Características epidemiológico-clínico-genéticas del cáncer de colon en familias afectadas
Enviado por Rigoberto Guzmán
Resumen
Aborda el comportamiento epidemiológico-clinico- genético del cáncer de colon en pacientes y familias afectadas durante el periodo enero– diciembre 2011, en Banes. El universo abarcó personas afectadas residentes en el área. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y confección de historias genéticas, procesándose por el método estadístico de valores absolutos y relativos. Destacan las edades de 60 y más años con mayor incidencia en el sexo masculino. La edad de inicio de los síntomas y al diagnóstico igualó o superó los 35 años. Las metástasis fueron poco frecuentes. El grado de parentesco y heredabilidad presentaron un alto grado. El hábito de fumar fue el factor de riesgo preponderante.
Palabras claves: Cáncer, parentesco, heredabilidad, factor de riesgo.
Epidemic-clinical-genetic characteristics of the colon cancer in affected families. January – December 2011. Banes.
ABSTRAC
It approaches the epidemic-clinical behavior – genetic of the colon cancer in patient and families affected during the period January – December 2011, in Banes. The universe embraced people affected residents in the area. The data were obtained by direct interview and making of genetic histories, being processed by the statistical method of absolute and relative values. They highlight the ages of 60 and more years with more incidence in the masculine sex. The age of beginning of the symptoms and to the diagnosis it equaled or it overcame the 35 years. The methastasis was not very frequent. The relationship degree and heritage presented a high degree. The habit of smoking was the factor of preponderant risk. Key words: Cancer, relationship, heritage, factor of risk.
Introducción
El cáncer es una proliferación celular desordenada debido a la pérdida de los controles normales, que da lugar a un crecimiento desordenado, ausencia de diferenciación, invasión tisular local y, con frecuencia, metástasis. Puede aparecer en cualquier tejido u órgano, a cualquier edad. (1, 2, 3)
Innumerables son las teorías invocadas para explicar la aparición y desarrollo del cáncer como entidad biológica, y abarcan desde la Genética, el Ambiente, la Inmunología y la combinación de todas ellas. (4, 5). Los cánceres se originan por la combinación variable de 2 aspectos determinantes: el genético y el ambiental, constituidos cada uno de ellos por infinidad de otros factores, mucho de los cuales aún son desconocidos. (5, 8, 9)
Los tumores colorrectales constituyen la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo occidental; y la tercera causa en Cuba, entre un 5-10% de ellos son familiares y este hecho a servido de punto de partida para identificar los genes cuyas alteraciones son directamente responsables de los cánceres esporádicos más comunes. Se conocen dos formas hereditarias que predisponen a los tumores colorrectales: la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el cáncer de colon hereditario no polipósico (HNPCC). (6, 7, 8)
El cáncer de colon hereditario no polipoideo (HNPCC) sigue un modelo de herencia "aparentemente dominante" y no está acompañado de poliposis intestinal. Dentro de este grupo hay familias con un carcinoma de colon como único tumor (síndrome de Lynch tipo I), mientras que en otras familias también se puede encontrar carcinoma de endometrio, estómago, hepatobiliar y tracto urinario (síndrome de Lynch tipo II). Los principales genes responsables de estos tumores son el gen hMSH2 (2p22) y el gen hMLH1 (3p21). Ambos codifican para proteínas implicadas en la reparación del DNA y su alteración provoca un acumulo de daño genético en la célula, que favorece su transformación maligna. Las mutaciones de estos genes están presentes en más del 70% de estas familias. (4,7)
En Banes durante el periodo 2003-2010, han fallecido por cáncer de colon 52 personas, de ellas 21 del sexo masculino y 31 del sexo femenino, y en estos momentos hasta el 17 de noviembre del 2011 se reporta una mortalidad de 12 casos por la misma afección; 7 del sexo masculino y 5 del sexo femenino; la morbilidad es de 42 casos incidiendo el sexo masculino con 17 y el sexo femenino con 15.
Es por esta razón que nos motivamos a realizar una investigación en personas y familias afectadas por cáncer de colon para conocer el comportamiento de las características epidemiológicas, clínicas y genéticas de esta enfermedad.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de describir el comportamiento epidemiológico-clínico-genético del cáncer de colon. El universo quedó constituido por los individuos y/o familias afectadas por cáncer de colon durante el período enero-diciembre 2011, en Banes. Para conformar la muestra se tuvo en cuenta encontrarse viviendo en el lugar de residencia, la entrevista directa para confeccionar la historia genética, y el consentimiento informado de los participantes. La muestra quedó constituida por 21 familias con un total de 322 integrantes.
Se analizaron las variables: sexo, edad, características clínicas, factores de riesgo asociados, y se confeccionó el árbol genealógico para determinar la heredabilidad y parentesco. Los datos obtenidos fueron vertidos en un modelo de recolección y analizados con técnicas de estadísticas descriptivas por valores absolutos y relativos. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas.
Resultados
Presenta al grupo de edades de 60-64 años como el más afectado para ambos sexos, que de manera general representa el 42,85% de las personas con antecedentes de padecer el cáncer de colon, no mostrando diferencias significativas para el resto de las edades. De manera total el sexo masculino está más afectado que el sexo femenino, pues constituye el 57,14% de las personas que se conformaron la muestra de estudio.
( Tabla I)
Tabla I. Distribución de la población afectada por cáncer de colon según edad/sexo. Enero-diciembre 2011.Banes
Fuente: Guía de Entrevista.
Muestra que el cáncer de colon apareció en todos los encuestados después de los 35 años de edad. No se reportaron pacientes menores de 35 años de edad, pues se cree que el estilo de vida, principalmente, tiene gran influencia en que la enfermedad no aparezca hasta edades más avanzadas en las cuales el individuo adquiere un estilo de vida más pasiva y se asocian además determinadas enfermedades comunes que favorecen la aparición de este tipo de cáncer. La mayoría de los casos (61,90%) no presentaron metástasis, siendo un menor porcentaje los afectados a otro nivel. Existen evidencias de que el cáncer de colon aparece en la mayoría de los casos como un cáncer primario para posteriormente si no se trata a tiempo metastizar a otros niveles. Los principales tratamientos aplicados al 100% de los pacientes fueron la cirugía y la quimioterapia y un 85% de ellos también requirieron de radiaciones. ( Tabla II)
Tabla II. Aspectos Clínicos de la población afectada por cáncer de colon.
Enero- diciembre 2011.Banes.
Fuente: Guía de Entrevista.
Se reconocen tres familias en las cuales no se logró información, planteamos la posibilidad de ocurrencia de una penetrancia reducida de la enfermedad o una mutación genética. Las familias e integrantes en primer y segundo grado de parentesco constituyeron el mayor porcentaje representado en la muestra; en su conjunto equivalen al 58% y 58,30% respectivamente, lo que corrobora la existencia de una influencia genética en la herencia del cáncer de colon en diferentes generaciones de las familias afectadas. (Tabla III)
Tabla III. Grado de Parentesco en la población afectada por cáncer de colon.
Enero-diciembre 2011. Banes.
Fuente: Árbol Genealógico.
Se aprecian valores significativos en los grados alto y moderado de heredabilidad tanto para familias (38,1% y 26,1%) como para integrantes (41,9% y 26,1%), demostrando la influencia de factores genéticos. Vale destacar que la misma se incrementa cuando es relacionada a factores medioambientales que propician la aparición del cáncer. No se logró demostrar la influencia de la heredabilidad en 3 familias y sus integrantes, sin embargo no descartamos la posibilidad de una penetrancia reducida o una mutación genética. (Tabla IV)
Tabla IV. Grado de Heredabilidad de la población afectada por cáncer de colon. Enero-diciembre 2011. Banes.
Fuente: Árbol Genealógico.
Una vez evaluados los factores de riesgo más frecuentes, apreciamos que el de mayor incidencia fue el hábito de fumar junto con la ingestión de bebidas alcohólicas cada uno con 16 individuos para un 34,78%, mientras que los antecedentes familiares aportan el 26,08%. Refuerza además los resultados mostrados en tablas anteriores referidos a la heredabilidad y parentesco. (Tabla V)
Tabla V. Factores de riesgo más frecuentes en la población afectada por cáncer
de colon. Enero-diciembre 2011. Banes.
Fuente: Guía de Entrevista y Árbol Genealógico.
Discusión
Ambos resultados son corroborados por otras investigaciones (9, 10) que plantean la aparición de la enfermedad luego de la cuarta década de la vida con una alta sobrevida de ser aplicado un tratamiento adecuado, siendo además el sexo masculino el más representativo, asociado a factores de riesgo como hábito y estilo de vida; además de la menor concurrencia a los centros de salud por el sexo masculino, situación que provoca esta incidencia. (Tabla I)
Los datos coinciden con los referidos por Benítez J y Lynch J. (8,10) y el Centro Estadístico de Reporte de Cáncer de Estados Unidos (11), quienes plantean que la incidencia de esta enfermedad después de los 35 años, sobretodo en la etapa comprendida entre la cuarta y la sexta década de vida, es mayor. Datos aportados por Mantilla, et al (12); informan la alta incidencia de cáncer colónica a partir de los 40 años sugiriendo además su relación hereditaria por presentarse un patrón hereditario de las personas involucradas Nuestros resultados son avalados por otras pesquisas (11, 12) que plantean la aparición de en baja incidencia de metástasis relacionada con la aplicación de tratamientos radicales con la finalidad de extirpar el cáncer en los primeros estadios. (Tabla II)
Los resultados obtenidos confirman los planteamientos actuales de la relación de la herencia en la aparición de cáncer de colon, donde los primeros grados de parentesco inciden en la aparición de la enfermedad en varias generaciones de una misma familia, coincidiendo en reportes internacionales. (13, 14) (Tabla III)
Múltiples estudios ratifican la heredabilidad del cáncer de colon relacionados con haplotipos y oncogenes específicos (8,10), al plantear la relación de ocurrencia de mutaciones y deleciones en los cromosomas 5 y 53, cambios del A.D.N. y del oncogén k-ras; los cuales han sido reportados en varias familias, además de la incidencia de factores externos; reafirmando nuestros resultados. (Tabla IV)
Se corrobora la influencia del estilo de vida del paciente de conjunto a factores medioambientales sobre una base genética familiar para desarrollar la enfermedad. Reportes médicos (15, 16) refieren la relación de factores medioambientales como la dieta, migraciones humanas, hábitos tóxicos; con los antecedentes familiares y la genética, al confirmarse por estudios familiares la presencia de haplotipos y genes que se relacionan con la aparición del cáncer de colon. (Tabla IV)
Conclusiones
1. El grupo de edades entre 60-64 años fue el más afectado, siendo el sexo masculino el más representado.
2. Los síntomas y signos de la enfermedad aparecieron siempre luego de los 35 años de edad, las metástasis se presentaron en menor grado, y los métodos; quirúrgico y uso de citostáticos, constituyeron los tratamientos más utilizados.
3. El grado de parentesco y la heredabilidad resultaron altos.
4. El hábito de fumar, la ingestión de bebidas alcohólicas y antecedentes familiares de cáncer de colon, constituyeron los factores de riesgos presentes.
Bibliografía
1. | Merck Manual. 11na Edición. Tomo V. Sección 11 Cap. 147. Introducción al Cáncer. Pág. 1247. Editorial ELSEVIER. España 2007 | ||||||||||||
2. | Martin GM. Modalities of gene action predicted by the classical evolutionary biological theory of aging. Ann N Y Acad. Sci. 2007; 1100:14-20. | ||||||||||||
3. | Wilson DM III, Bohr VA, McKinnon PJ. DNA damage, DNA repair, ageing and age-related disease. Mech. Ageing Dev 2008; 129:349-352. | ||||||||||||
4. | Campisi J. Aging, tumor suppression and cancer: high wire-act! Mech. Ageing Dev 2006; 126:51-58. | ||||||||||||
5. | Jordan E. The human Genome Project: where did it come from, where is it going. Am J Hum Genet 2008; 51:1-6. | ||||||||||||
6. | Khoury MJ, Beaty TH. Aplicaciones del método de casos controles en Epidemiología Genética. Boletín Oficina Sanit. Panam. 121(5):2008. | ||||||||||||
7. | Perera FP. Environment and cancer: who are susceptible? Science 2007; 278:1068-73 | ||||||||||||
8. | Benítez J. Bases genéticas del cáncer hereditario. Implicaciones diagnósticas. Oncología 2008; 23(1):17-8. | ||||||||||||
9. | Fearon ER. Human cancer syndromes: clues to the origin and nature of cancer. Science 2007; 278:1043-50. | ||||||||||||
10. | Ferris J. y col. Controles familiares en los cánceres hereditarios. Oncología 2009; 23(1):19-34. | ||||||||||||
11. | U.S. Cancer Statistics Working Group. United States Cancer Statistics: 1999–2007 Incidence and Mortality Web-based Report Atlanta (GA): Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, and National Cancer Institute; 2010. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/Datos/CancerColorrectal/ Consultado 22 enero 2012 | ||||||||||||
12. | Mantilla, A, et al. Registro de cáncer, Unidad de Oncología, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia (1996 – 1999). Revista Med UNAB Vol. 9 Número 1 – Abril de 2006 | ||||||||||||
13. | Cameselle-Teijeiro JF; Cortizo-Torres ME; Schmitt FC. Cronobiología médica: herencia y cáncer. Rev Clin Esp 2006 Jan; Vol. 206 (1), pp. 60-1. | ||||||||||||
14. | Viñes J J, Ardanaz E, Arrazola A, Gaminde I. Epidemiología poblacional del cáncer colorrectal : revisión de la causalidad. Anales [revista en Internet]. 2003 [citada: 16/11/2011]; 26(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n1/salud1a.html [consultado 11/12/2011] | ||||||||||||
15. | Rodríguez Fernández Z, González – Rodiles Heredia RE, Casaus Prieto A. Cáncer de colon recurrente: intervalo libre de enfermedad y tratamiento adyuvante [artículo en línea].MEDISAN2009; 13 (6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san04609.htm [consulta: 12/11/2011]. | ||||||||||||
16. | Solera Albero J, et al. Influencia de la dieta y los estilos de vida en el cáncer colorrectal. Rev. Esp. Enferm Dig 2007; 99: 190-200. |
Autor:
Dr. Julio Armando Sánchez Delgado1
Dr. Luis Enrique Vidal Gámez2
Dr. Luis Enrique Concepción Pérez3
Dra. Iliana Pérez Montero4
Dr. Alejandro Ballesteros Rodríguez5
1. Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral. MsC. Asesoramiento Genético. Profesor Auxiliar. Centro Municipal de Genética. Policlínica Comunitaria "César Fornet Frutos". Banes. Holguín.
2- Especialista de Primer Grado en Pediatría. Auxiliar. Máster en Ciencias Medicas en Hospital Pediátrico Universitario "Octavio de la Concepción de la Pedraja " enfermedades infecciosas.
3- Especialista en primer grado en MGI y Especialista en primer grado en Ginecología Obstetricia. Instructor Hospital Materno Infantil Luis M. Cruz Cruz Banes.
4- Especialista en primer grado en MGI y Especialista en primer grado en Endocrinología. Instructor Policlínico Cesar Fornet Fruto.
5- Especialista en primer grado en Ginecobstetricia.Profesor Instructor del Hospital Materno Infantil de Banes.
Correspondencia a: Dr. Julio Armando Sánchez Delgado. Calle B No 25 Rpto El Placer. Banes. Holguín. Cuba.
Policlínica Comunitaria Cesar Fornet Frutos
Centro Municipal de Genética. Banes.