Descargar

Ejercicios de bajo impacto de la gimnasia musical aerobia para las clases del adulto mayor (página 3)

Enviado por Maria T. Figueroa


Partes: 1, 2, 3

Recomendaciones

  • 1. ¿Qué se continúe validando la efectividad del complejo de ejercicios de bajo impacto de la gimnasia musical como una alternativa en el desarrollo de la capacidad de resistencia en la tercera edad para incluirlo como parte del programa de desarrollo de los círculos de abuelos en nuestro país?

  • 2. ¿Qué se divulguen los resultados de la presente investigación en eventos nacionales e internacionales?

Bibliografía

1- Navarro, D (1983) Gimnasia Básica para la Mujer. Editorial Pueblo

y Educación. La Habana.

2- _______ y otros (1985) Programa de Gimnasia Musical Aerobia.

3- _______ y otros (2005) Metodología de la enseñanza de gimnasia Aerobia en la Escuela.

4- Mazorra, Raúl (1985) Conferencia, Programa de actividades físicas para los grupos de abuelos.

5- ___________ (1987) Conferencia, Características fisiológicas del Adulto Mayor.

6- Morel, Omar (1987) Conferencia, Edad Biológica y Funcional.

7- Licht, S. (1963) Terapéutica por el ejercicio, Edición Revolución, La Habana.

8- Ruiz, A. (1985) Gimnasia Básica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

9- ______ (1988) Metodología de la Educación Física, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

10- Sentmanat, A. (1991) Orientaciones Metodológicas de Educación Física, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

11- Estévez Cullell, Migdalia y Margarita Arrollo Mendoza (2004) La Investigación Científica en la actividad física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.318p.

12- Rebel, G. (1995) El lenguaje corporal, EDAF, psicología y autoayuda. Barcelona.

13- Aithor, L. del Campo (1987) Biomusica. Manual de musicóterapia. Cuadernos de Integral, Barcelona.

14- Febrer, A. y Soler, A. (1989) Cuerpo, dinamismo y vejez. Índice Publicaciones. Barcelona.

15- López, A. C. Vega (1996) La clase de Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

16- Vega, Yolanda (1989) La Preparación Coreográfica del Gimnasta. La Habana.

17- Colectivo de autores (1999) Manual del profesor de Educación Física. La Habana.

18- Cooper, Kenneth. H (1998) Conferencia. Nutrición, Vida Sana y Ejercicio Físico. Lima, Perú.

19- López, I (1989) Un nuevo concepto de la Educación Física. Editorial Pueblo Y Educación. La Habana.

20- CEPDE. (2003) El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios. La Habana.

21-Chávez S, López O, Martín J, Hernández E. (1993). Beneficios del ejercicio Físico en el anciano. Rev. Cubana Enfermería.

22- Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. (1990) Orientaciones Metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de La Habana.

23- Mazorra R. (1988). Actividad física y salud. Científico-Técnica, La Habana.

24- Navarro Eng, Dalia. (1990) Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana

25-Álvarez Sintes, Roberto (2001) Tema de medicina general integral.

La Habana. Editorial Ciencias Medicas.722p.

26- Colectivo de Autores (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación T.1. La Habana, Editorial Deportes.287p.

27- Claude Bennett, J. (1977) Tratado de medicina interna volumen 1. La Habana, Editorial Ciencias Médicas. 763p.

28- Duque Loroniello, Beatriz (1998) Frecuencia de los factores de riesgo Cardiovasculares. Educación Física y Deporte (Colombia) 1(20):69-88

29- Gayton, Arthur C. (1987) Fisiología Humana. La Habana, Editorial

Revolución.704p.

30- Golman, Lee y J. Claude Bennett. (2002) Tratado de medicina interna.

Editorial MC Graw – Hill interamerica, La Habana.740p.

31- Hernández González, Reinol (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La

Habana, Editorial Deporte. 287p.

32- Menshikov, V. y N. Volkov (1986) Bioquímica. Moscú, Editorial

Uneshtorgizdat.320p.

33- Mesa Anoseto, Magda (2006) Accesoria estadística en la investigación

Aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí. 190p.

34- Popov S. N. (1988) La Cultura física terapéutica. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación.276p.

35- Roca Goderich, Reinaldo (2002) Temas de medicina interna. La Habana

Editorial Ciencias Medicas.779p.

36- Rodríguez Dos Santos, José Augusto. (2006) Obesidad y ejercicios. Revista

Brasileña de Educación Física y Deporte (Sao Paulo).

37-Rodríguez Díaz, Ana María. (1996)Beneficios de los ejercicios físicos en los

Sistemas Cardiovasculares, Respiratorios y Nervioso Central en los

pacientes sistemáticos mayores de 60 años. Trabajo de Diploma,

Holguín. ISCF “Manuel Fajardo"". 60 p.

Anexos

ANEXO. 1

Guía de entrevista a los abuelos.

Objetivos: Conocer el estado general de los pacientes en el consultorio.

Cuestionario:

– Diga ¿Cómo se siente de salud en estos momentos?

– ¿Qué tipo de enfermedad o enfermedades padece actualmente?

– ¿Qué tratamiento médico está llevando ahora?

– ¿Qué medicamento está tomando?

– ¿Considera que le brindan el resultado que usted esperaba?

– ¿Cuál o Cuáles?

– En el círculo de abuelos a que pertenece ¿Qué ejercicio físico realiza?

– ¿Cada qué tiempo y en que horario realiza los ejercicios?

– ¿Cuando está realizando estas actividades?

– ¿Cómo se siente?

– ¿Le gustan las actividades?

– ¿Las acoge con entusiasmo?

– ¿Estaría usted dispuesto a realizar cambios en los ejercicios físicos, o sea realizar algunos que usted no conoce aun?

– ¿Tiene algo más que agregar?

ANEXO. 2

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS MÉDICOS PARA LCULTURA FÍSICA (EDAD MEDIA Y MADURA).

GRUPO. I

RASGOS CARACTERÍSTICOS: Buena preparación física sin alteraciones del estado general de salud.

ACTIVIDADES A REALIZAR: Cultura Física general, clases con programas especiales, según las edades.

GRUPO. II

RASGOS CARACTERISTICOS: Aceptable nivel de preparación física, con leves alteraciones del estado generadle salud, pero sin violaciones funcionales.

ACTIVIDAD A REALIZAR: Cultura Física general, con programas especiales según las edades.

GRUPO. lll

RASGOS CARACTERISTICOS: Insuficiente nivel de preparación, violaciones y alteraciones del estado general de salud temporales o permanentes.

ACTIVIDAD A REALIZAR: Ejercicio físico respiratorio según las indicaciones y metodología especializada adaptada a la curación de enfermedad

ANEXO. 3

PROGRAMA DE ADULTO MAYOR.

Objetivos:

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, que contribuyen a conformar un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.

  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

  • Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES QUE NO DEBEN FALTAR EN EL PROGRAMA DE GIMNASIA CON EL ADULTO MAYOR.

El programa de cultura física para el adulto mayor recomienda los ejercicios aerobios de bajo impacto con intensidad moderada, donde la frecuencia cardiaca oscile de un 40 % a un 60 % del pulso en reposo.

1-Gimnasia de mantenimiento: Aquí se realizaran todas actividades para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales.

a) Resistencia Aeróbica.

– Actividades: Marcha, caminata, Aeróbicos de bajo impacto, etc.

– Por la importancia que tiene en estas edades esta capacidad deben aparecer en todas las clases.

b) Equilibrios:

– Estático y Dinámico,

c) Coordinación.

– Simple y Compleja.

d) Movilidad Articular o Flexibilidad.

– Por los cambios que sufren las articulaciones en estas edades es importante que en las clases se planifiquen ejercicios de este tipo con una mayor frecuencia.

e) Ejercicios de Velocidad.

– Reacción y Traslación

f) Tonificación Muscular o fuerza:

– Trabajo con su propio peso corporal.

– Trabajo con pequeños pesos. (Hasta 3 Kg.)

– Debe aparecer en las clases con una frecuencia semanal como Mínimo.

2- tenga correspondencia con el objetivo Juegos y Formas Jugadas. Se debe incentivar a los abuelos a que ellos creen los juegos que les gustaría realizar en las clases, como aspecto motivacional, puede estar presente en cada frecuencia clase, siempre que el mismo propuesto.Con las formas jugadas se pueden utilizar los deportes adaptados que sean de interés de los participantes siempre teniendo en cuenta no realizarlo de forma competitiva por el alto nivel de excitación emocional que pueden alcanzar, no deben utilizarse deportes de combate, ni donde existan cambios bruscos de la posición del cuerpo.

3- Gimnasia Suave. Se utilizan ejercicios de expresión corporal así como las técnicas orientales. Ejemplo Lían Kun, Tai Chi, Yoga entre otros. Esta actividad se utiliza con el objetivo de variar las rutinas de clases y así motivar e incentivar a los practicantes.

4- Actividades Rítmicas. Como su nombre lo indica son aquellos ejercicios que se ejecutan con acompañamiento musical, esta se utilizara siempre que se cuente con los medios necesarios, además puede incluir clases de baile, se debe tener presente los Bit de la música para cada parte de la clase. De no tener grabadoras o equipos de música, se puede trabajar con claves, palmadas, percusión, etc.

5- Relajación. Incluye ejercicios de estiramientos y respiratorios, es importante que el profesor no abuse de la recuperación pasiva ni de los juegos calmante, los ejercicios respiratorios juegan un papel primordial por los incalculables beneficios que estos traen al organismo, deben enseñarse a realizarlos correctamente.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

– Paseos de orientación.

– Actividades acuáticas.

– Festivales recreativos.

– Festivales de composición gimnástica.

– Encuentros deportivos culturales.

– Reuniones sociales.

La realización de actividades de este grupo tiene un carácter espontáneo y representan un cambio en la rutina de trabajo. Siempre debemos tener en cuenta las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de realización y de la disponibilidad del colectivo.

EJERCICIOS GENERALES.

CUELLO

1. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura, realizar flexión al frente de cabeza y cuello y extensión atrás con un empuje.

2. P.I. Parados piernas separadas, manos en la cintura, realizar torsión del cuello común empuje a ambos lados.

3. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura, inclinación de cabeza con un empuje a ambos lados.

4. P.I. Parados piernas separadas manos en la cintura, realizar semicírculos de cabeza y cuello a cada lado con pausas al frente.

BRAZOS

5. P.I. Parados brazos extendidos al frente, piernas ligeramente separadas, realizar (1) brazos arriba (2) laterales (3) abajo (4) Este movimiento en 4 tiempos se realizará abriendo y cerrando las manos de forma continua.

6. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos flexionados por los codos a la altura del pecho, realizar con un empuje codos atrás y alternar con extensión de brazos atrás.

7. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, brazo izquierdo arriba, derecho abajo, realizar con un empuje atrás alternando la posición de los brazos.

8. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos laterales, realizar círculos de brazos al frente y atrás forma alternada.

9. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, realizar (1) Manos a los hombros (2) brazos arriba (3) brazos laterales (4) regresar a la P.I.

10. P.I. parados piernas ligeramente separadas, brazos arriba, realizar, brazos atrás y abajo atrás con doble empuje.

11. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos al frente con las palmas de las manos hacia abajo alternar la posición de las palmas de forma continua.

12. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, manos a los hombros, realizar círculos de codos al frente y atrás alternadamente.

13. P.I. parados piernas ligeramente separadas, brazos flexionados por los codos, dedos entrelazados, realizar empuje fuerte hacia adentro.

TRONCO.

14. P.I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura, realizar, con un empuje torsión del tronco a ambos lados.

15. P.I. Parados piernas separadas, flexión del tronco al frente con un empuje a tocar con las manos las rodillas, sin flexionar estas y regresar a ligera extensión del tronco atrás con un empuje, manos en la cintura.

16. P.I. Parados piernas separadas, manos a la cintura, realizar inclinación lateral del tronco a ambos lados alternadamente con un empuje.

17. P.I. Parados piernas separadas, manos en la cintura realizar flexión del tronco al frente con brazos extendidos, volver a la posición inicial.

18. P.I. Parados piernas separadas, brazos laterales, realizar movimiento de torsión con ayuda de los brazos a ambos lados de forma continua.

19. P.I. Parados piernas separadas, manos en la cintura, realizar (1) flexión del tronco al frente. (2) inclinación lateral derecha (3) extensión atrás (4) inclinación lateral izquierda.

20. P.I. Parados piernas separadas, brazos a los lados, realizar (1-2) flexión lateral derecha del tronco, deslizando una mano por la pierna derecha (3-4) P.I. alternar el movimiento.

21. P.I. Parados piernas separadas brazos flexionados al frente, y abajo, torsión del tronco a ambos lados.

25. P.I. Parado, manos en la cintura (1-5) realizar elevaciones de los talones, (6-10) bajar a P.I.

26. P.I. Parados en parejas, uno frente al otro sujetándonos por los brazos, realizar flexión y extensión de piernas (cuclillas) hasta donde sea posible la flexión.

27. P.I. Parados en parejas sujetándonos por los hombros, realizar de forma alterna balanceo de una pierna a los laterales.

28. P.I. Parados con manos en la cintura, realizar alternadamente elevación de rodillas.

RESPIRATORIOS.

29. Caminata suave en círculo tomando fuerte el aire por la nariz y expulsándolo por la boca con movimientos de brazos de los laterales arriba y abajo.

30. Parados realizar ejercicios respiratorios estacionarios tomando fuerte el aire por la nariz y expulsándolo lentamente por la boca.

Los ejercicios respiratorios se realizarán en los momentos necesarios; por la característica de estos grupos en atención a la edad, es recomendable que éstos se intercalen entre uno y otros ejercicios generales lo cual sin dudas, beneficiará toda la ejercitación.

Para la planificación de las clases se programan un conjunto de complejos lo cuales tendrán como mínimo 15 días de aplicación cada uno, esto beneficiará la propia actividad en lo relacionado a la motivación ya que existirá una variabilidad de actividades que mantendrá a los participantes, más motivados.

NOTA: La dosificación que aparece en los ejercicios está fundamentada para los tres niveles, adecuándose cada participante a sus posibilidades.

ANEXO. 4

PLANIFICACION DE LAS CLASES.

COMPLEJOS DE EJERCICIOS.

edu.red

 

 

 

Autor:

Lic. María Teresa Figueroa Liriano

Tutor: Msc. José de Jesús López González.

Caracas. 2010.

Tesis en Opción del Título Académico de Máster en

"Actividad Física en la Comunidad".

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente