Descargar

Distancias a competir en los eventos nacionales (Medio Fondo y Fondo) (página 2)

Enviado por Vicente Baliña


Partes: 1, 2

La propuesta de distancias a competir en los eventos nacionales en el área de medio fondo y fondo, atendiendo a la relación que debe existir entre las distintas categorías y las distancias en las que estas deben competir.

DESARROLLO.

II.1.1. Características fundamentales de las disciplinas del área de medio fondo y fondo.

El área de fondo, dentro del atletismo, está constituida por un grupo de pruebas de carreras planas y con obstáculos, que se caracterizan por la manifestación de un gran nivel de resistencia aerobia, sin embargo las exigencias de los resultados actuales obligan a entrenar con la perspectiva de una alta velocidad de ejecución.

La preparación del fondista es un proceso que debe ser realizado a largo plazo, por lo que resulta recomendable su iniciación en edades relativamente tempranas, sin embargo resulta importante mantener el principio de trabajo multilateral que garantizará el futuro en la élite del alto rendimiento.

En estas disciplinas deportivas encontramos que el factor principal a desarrollar es la resistencia especial, que consiste básicamente en correr durante un tiempo determinado con una intensidad sostenida, aplicando los requerimientos técnicos y reglamentación de estas disciplinas. En el desarrollo de la misma existen dos capacidades que juegan un papel fundamental: las capacidades y potencias aeróbica, y anaeróbicas glicolíticas. Complementariamente y con una importancia mayor en las carreras de medio fondo se debe considerar a la capacidad y potencia anaeróbica aláctica. La Fuerza y la flexibilidad son componentes de relevante importancia en los procesos de entrenamiento de estos atletas.

Los métodos de entrenamiento se basan en la estructura del trabajo y se conforman con el tipo de ejercicio, el número de repeticiones y las pausas de los trabajos La clave del rendimiento deportivo en las carreras de medio fondo, fondo y marcha deportiva pasa por la planificación de las cargas del entrenamiento, que consiste en la búsqueda de alternativas que permitan concretar metodológicamente la aplicación de contenidos de entrenamiento precisos, utilizando las cargas adecuadas con un orden secuencial sistemático, para poder alcanzar un objetivo competitivo planteado en el momento oportuno.

El cumplimiento del principio de individualización del entrenamiento, le permitirá al entrenador seleccionar los volúmenes más apropiados, considerando factores importantes como la edad cronológica, edad biológica, edad deportiva, nivel de preparación en relación con determinada capacidad, perspectivas, etc.

El dominio de la estructura de la técnica de esos ejercicios, en particular sus características cinemáticas o el llamado cuadro externo del movimiento, constituye la tarea esencial de la metodología de la enseñanza de la técnica en estas edades.

Las cargas de trabajo deben desarrollarse sistemáticamente atendiendo a las áreas de trabajo que se describen sintéticamente a continuación:

  • Área Funcional Sub Aeróbica responsable del desarrollo de la capacidad aeróbica. En síntesis, el desarrollo del área sub.aeróbica proporciona una adaptación importante a las cargas de trabajo produciendo mejoras tanto a nivel cardiovascular como a nivel de los músculos motores.

  • Área Funcional Súper Aeróbica: responsable de los trabajos de desarrollo de la eficiencia aeróbica poniendo énfasis en una fluidez cómoda y rápida y en el ritmo de carrera con acumulación anaeróbica marginal.

  • Área Funcional Máximo Consumo de Oxígeno (Vo2 Máx.): responsable del desarrollo de la potencia aeróbica, las adaptaciones fisiológicas que resultan de este tipo de entrenamiento estimula al máximo las capacidades aeróbicas.

  • Tolerancia Anaeróbica Lactácida: trabajos que permiten lograr la capacidad de correr durante un tiempo prolongado con acumulación de ácido láctico residual.

  • Potencia Anaeróbica Lactácida: capacidad de disponer mucha energía por unidad de tiempo por medio de un aumento de la actividad y cantidad de

  • Potencia Anaeróbica Alactácida: Capacidad de disponer de mucha energía por unidad de tiempo por medio de un aumento de los depósitos de fosfato.

  • Área Funcional Regenerativa: Destinada a los procesos de recuperación post entrenamiento.

En el deporte competitivo o de alto rendimiento el éxito no es definitivo y la derrota no puede convertirse en un hecho fatal.

Debemos precisar de forma general que las pruebas de marcha o caminata se corren sobre distancias de 20 y 50 kilómetros, para el sexo masculino y solo 20 kilómetros para el sexo femenino en competencias oficiales.

Las carreras de media distancia abarcan los 800m/p y 3000 m/p se conocen como carreras de media distancia. Las más populares son las de 800 m/p, 1500 m/p y 3000m/p.

Por otra parte las carreras de larga distancia están por encima de los 3000 m/p, se consideran pruebas de larga distancia. Aquí se trata de evitar los movimientos excesivos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y la longitud de los pasos es menor que las de las carreras de velocidad.

II.2.1. Población y muestra.

Las muestras fueron seleccionadas de diversas poblaciones de manera intencional, considerando la naturaleza de la investigación.

Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación se trabajó con dos muestras seleccionadas intencionalmente:

La primera muestra quedó integrada por entrenadores, Jefes de Cátedra de Equipo Nacional y Metodólogos de la Comisión Nacional de Atletismo, que se desempeñan en los diferentes Centros Deportivos de alto rendimiento de la provincia y el país. La misma quedó conformada por 24 profesionales de este deporte.

La segunda muestra conformada por los especialistas seleccionados: seis especialistas que cumplían con los requisitos exigidos.

II.2.2. Métodos y Técnicas:

Para dar respuesta a este objetivo de la investigación se utilizaron diferentes métodos y técnicas de la investigación científica, entre ellos la:

Análisis de Documentos: se realizó un estudio de diferentes documentos que norman el desarrollo del atletismo en Cuba como son el programa de preparación del deportista para estas disciplinas competencias nacionales.

Entrevista: La entrevista posibilitó obtener información a través de los informantes: entrenadores y Metodólogos Nacionales.

Técnicas dinámicas de grupo: Tormenta de ideas y reducción de listados.

Encuestas: se realizaron con el objetivo de conocer los criterios y valoraciones de los especialistas en relación con la propuesta.

Criterio de especialistas: para valorar la calidad, objetividad y posibilidades de aplicación de la propuesta.

Procesamiento Estadístico. Se utilizó la distribución empírica de frecuencias para procesar la información obtenida en las entrevistas.

II.2.3. Resultados y análisis.

II.2.3.1 Análisis de documentos.

Se consultaron los documentos que rigen y proyectan el trabajo del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y de la Comisión Nacional de Atletismo como: el Programa de preparación del deportista para las disciplinas y convocatorias de las diferentes competencias nacionales. Programa de Preparación del Deportista.

Este documento orienta cómo debe ser la preparación del deportista de las diferentes disciplinas y categorías del atletismo. Es una herramienta importante en manos de los entrenadores porque en él aparecen orientaciones importantes.

Análisis de las convocatorias de las diferentes competencias nacionales.

Se revisaron las diferentes convocatorias emitidas por la Comisión Nacional de Atletismo para las categorías de la Liga estudiantil (12 a 13 años en ambos sexos), los 14 – 15 años, los Cadetes (menores de 17 años) y los Juveniles (menores de 20 años).

De forma general las distancias de competencias del calendario nacional no atienden la necesaria progresión de las distancias.

II.2.3.2. Análisis de los resultados de la entrevista. (Anexo 1).

La entrevista se les aplicó a entrenadores, Jefes de Cátedra y Metodológos Nacionales del área de medio fondo y fondo para conocer sus criterios acerca de las distancias de competencias en las que se compite en estos momentos en las diferentes competencias nacionales. La totalidad con más de 17 años de trabajo con estas disciplinas.

A través del análisis de los documentos y de la entrevista se corroboró la necesidad de modificar las distancias de competencias atendiendo a la progresión lógica que debe existir entre una categoría y otra.

II.2.3.3. Propuesta de las distancias a competir en los eventos nacionales en el Área de Medio fondo y fondo.

Para realizar estas modificaciones se trabajó con los 20 entrenadores, dos Jefes de Cátedra de Equipo Nacional y dos Metodólogos Nacionales. El método utilizado Técnicas dinámicas de grupo: de ellas la tormenta de ideas y reducción de listados. Los procesos que se realizaron en dos talleres de trabajo, en el primero se analizaron por categorías las distancias. En el segundo taller se alcanzó consenso entre los participantes que modificaron en algunas categorías las distancias de competencias y en otras incluyeron distancias que no se concebían en las convocatorias.

Como resultado de esta investigación se determinaron las siguientes distancias de competencias.

  • 1.  En la Categoría 12-13 años para los dos sexos correr 1 000 metros planos de lugar de 1 2000 metros planos.

  • 2.  Mantener las distancias de competencias en la categoría 14 – 15 años que participan en los Juegos Escolares Nacionales.

  • 3.  En la Categoría 16-17 años para ambos sexos incluir la carrera de 10 kilómetros de ruta.

  • 4.  En la Categoría 18-19 años para ambos sexos incluir la carrera de 15 kilómetros de ruta.

  • 5. En la Categoría 18-19 años para ambos sexos en la Marcha Deportiva, recorrer la distancia de 15 kilómetros en lugar de 20 kilómetros.

Como se puede apreciar la nueva propuesta que se ofrece de las distancias a competir en los eventos nacionales se distingue de la que se encuentra vigente en dos aspectos fundamentales.

Primero: en la realización de la propuesta se utiliza el método científico y en su diseño participan entrenadores, Jefes de Cátedra del Equipo Nacional y Metodólogos de la Comisión Nacional de Atletismo.

Segundo: en su diseño se tuvieron en cuenta las particularidades de los atletas de las diferentes categorías y la progresión lógica de las distancias.

II.2.3.4. Valoración y análisis del criterio de los especialistas.

Para valorar la calidad, objetividad y posibilidades de aplicación de la propuesta de las distancias a competir en los eventos nacionales en el Área de Medio fondo y fondo, nos auxiliamos del criterio de especialistas.

Los especialistas seleccionados en su totalidad pesen un coeficiente alto de competencia que les permitirá emitir con toda seguridad sus valoraciones.

Los especialistas seleccionados son profesionales con resultados satisfactorios en su esfera de actuación.

Para que los especialistas valoraran la propuesta de distancias a competir en estas disciplinas se utilizó una encuesta.

Del análisis del mismo se obtuvo la siguiente información:

En la primera interrogante el 100% de los especialistas considera necesario que se modifiquen las distancias. Igual porciento en la segunda pregunta considera que la propuesta si tiene en cuenta la progresión lógica de las distancias.

En la tercera pregunta cuatro de los seis especialistas que representan el 66.6% opinan que la propuesta es muy importante en la preparación de los atletas. El resto 33.4% la considera importante.

En la cuarta interrogante la totalidad de los especialistas considera que su aplicación es posible.

El 100% de los especialistas opina que se mejora la progresión de una categoría a la superior.

En la última interrogante se les da la posibilidad de mencionar otros criterios en relación a la propuesta:

  • Cuatro refieren la necesidad de su aplicación.

  • Que cuando se vallan a modificar o establecer distancias de competencias se argumenten y fundamenten las mismas a través del método científico.

  • Conocer el parecer de los atletas y entrenadores de base en relación a la propuesta.

De forma general podemos apreciar que los criterios de los especialistas al valorar la calidad, objetividad y posibilidades de aplicación de la propuesta de las distancias a competir en los eventos nacionales

La posición del autor es que la propuesta posee calidad, actualidad y rigor científico.

El análisis de la información aportada por los métodos y técnicas de la investigación científica que se utilizaron en este trabajo permite arribar a las siguientes conclusiones.

  • 1- Las distancias en las que se compite en la actualidad en los eventos nacionales en las disciplinas de medio fondo y fondo no tienen una progresión lógica de una categoría a la inmediata superior, no tienen en cuenta las características de las edades.

  • 2- En talleres realizados con la participación de entrenadores y directivos y la utilización de Técnicas dinámicas de grupo como la tormenta de ideas y la reducción de listados, se determinaron las distancias en las que deben competir las diferentes categorías.

  • 3- La propuesta de distancias a competir en los eventos nacionales tiene progresión lógica de las distancias y características de sus participantes.

  • 4- Los especialistas valoran de forma positiva la calidad, objetividad y la posibilidad de su aplicación.

  • 1.  Implementar en los calendarios competitivos de las diferentes categorías la nueva propuesta de distancias a competir en los eventos nacionales en el área de medio fondo y fondo.

  • 2. Analizar en lo sucesivo su efectividad y resultados que alcancen los atletas.

3.- Buceta, J. M. Psicología del entrenamiento deportivo, Editorial Dykinson, S.L. 1998. P.462.

4.-. Bompa, T. D. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona. España. Editorial Paidotribo

5.-Drc.Cuevas Palacios Adalberto, Lic. Edgardo Romero Frómeta. Msc. Juan Gualberto Bacallao Ramos. Programa de Preparación del Deportista.

 

 

Autor:

Lic. Vicente Francisco Concepción Baliña

Consultantes:

DrC. Gaspar Ernesto Paz González.

EPG. Lupe Alexis Roque García.

Santa Clara, 2010.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente