero en el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, se tuvo en cuenta las horas estipuladas en los registros de la tarjeta de tiempo que corresponden al tiempo gastado por cada uno de los estudiantes de Ingeniería Foresta que participaron en su elaboración.

Recurso físico, herramientas: carretillas, palendras, azadones, hoyadores, barras, bomba fumigadora, alicate, rastrillos, manguera, zaranda, peinillas.

Materiales: guadua, esterilla, escombros, arena, compost.

Insumos: polisombra, bolsas plásticas de 1 kg, manguera, veneno para controlar la hormiga arriera, semillas de O. ficus-indica.

Recursos financieros: la Universidad del Cauca, proporcionó el terreno, los recursos físicos, los materiales, y cierta cantidad de insumos.

Resultados

Prueba de pureza

Cuadro 2. Resultados de pureza

Componente

Peso

Porcentaje

Material Inerte

0,01 gr

0,35 %

Otra Semilla

0 gr

0 %

Semilla Pura

2,85 gr

99,65 %

Total

2,86 gr

100%

Según el anterior cuadro, las semillas de la fuente de donde se recolectó el material presentan un alto nivel de pureza, dado que 99,65% es muy cercano al máximo nivel de pureza alcanzable (100%). Dicho valor disminuye los costos de limpieza y genera confiabilidad del material obtenido, ya que según ISTA 1993 [1], material de hojas y ramitas juntas con partes de semillas y semillas quebradas, pueden ser el punto inicial para el ataque de hongos.

Prueba de peso

Cuadro 3. Resultados de peso

Peso de mil semillas

Semillas por kg

Coeficiente de variación

66,67 gr

14999 semillas

8,14 %

El anterior cuadro indica la cantidad de semilla necesaria para obtener un kilogramo y el peso de mil semillas; información relevante para las operaciones en vivero como puede ser la comercialización de semillas y para estimar la calidad del material; ya que según la norma ISTA 1993 [1], el peso de la semilla está positivamente relacionado con la calidad de la misma.

El coeficiente de variación que se obtuvo fue de 8,14 % lo cual da a conocer que las muestras de los ocho grupos no representan homogeneidad según los parámetros exigidos por el ISTA 1993 [1], dado que supera el 4%.

Prueba de viabilidad con tetrazolio

Cuadro 4. Resultados de la prueba de viabilidad

Clase

Viabilidad

Descripción

% semilla

Esquema observado

1

Viables

Tinción uniforme y total

(75-100%)

3,3

edu.red

2

Dudosas

Radícula teñida y cotiledones parcialmente teñidos

(50-75%)

26,7

edu.red

3

No viables

Radícula y cotiledón parcialmente teñidos

(25-30%)

16,7

edu.red

4

No viables

sin cotiledón

(0-25%)

20,0

edu.red

Dado que la mayoría de semillas analizadas en la prueba de viabilidad se concentran en el rango de 50 y 75%, como se observa en el anterior cuadro; se puede inferir que el material pertenece a la clase 2 de dudosa viabilidad, lo que implica que de un total de 100 semillas se espera que germinen aproximadamente entre 50 y 75 semillas si se mantienen las mismas condiciones de tratamiento, salvo diferencias reales entre muestras de semillas; diferencias como la mala selección de la fuente semillera o cosecha en temporada inadecuada.

Contenido de humedad

Cuadro 5. Resultados del contenido de humedad

PESO DE LA MUESTRA

1,20 gr

TEMPERATURA

—-

TIEMPO

7,10 gr

CONTENIDO DE HUMEDAD

7,07 %

El contenido de humedad estimado para las semillas es de 7,06 % como se puede ver en el anterior cuadro. Debido a que no se encontró información que date sobre el tipo de semillas, se puede inferir que las semillas son ortodoxas, dado que tras ser almacenadas mantuvieron ese contenido de humedad que permitió la germinación de manera satisfactoria en los tratamientos de laboratorio. El rango adecuado en contenido de humedad para almacenar semillas ortodoxas es del 4-8% durante periodos de 2 a 15 años o más [8]

Tratamientos pre-germinativos

Cuadro 6. Resultados de la escarificación

En laboratorio

Fecha inicial y final

14/04/2016- 29/04/2016

14/04/2016- 29/04/2016

Tratamiento

Escarificación con lija

Sin escarificación con lija

Cantidad de semillas

50

50

% germinación

68 %

40 %

El anterior cuadro muestra que el porcentaje de germinación se ve favorecido con la aplicación del tratamiento de escarificación con lija, por lo que se recomienda que se aplique cuando se realice la propagación mediante semillas.

El tratamiento de inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas también resultó efectivo, ya que permitió que las semillas se ablandaran para realizar la escarificación. Aunque se recomienda que se sumerjan las semillas durante un tiempo más prolongado; quizá 48 horas, ya que se percibió que las semillas no quedaban lo suficientemente túrgidas para que se active la germinación en todas las semillas y la testa se ablande lo suficiente.

Germinación en cajas de petri (laboratorio): Las semillas registraron germinación a las 24 horas después de ser escarificadas y dispuestas en cajas de petri; es pertinente resaltar que las semillas escarificadas germinaron más rápido en comparación con las no escarificadas; fueron suficientes sólo 15 días para notar resultados completos en cuanto a apertura de cotiledones y desprendimiento total de semilla se refiere en ambos tratamientos, lo cual resulta objetivo si se compara con un estudio ya realizado, en donde la germinación también fue rápida y aproximadamente en el mismo tiempo [9]

Cuadro 7. Curva de germinación acumulada de dos tratamientos, semillas escarificadas y no escarificadas.

edu.red

Analizando los resultados expresados en la curva de germinación, se puede inferir que el tratamiento de escarificación mecánica con lija favoreció la germinación de las semillas de O. ficus-indica, obteniendo un 28% más de germinación en las semillas escarificadas con relación a las no escarificadas, posiblemente por la dureza de la testa.

El pico de germinación según los datos obtenidos en el laboratorio y representados en la curva de germinación son dos, un 68% de semillas germinadas con la aplicación del método de escarificación mecánica, y un 40% de semillas germinadas sin la aplicación del método.

Germinación en vivero (campo): el ISTA 1993 [1], dice que el viverista gradualmente estará en capacidad de pronosticar el desempeño del vivero basado en la germinación de laboratorio. Sin embargo, para este caso no se cumplió, ya que la germinación fue nula (0%), dado que hubo muchos factores que no permitieron el adecuado desarrollo de las semillas en campo; los cuales pueden ser:

Mala preparación del sustrato: se reporta según un estudio sobre la propagación de O. ficus-indica [10], que la manera más adecuada para la germinación en campo es en un sustrato con estiércol de bovino, notando incrementos considerables en altura y en rebrotes con respecto a sustratos con polvo de coco y adubado. Sin embargo, en las eras donde se plantó no se tuvo conocimiento previo sobre el verdadero tipo de compost que se utilizó, ni sobe el tipo de desinfección; esto debe controlarse, ya que el suelo presenta microorganismos que son nocivos y que apetecen de alimentarse y generar daños en las estructuras de las semillas que truncan la germinación.

Pésimas instalaciones: en el laboratorio se manejan condiciones ambientales como temperatura, humedad relativa, luz, entre otras variables que afectan de manera directa la germinación de las semillas tanto en tiempo como en calidad.

Las instalaciones en vivero fueron carentes de elementos que brinden la oportunidad de monitorear dichas variables para que cumplan en cierto grado con las condiciones de laboratorio, y así el resultado en campo sea el esperado. Además, las instalaciones se encontraban a la intemperie, cuyo material (semillas), quedó expuesto siempre a las condiciones ambientales tanto del suelo mal preparado, como de los patógenos, insectos, aves, hongos y demás factores desconocidos fueron los que quizá imposibilitaron la germinación de las semillas.

Cantidad de semilla en gramos necesaria para plantar una hectárea: para seleccionar las densidades de siembra hay que tener en cuenta cual es el objetivo de la plantación, ya que O. ficus-indica presenta relación inversa entre las variables rendimiento en producción y rendimiento en crecimiento [11].

En el estudio [11], establecen que a mayor densidad de plantación, se incrementa la producción de nopalitos por unidad de superficie, con densidades de (90000 plantas por hectárea) se obtienen mayores rendimientos de nopalitos en peso fresco y seco. Sin embargo, si el interés es obtener nopalitos de tamaño comercial en el menor tiempo se recomienda usar la densidad de (30000 plantas por hectárea), dado que esa densidad favorece el crecimiento en largo y ancho de las plántulas.

En camas de germinación, para las densidades se tomó como referencia lo sugerido por semicol [8], densidad de 3500 plántulas/m2 (1,7 x 1,7 cm); debido a que se adapta para varias especies forestales y porque que a mayores densidades el material es más sensible al ataque de hongos, patógenos e insectos chupadores.

En terreno, debido a que no se encontró información sobre el distanciamiento en plantaciones para esta especie, se consideró necesario calcular el distanciamiento entre plántulas en función de las densidades recomendadas (90000 y 30000 plántulas por hectárea) y así poder llevar los mismos métodos de plantación a otros espacios, donde sólo sea necesario hacer ajustes dependiendo del tamaño que se desee plantar.

A continuación los resultados que se van a presentar se darán sólo para las semillas escarificadas con lija, pues fue así como se las sembró en vivero por indicar mayor índice de germinación

Cuadro 10. Semillas vivas por gramo y gramos de semilla necesaria para plantar una hectárea

Densidad de plántulas/ha

Semillas vivas por gramo

Gr. de semilla necesarios para plantar 1 ha

90000

10

19488

30000

10

6497

El anterior cuadro muestra las semillas vivas por gramo y da a entender que existe una probabilidad que sobrevivan 10 semillas por cada grupo de 18 si se mantienen las mismas condiciones de tratamiento. También muestra la cantidad de semillas en gramos necesarias para plantar una hectárea teniendo en cuenta las dos densidades de plantación y un factor de reducción de 2,2 para ajustar las pérdidas que se dan en vivero.

Cuadro 11. Densidad de producción en cama de germinación

Área de la cama

Semilla necesaria

6 m2

4132 gr

Los resultados del anterior cuadro indican que se necesita 4132 gramos de semilla para sembrar una era de germinación de 6 m2 teniendo en cuenta los resultados expresados en las pruebas de laboratorio como porcentaje de pureza, germinación y un factor de reducción de 0,5 dado que el vivero no es tecnificado.

Cuadro 12. Densidad de siembra en la cama de semilla

Plantas m2

Semillas utilizadas

área utilizada

688

100

0,14 m

El anterior cuadro indica que de las 100 semillas que se sembró se requirió un área del germinador de 0,14 m teniendo en cuenta una densidad de 3500 plántulas/m2 sugerido por semicol [8]. Para la deposición de las plántulas en bolsas se ocupó un especio de 2 m2 en la era.

Cuadro 8. Para plantación cuadrada o rectangular

Distanciamiento

Área

Densidad

33,333 cm

1 ha

90000 plántulas

57,735 cm

1 ha

30000 plántulas

El anterior cuadro muestra las densidades y distanciamientos recomendados para plantar una hectárea ya sea de forma cuadrada o rectangular.

Cuadro 9. Para plantación lineal

Distanciamiento

Área

Densidad

33,333 cm

1 ha

13 plántulas

57,735 cm

1 ha

8 plántulas

El anterior cuadro muestra la densidad de plántulas necesarias para plantar en linderos teniendo en cuanta las dos densidades de plantación recomendadas.

Costos de producción de una plántula en vivero: Hay que resaltar que muchas de las herramientas utilizadas para la construcción del vivero no se encontraban en buenas condiciones, la Universidad del Cauca las prestó; sin embargo, se consideró necesario estimar el valor de "alquiler" para el uso de las herramientas en las dos estructuras que se realizaron dentro del vivero.

Cuadro 13. Costos del vivero

Detalle

Valor total $

Alquiler de herramientas

$ 70.000

Guadua (incluye transporte)

$ 140.000

Arena (incluye transporte)

$ 210.000

Compost

$ 200.000

Alambre dulce

$ 8.000

Mano de obra (310 horas)

$ 890.630

Labores culturales y semilla

$ 150.000

otros

$ 50.000

total

$ 1.718.630

El terreno es propio (Universidad del Cauca), por lo tanto no se incluyó dentro de los costos.

Cuadro 14. Costos por plántula

Plántulas sembradas

100 plántulas

Posibles plántulas germinadas

68 plántulas

Área total disponible

42 m2

Área total usada

2,14 m2

Costo total del área disponible

$ 1.718.630

Costo del área usada

$ 87.568,3

Costo por plántula

$ 1.287

Dado a que la prueba de germinación en campo fue nula, se tuvo como referencia la prueba de germinación de laboratorio implicando así que las condiciones en campo debieron ser ideales para que de las 100 semillas sembradas germine el 68% (Ver cuadro 7). Planteado lo anterior, el costo por plántula para este trabajo incluyendo la instalación de vivero es de: $ 1.287,8 (ver cuadro 14) lo cual resulta razonable si se tiene en cuenta que en las primeras etapas de un proyecto no se genera ganancia, sino recuperación del capital invertido.

Conclusiones

Ante la ausencia de otras fuentes semilleras avanzadas, La fuente que se eligió puede usarse de manera temporal, ya que proporcionó: alta confiabilidad del material que se obtuvo en términos de pureza; confiabilidad aceptable en términos de germinación en laboratorio, estableciéndose como semillas dudosas; y aunque la germinación en campo fue nula, se consideró que se debió a factores ajenos a la calidad del material.

La escarificación mecánica con lija sobre las semillas de O. ficus-indica, favoreció la germinación en un 28% más en relación con las no escarificadas.

Se considera importante realizar un estudio como este, donde se pueda monitorear con mayor tiempo el crecimiento de las plántulas para analizar así su dinámica de crecimiento, adaptación y producción.

Si se espera pronosticar un rendimiento de plántulas en vivero en función con los datos obtenidos en el análisis de laboratorio, se debe tener cuidado en procurar que las variables no cambien drásticamente.

La solución de tetrazolio al 0,1 % pronosticó un valor cercano al obtenido en la prueba de germinación en laboratorio.

Partes: 1, 2
Página siguiente