En estudios realizados en otros países de Ameritas Latina y el Caribe, muestran que una tercera parte de la muertes de los niños menores de 3 años son atribuidas a fallas de alimentación del seno materno y se señaló además que el riesgo de morir los niños menores de un año alimentados artificialmente es 5 veces mayor que para los que son alimentados con Lactancia Materna Exclusiva (7 y 8).
En Malasia, la tasa de mortalidad infantil atribuible a la alimentación artificial es altísima y la mayoría de estas muertes están relacionadas con la separación prematura de la alimentación del seno materno (8 y9).
Es meritorio destacar que la Organización Mundial para la Salud (OMS) propone la lactancia materna como la vacuna más perfecta de todos los tiempos. En Cuba también se han realizado estudios sobre la prevalencia y duración de la Lactancia Materna Exclusiva, llegando a la conclusión que no se ha logrado de manera óptima, se ha observado un incremento de la misma en las áreas bajo la atención del Equipo Básico de Salud, el cual juega un papel significativo en la orientación a al familia y especialmente a las madres, destacándose acciones de promoción y educación para la salud sobre temas relacionados con la nutrición y cuidados postnatales vinculados a la Lactancia Materna.
Se hace referencia a las ventajas que se le confieren, es la leche de la especies, es más equilibradas, es al mismo tiempo estéril, se encuentra a temperatura adecuada, no requiere preparación previa, tiene menor costo e incalculable valor inmunológico, entre otros indiscutibles beneficios, lo que demuestra que el niño que es lactado de esta manera apenas sufre de infecciones, y en términos generales la mortalidad y morbilidad infantil disminuyen. A pesar de lo reflejado anteriormente como elemento particular en Cuba, en los últimos años ha existido tendencia a la declinación de la Lactancia Materna Exclusiva. (9).
En nuestro país se inició el programa de los hospitales "Amigos del niño y de la madre", en el año 1992, después del día 9 de Marzo se iniciaba un lanzamiento sobre la iniciativa que promueve dichos hospitales además de lograr un movimiento orientado a la declaración de Inocente (10).
Nuestro municipio evidentemente, no es una excepción de la aplicación de este programa, se ha puesto en marcha el mismo, se desarrollan actividades educativas y se han impartido cursos sobre el tema de la Lactancia Materna Exclusiva, pero hay diversos factores que conspiran contra este objetivo, de manera, que ha pesar de que la mayoría de las madres son egresadas de los hospitales con lactancia materna exclusiva muchas la abandonan ante de los cuatros meses. Teniendo en cuenta todos los beneficios maternos y para el bebé que nos brinda la misma, evidenciamos dificultades en el mantenimiento de la Lactancia Materna Exclusiva, por lo que nos sentimos motivados a conocer el comportamiento de los consultorios pertenecientes al Consejo Popular # 2 del Policlínico "Gustavo Aldereguía Lima", ubicado en Campechuela.
Objetivos
- Generales:
- Determinar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en pacientes pertenecientes al Consejo Popular #2 del Policlínico de Campechuela en el periodo de Noviembre 2006- Noviembre 2007.
- Específicos:
- Caracterizar la población estudiada según variables: edad, nivel de escolaridad, planificación del embarazo, y percepción de los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva.
- Determinar el tiempo de duración de la Lactancia Materna Exclusiva.
- Identificar algunas de las causas que influyeron en la suspensión de Lactancia Materna Exclusiva.
- Determinar la morbilidad de estos niños según la duración de la Lactancia Materna Exclusiva.
Metódica
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los consultorios pertenecientes al Consejo Popular # 2 del Policlínico de Campechuela en el periodo de Noviembre 2006 a Noviembre 2007.
El Universo estuvo conformado por un total de 205 mujeres paridas en los 16 consultorios que conforman el mencionado Consejo Popular. Se escogió esta área de salud por presentar el mayor número de puérperas en el periodo estudiado. Las madres debían tener hijos mayores de 4 meses y menores de 1 año. La muestra quedó constituida por 164 casos, lo que representa un 80% del total, se seleccionó al azar, y debían cumplir con el criterio de voluntariedad para participar en la investigación.
- Criterios de inclusión: Voluntariedad de la madre para formar parte de la
Investigación.
Que se encontrara en el área de salud.
- Criterios de exclusión: Que no desee formar parte de la investigación.
Que no se encontrara en el área de salud.
Para darle salida al objetivo #1 : la distribución por edades se realizó en tres grupos, con límite inferior menor de 20 años por ser estas adolescentes y límite superior mayor de 35 años por ser estas añosas.
Edad: Se dividió en 3 grupos.
- Menores de 20 años de edad.
- Entre 20 y 35 años de edad.
- Mayores de 35 años de edad.
Escolaridad: Se clasifico de acuerdo al nivel de enseñanza adquirido.
- Primario sin terminar: aquella que no concluyó el nivel primario
- Primario: Aquella que concluyó el 6to grado.
- Secundario: Aquella que concluyó el 9no grado.
- Pre-universitario: Aquella que concluyó el 12 grado.
- Universitario: Aquella que concluyó la universidad.
Planificación del embarazo: Se tuvo en cuenta para clasificar, si el embarazo se logro en el periodo deseado por la pareja, donde esta relacionado con las condiciones favorables para el embarazo, según los padres.
- Embarazo planificado.
- Embarazo no planificado.
Percepción del beneficio de la Lactancia Materna Exclusiva: Se tuvo presente para su clasificación los conocimientos que tiene la madre sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva como la manera mas apropiada de nutrición para su bebé, y a partir de este conociendo la actitud que esta asume.
Para su evaluación se utiliza los siguientes indicadores.
- Conocimiento sobre el beneficio de la lactancia materna exclusiva.
- Conocimiento adecuado: si se conoce correctamente las ventajas de la lactancia materna exclusiva tanto para la madre como para el hijo.
- Conocimientos moderadamente adecuados: cuando se conoce algunas de las ventajas e importancia de la lactancia materna exclusiva.
- Conocimiento inadecuado: cuando no se conoce de forma acertada sobre las ventajas e importancia de la lactancia materna exclusiva.
El conocimiento es adecuado cuando la madre conoce y hace referencia a cinco o más ventajas de la lactancia materna exclusiva tanto para la madre como para el hijo.
El conocimiento es moderadamente adecuado cuando hace referencia hasta cinco ventajas tanto para la madre como para el hijo.
El conocimiento es inadecuado cuando no se conoce ventajas de la lactancia materna exclusiva.
- actitud de la madre ante la lactancia materna exclusiva.
- Actitud de aceptación: cuando se tiene el conocimiento adecuado o moderadamente adecuado y se actúa en correspondencia a este.
- Actitud de no aceptación: cuando se tiene el conocimiento adecuado o moderadamente adecuado pero no se actúa en correspondencia con este.
Para darle salida al objetivo # 2: se estudio el tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva en cada caso, dividiéndolos en:
- Las que refieren que no lactaron: las que nunca le dieron lactancia materna al bebé.
- Las que lactaron menos de 4 meses: las que lactaron de uno a tres meses.
- Las que lactaron hasta los 4 meses.
Para darle salida al objetivo # 3: Se estudiaron algunas de las causas que influyeron en la suspensión de la lactancia materna exclusiva dividiéndolas en:
- Causas Internas
- No tenían leche: las que refieren que no tenían leche.
- No era suficiente para llenar al bebé: las que refieren que tenían Hipogalactia.
- Afecta estéticamente: aquellas que no lactaron porque les deformaba el busto.
- Resulta incomodo: aquellas que sintieron molestias, dolor o cualquier situación no placentera.
- No es necesario: aquellas que refieren que no es necesario mantener la lactancia materna de forma exclusiva.
- Patologías de la madre: cualquier patología que presenta o presentó la madre que le imposibilitó lactar. Ejemplo: SIDA, Tuberculosis, Hepatitis Viral, Mastitis o Cáncer de mamas. ( Otras).
- Patologías del lactante: Cualquier patología del niño que le imposibilitó recibir la lactancia materna (Galactosemia, Coma, Malformaciones digestivas, otras.
- Causas externas
- Madre estudiante y-o trabajadora: Aquellas que estudian o trabajan y no se acogieron a la licencia de maternidad, imposibilitándolas estar todo el tiempo con el niño.
- Actividades imprevistas: Aquellas que refirieron haber tenido cualquier actividad inesperada, no programada, casual. Ejemplo: Hospitalización, Viajes.
- Otras: Cualquier otra causa que esté vinculada al abandono de la lactancia materna exclusiva.
Para darle salida al objetivo # 4: Se recogieron datos sobre el lactante, es decir, si este enfermó en los 4 primeros meses de vida, comparando este aspecto con la duración de la lactancia materna exclusiva en cada caso y especificando el tipo de patología agrupándolas por sistemas.
- Patologías del sistema respiratorio.
- Patologías del sistema digestivo.
- Patologías del sistema genitourinario.
- Patologías de la piel.
- Los que no enfermaron.
La información se recogió a través del formulario aplicado personalmente las madres, en sus viviendas, por los autores del trabajo con la ayuda del médico y enfermera de la familia de cada consultorio. Fue analizado y procesado cualitativa y cuantitativamente.
La información fue clasificada y computarizada de forma manual y se utilizó como técnica estadística para el análisis el tanto por ciento. Los resultados fueron presentados en tablas que permitieron el correcto análisis, discusión y arribo a conclusiones.
Análisis y discusión de los resultados
Universalmente se conocen las ventajas que nos ofrece la lactancia materna exclusiva, lo que queda demostrado en nuestro trabajo.
.Al revisar la tabla #1 nos damos cuenta del predominio de la lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses con 149 casos para un 90,8%, seguido el tiempo de duración menos de 4 meses con 8 casos para un 9,2%. Esto demuestra la sistematicidad del trabajo, la aplicación de técnicas de educación para la salud. Con un lenguaje sencillo se realizan las explicaciones a las madres tanto en las consultas como en la labor de terreno. Se caracteriza en acciones profundas y continúas por parte de nuestro personal, principalmente de la enfermera y el médico de la familia, los grupos básicos de trabajo y de las auxiliares de enfermería que son las que están directamente con el paciente en sus correspondientes áreas de salud. Además se evidencian las variadas acciones y programas establecidos con el apoyo de las organizaciones de masas como la FMC y CDR. También ha sido de gran importancia la utilización de medios de difusión masiva de índole municipal y la realización de estrategias educativas puestas en práctica en los consultorios y de similar manera en hogares maternos, casas alternativas, hospitales y en otros lugares impartidas por el personal de salud.
Al analizar la tabla # 2 nos damos cuenta de la relación que tiene la edad materna en el abandono de la lactancia materna exclusiva, siendo la principal edad de abandono las menores de 20 años, con 7 casos, para un 4,3 %, seguidos de 20 a 35 años con 5 casos para un 3,0 % y las que menos abandonaron la lactancia materna exclusiva fueron las mayores de 35 años con 3 casos para un 1,8%. Si analizamos estos datos llegamos a la conclusión de que las madres adolescentes son las que por lo general han abandonado la lactancia materna exclusiva, teniendo como causas principales estar estudiando en escuelas internas y que estas aún no han alcanzado madurez biológica y psicológica por lo que actúan en correspondencia con esta causa. Estos resultados coinciden con otras investigaciones realizadas donde se destacan las características de la adolescencia como aspecto significativo.
En la tabla # 3 se relaciona la escolaridad con el abandono de la lactancia materna exclusiva siendo el principal nivel cultural el preuniversitario, con 5 casos para un 3,0 %, esto se debe a que las madres con este nivel cultural se encuentran en la universidad, de manera interna y estas no se acogieron a la licencia de maternidad, los casos estudiados se incorporan o permanecen en las instituciones escolares siendo esto un elemento de abandono de la lactancia materna. Seguido de le nivel secundario con 4 casos para un 2,4 %, de igual forma se encuentra en el preuniversitario en otros municipios de la provincia.
La planificación o no del embarazo influye también en el abandono de la lactancia materna exclusiva (Tabla # 4). Al observar esta tabla nos damos cuenta que de los 15 casos con abandono de la lactancia materna exclusiva, 11 casos no planificaron el embarazo para un 6,6 %, constituyendo una variable importante, siendo necesario trabajar con la pareja que desee tener hijos, la concepción es de ambos y su planificación ayuda a la realización de los proyectos personales y de pareja. El hijo deseado y planificado favorece la relación de pareja, fortalece las relaciones de afecto entre los padres y esto favorece el buen desarrollo de este, además ayuda a su educación y propicia en un futuro su buen comportamiento. Consideramos valorar la importancia del embarazo planificado pues ciertamente cuando esto no ocurre se puede interrumpir la lactancia, lo que trae consigo peligrosas consecuencia que conspiran contra el sano desarrollo del niño. La no planificación correcta del embarazo puede hacer muy difícil comenzar a amamantar, o seguir haciéndolo. Estas son circunstancias en las que la figura materna necesita más apoyo y en las cuales se requiere ser más cuidadoso, más constante tanto con los padres como en la familia. Resulta evaluar en particular cada caso, siempre teniendo presente que la lactancia no debe suspenderse bruscamente, el destete, en todos los niños, debe ser lento y gradual.
Si analizamos la tabla # 5 llegamos a la conclusión de que por lo general las madres tienen actitud de aceptación, 149 conocen ventajas de la lactancia materna exclusiva y actúan en correspondencia para un 90,8 %. Pensamos que esto se deba a la labor del médico y la enfermera de la familia en los consultorios durante las consultas de puericultura y en las labores de terreno, además de los medios de difusión y la educación que tiene la población argumenta lo encontrado. Se han realizado acciones de promoción y prevención de salud vinculados a este tema dentro del Programa de Atención Materno Infantil.
En la tabla # 6 observamos algunas de las causas que influyeron en la suspensión de la lactancia materna exclusiva referidas por la madre, siendo la principal causa que el bebé no se llenaba con 5 casos para un 3,0 %, seguidas de las patologías de la madre, ya sean de base o de las mamas en específico, con 4 casos para un 2,4 %; luego las madres trabajadoras con 2 casos para un 1,2 %, esto se debe a que hoy las madres tienen la oportunidad de acogerse a la licencia de maternidad por 1 año, no así en otros países del mundo donde las mujeres no cuentan con esta posibilidad, por lo que en esos países la causa fundamental del abandono de la lactancia materna exclusiva es que la madre trabaja. En nuestro casos se debe hace énfasis en las reflexiones sobre el amamantamiento en situaciones especiales. Existen muchas circunstancias que dificultan la lactancia materna, pero también existen muchas formas de superarlas. A los profesionales de la salud nos corresponde reforzar la motivación a las madres para la lactancia, prestar todo el apoyo y suministrar toda la información necesaria para que la lactancia se lleve a cabo en la mejor forma posible. Reforzar sobre sus virtudes, las que no radican aisladamente en el contenido energético, de nutrientes esenciales y de otras sustancias de importancia para la vida, sino radican en su alta variabilidad o capacidad de cambio según las necesidades del lactante.
En tabla # 7 se muestran algunas de las morbilidades causadas por el abandono de la lactancia materna exclusiva, siendo las principales las del sistema digestivo, con 5 casos, para un 3,0 %, y que a sus vez no lactaron y 2 casos para un 1,2 % incluso recibiendo lactancia materna exclusiva, seguidos de enfermedades de la piel con 6 casos para un 3,6 % y de ellos 3 no recibieron la lactancia materna exclusiva y 3 si la recibieron. La Lactancia Materna en el primer año después del nacimiento garantiza la salud del bebé durante este período y su vida futura.
Conclusiones
- Se determinaron algunos de los factores maternos más significativos que influyeron en la suspensión de la lactancia materna exclusiva como son: edad menor de 20 años, escolaridad preuniversitaria, el embarazo en su mayoría fue no planificado y las patologías de la madre influyeron también.
- Predominó el tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses.
- Una de las principales causas de la suspensión de la lactancia materna exclusiva fue que no tenían leche suficiente para llenar al bebé.
- Las madres tuvieron buena actitud de aceptación en general.
- Las enfermedades más significativas fueron las del sistema digestivo.
Recomendaciones
- Realizar programas educativos sobre la importancia de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 4 o 6 meses.
- Apoyar, promover y participar en las investigaciones de la lactancia materna exclusiva en otras áreas del municipio.
- Trabajar más contra las causas de la suspensión de la lactancia materna exclusiva para lograr un incremento mayor de madres que la mantengan y con ello la disminución de la morbi-mortalidad asociada.
- Orientar a las embarazadas y familiares sobre la lactancia materna exclusiva haciendo énfasis en los grupos de adolescentes.
- Trabajar sistemáticamente con el riesgo reproductivo para lograr un hijo deseado y planificado.
Referencias bibliográficas
1- Álvarez Sintés, Roberto / Temas de Medicina General Integral… (y otros). La Habana 2001. 2v.xxx, 378p. il página (112, 113)
2– González Méndez, Iraida y Pileta Romero, Bernies, Lactancia materna. Revista cubana de enfermería. Enero – Abril 2002. V18 (1), (8-10).
3- Katcher A (et al) breast feeding be empaget mother reasonable. Accommodation. In the word place. Paediatric 28 (4), (721-781) 2000.
4– Colectivo de autores. Colección de pediatría 2004 (46 -63).
5- Henderson Craig I- the relation of breast feeding with cancer (74-91) 2000.
6- Acosta Díaz Ramón. Nuestro niño prematuro (64 -82). 2002.
7- The materna factor relating to breast feeting duration, in areas around. Guadalajara, México, Ball Panam Heart Organ 25 (4) 2000.
8- Revista Cubana de Medicina General Integral. V15 (4). Julio – Agosto 2000. página 14-16.
9- Fao / who expert consultation in food and nutrition series no 28FAO, Rome 2000
10- Inocenti declaration on the protection, promotion and support of breast feeding Ecol food mirt 1997 (271-273).
Bibliografía
- Acosta Díaz Ramón. Nuestro niño prematuro. 2002.
- Álvarez Sintés, Roberto/. Temas de Medicina General Integral… (y otros). La Habana 2001. 2v.xxx.
- Cárdenas V. Factores que contribuyen a la mortalidad infantil 2001.
- Colectivo de autores. Colección de pediatría 2004.
- Colectivo de autores. Control de focos en la Atención primaria de salud. La Habana. Ciencias Médicas 2000.
- Colectivo de autores. Revista Cubana de enfermería V16 (2) Ciudad de la Habana. Mayo- Agosto 2000.
- Colectivo de autores. Revista Cubana de Medicina General Integral V16 (4.) La Habana. Julio – Agosto 2000.
- Fao / who expert consultation in food and nutrition series no 28FAO, Rome 2000.
- González Méndez, Iraida y Pileta Romero, Bernies, Lactancia materna. Revista cubana de enfermería. Enero – Abril 2002. V18 (1).
- Henderson Craig I- the relation of breast feeding with cancer 2000.
- Howban 1, J, wamberg. Breast milk and defence against infection in the new born. Arch dis child . 2000.
- Influence on breast feeding initiation and duration J, Med, SC, October –December 1998.
- Inocenti declaration on the protection, promotion and support of breast feeding Ecol food mirt 1997
- Katcher A (et al) breast feeding be empaget mother reasonable. Accommodation. In the word place. Paediatric. 2000.
- Lactancia Materna Materiales para capacitación 2003.
- Navarro Nápoles J. Duharte Escalona A. Lactancia Materna y su relación con los hábitos bucales. Medisán. 2003.
- Queluz D, Jiménez CM. Lactancia Materna y hábitos relacionados con la oclusión. Revista Brasileña Odontológica. 2000.
- Revista Cubana de Medicina General Integral. V15 (4). Julio – Agosto 2000.
- The materna factor relating to breast feeting duration, in areas around. Guadalajara, México, Ball Panam Heart Organ. 2000.
- Who / UNICEF / CIDA/ USAID / fao / unap, Endng hidden Pueiger: poliey conference and micronutrient malnutrition 2000.
- Who Phisical Status. The use and interpretation of antropomethry pregnant and lactating women. Tecnical reports series, 854, (37-120) 2000.
Anexo
Formulario
- Nombre:
- Dirección :
- Edad:
- Datos sobre el niño
- Datos sobre la madre:
- Menor de 20 años:
- De 20 a 35 años:
- Más de 35 años:
- Embarazo planificado: Si ______ No_______.
- Escolaridad:
- Primario sin terminar:
- Nivel primario:
- Nivel secundario:
- Preuniversitario:
- Universitario:
- Tiempo de lactancia materna exclusiva:
- No lactaron:
- Menos de 4 meses:
- Hasta los 4 meses:
Si es menos de 4 meses pasar a la pregunta 5.
- Causas referidas del abandono de la Lactancia Materna Exclusiva.
- No tenía leche:
- No era suficiente para llenar a su bebé:
- Afecta estéticamente:
- Resulta incómodo:
- No es necesario:
- Madre trabajadora:
- Actividades Imprevistas (viajes, ingresos, etc.):
- Patologías de la madre:
- Patologías del niño:
- Otras: ¿Cuáles?
Si_______ No_______.
Si la respuesta es afirmativa haga referencia a las ventajas que conoce tanto para la madre como para el hijo.
- Conocimientos de la lactancia materna exclusiva.
- Patologías presentadas por el niño:
- Respiratorias:
- Digestivas:
- Genitourinarias:
- De la piel:
- Otras: ¿Cuáles?
- No enfermaron:
DATOS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Lic. Tamara Aliuska Araujo Rodríguez. Psicóloga General, Profesor Instructor Principal de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma, Profesora adjunta Asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Granma. Email: ;
Lic. Frankis silvente Nogueira, Psicólogo General, Profesor Instructor de la Universidad de Granma. Email: ;
Lic Ana Maria Ramírez Bello, Psicólogo General, Especialista en Psicología de la salud, Profesor Instructor Principal de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma, Profesora adjunta Asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Granma. Email: ;
Dra. Magdelin Morales Torres, Especialista de Primer grado en Medicina General Integral, Profesor Instructor Principal de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma, Profesora adjunta Asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Granma;
Dra. Tania Ramona Araujo Rodríguez Especialista de Primer grado en Gineco-obstetricia. Email: t;
Ing. Yulier Gutiérrez Machado, ingeniero mecánico, Profesor Instructor de la Universidad de Granma. Email:
País, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado: este trabajo fue realizado en Cuba, provincia Granma, Municipio Campechuela en el período de noviembre 2006 – noviembre 2007".
Tabla # 1: Comportamiento de la lactancia materna exclusiva
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de Lactancia | No | % |
No lactaron | 7 | 4.3 |
Menos de 4 meses | 8 | 4.9 |
Hasta los 4 meses | 149 | 90.8 |
Total | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Tabla # 2: Comportamiento de la lactancia materna exclusiva según edad de la madre
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva
No lactaron | Menos de 4 meses | Hasta 4 meses | Total | |||||
Edad materna | No | % | No | % | No | % | No | % |
Menor de 20 años | 3 | 1.8 | 4 | 2.4 | 20 | 12.1 | 27 | 17 |
De 20 a 35 años | 2 | 1.2 | 3 | 1.8 | 64 | 39 | 69 | 42 |
Mayor de 35 años | 2 | 1.2 | 1 | 0.6 | 65 | 39.6 | 68 | 41 |
Total | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 149 | 90.8 | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Tabla # 3: Comportamiento de la lactancia materna exclusiva según escolaridad de la madre
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva
No lactaron | Menos de 4 meses | Hasta 4 meses | Total | |||||
Nivel Escolar | No | % | No | % | No | % | No | % |
Primario sin terminar | 0 | 0 | 1 | 0.6 | 2 | 1.2 | 3 | 1.8 |
Primario | 1 | 0.6 | 2 | 1.2 | 18 | 10.9 | 21 | 12.9 |
Secundario | 3 | 1.8 | 1 | 0.6 | 59 | 35.9 | 63 | 38.6 |
preuniversitario | 2 | 1.2 | 3 | 1.8 | 38 | 23.3 | 43 | 26.5 |
Universitario | 1 | 0.6 | 1 | 0.6 | 32 | 19.7 | 34 | 20 |
Total | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 149 | 90.8 | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Tabla # 4: Comportamiento de la lactancia materna exclusiva según planificación o no del embarazo
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva
No lactaron | Menos de 4 meses | Hasta 4 meses | Total | |||||
Planificación del embarazo | No | % | No | % | No | % | No | % |
Planificado | 1 | 0.6 | 3 | 1.8 | 121 | 73.7 | 125 | 76 |
No planificado | 6 | 3.6 | 5 | 3.0 | 28 | 17.1 | 39 | 24 |
Total | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 149 | 90.8 | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Tabla # 5: Comportamiento de la lactancia materna exclusiva según percepción del beneficio
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva
No lactaron | Menos de 4 meses | Hasta 4 meses | Total | |||||
Percepción del beneficio | No | % | No | % | No | % | No | % |
Actitud de aceptación | 0 | 0 | 0 | 0 | 149 | 90.8 | 149 | 90.8 |
Actitud de no aceptación | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 0 | 0 | 15 | 9.2 |
Total | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 149 | 90.8 | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Tabla # 6: Causas de la suspensión de la lactancia materna exclusiva referidas por la madre
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva
No lactaron | Menos de 4 meses | Total | ||||
Causas | No | % | No | % | No | % |
No tenían leche | 1 | 0.6 | 2 | 1.2 | 3 | 1.8 |
No era suficiente para llenar al bebé | 2 | 1.2 | 3 | 1.8 | 5 | 3 |
Madre trabajadora | 1 | 0.6 | 1 | 0.6 | 2 | 1.2 |
Afecta estéticamente | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Resulta incómodo | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Actividades imprevistas | 1 | 0.6 | 0 | 0 | 1 | 0.6 |
No es necesario | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Patologías de la madre | 2 | 1.2 | 2 | 1.2 | 4 | 2.4 |
Patologías del niño | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Tabla # 7: Morbilidad del bebé según duración de la lactancia materna exclusiva
Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. C/P # 2.
Noviembre 2006- Noviembre 2007
Tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva
No lactaron | Menos de 4 meses | Hasta 4 meses | Total | |||||
Morbilidad | No | % | No | % | No | % | No | % |
Respiratoria | 1 | 0.6 | 2 | 1.2 | 1 | 0.6 | 4 | 2.4 |
Digestiva | 3 | 1.8 | 2 | 1.2 | 2 | 1.2 | 7 | 4.3 |
Genitourinaria | 2 | 1.2 | 1 | 0.6 | 0 | 0 | 3 | 1.8 |
De la piel | 1 | 0.6 | 2 | 1.2 | 3 | 1.8 | 6 | 3.6 |
No enfermaron | 0 | 0 | 1 | 0.6 | 143 | 87.2 | 144 | 87.8 |
Total | 7 | 4.3 | 8 | 4.9 | 149 | 90.8 | 164 | 100 |
Fuente: Formulario
Autor:
Lic. Tamahara Aliuska Araujo Rodríguez
Lic. Frankis Silvente Nogueira
fsilventen[arroba]scampechuela.udg.co.cu
Lic. Ana María Ramírez Bello
Dra. Magdelin Morales Torres
Dra. Tania Ramona Araujo Rodríguez
Ing. Yulier Gutiérrez Machado
Ministerio de Salud Pública
Facultad de Ciencias Médicas de Granma
Policlínico Docente Gustavo Aldereguía Lima
Campechuela Granma.
2008
"Año 50 de la Revolución."
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |