- Introducción
- Conceptos generales de administración financiera
- Visión de las finanzas corporativas
- Objetivos y metas de la empresa
- Las finanzas como función organizacional de la empresa
- Objetivos e importancia de la administración financiera
- El rol del gerente financiero y sus funciones
- Valor y uso de la información financiera para una gestión eficiente
- Papel del ingeniero industrial en el área financiera de una empresa
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
La presente investigación se refiere a las finanzas y aspectos que la componen, que se pueden definir como una derivación de la economía que trata el tema relacionado con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa. Las finanzas se refieren a la forma como se obtienen los recursos, a la forma como se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan.
La investigación se realizó con el interés de conocer la importancia de las finanzas y su impacto en las diferentes etapas donde se toman en cuenta los estados financieros, mercados financieros, decisiones de inversión, decisiones de financiamiento entre otros, logrando así por medio de la investigación un profundo conocimiento en relación al tema y utilizando diferentes medios de información, dicha información estará basada en puntos estratégicos nombrados a continuación:
Conceptos generales de administración financiera
Visión de las finanzas corporativas
Objetivos y metas de la empresa
Las finanzas como función organizacional de la empresa
Objetivos e importancia de la administración financiera
El rol del gerente financiero y sus funciones
Valor y uso de la información financiera para una gestión eficiente
Papel del ingeniero industrial en el área financiera de una empresa
Conceptos generales de administración financiera
Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera son:
La inversión en activos reales (inmuebles, equipos, inventarios, etc.); las inversión en activos financieros
La obtención de los fondos necesarios para las inversiones en activos
Las decisiones relacionadas con la reinversión de las utilidades y el pago de dividendos.
Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
Administración Financiera en función del Valor
Método que pretende dirigir la atención de los gerentes hacia las estrategias de la empresa, para lograr la mayor armonía y crear valor. Hacer administración en función del valor significa emplear la mezcla correcta de capital y de otros recursos para que el negocio produzca un flujo de caja adecuado.
Principios Financieros
Maximizar el valor de la empresa
Maximización del valor de mercado
Maximización de la utilidades retenidas
Margen neto, margen bruto o margen de contribución, margen operativo, margen de costo
Principio de máxima rentabilidad o de rendimiento máximo
Principio de equilibrio financiero: situación que tiende a estandarizar la postura de un gerente frente a una posición de rentabilidad y gerencia de riesgos y la liquidez
Principio del costo mínimo versus principio de maximización de utilidades
Principio holístico: norma de carácter general que indica que la gerencia de una firma debe ver a la empresa de manera integral como un sistema integrado, la totalidad
Principio de diversificación de la inversión: política de invertir en diversos activos con el fin de reducir el riesgo conjunto de un portafolio de inversiones determinado
Análisis de Riesgo: Análisis de la variabilidad de los rendimientos relacionados con un activo o una inversión específicos. Posibilidad de enfrentar una pérdida financiera (Principio del riesgo mínimo)
Principio marginal de utilidades retenidas: capacidad de generar un retorno más alto sobre las utilidades retenidas de lo que un accionistas podría recibir después de pagar los impuestos sobre los dividendos distribuidos.
Visión de las finanzas corporativas
Se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros. Se subdivide en tres partes:
a) Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.
b) Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
c) Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la remuneración del personal de la empresa, etc.
Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas son, por ejemplo: el equilibrio financiero, el análisis de la inversión en nuevos activos, el reemplazamiento de viejos activos, las fusiones y adquisiciones de empresas, el análisis del endeudamiento, la emisión de acciones y obligaciones, etc.
Objetivos y metas de la empresa
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.
Otras de las razones para establecer objetivos son:
permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
sirven de guía para la formulación de estrategias.
sirven de guía para la asignación de recursos.
sirven de base para la realización de tareas o actividades.
permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.
generan coordinación, organización y control.
generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción.
revelan prioridades.
producen sinergia.
disminuyen la incertidumbre.
Las metas de la administración financiera son Maximizar el valor de la empresa. Esto se puede lograr, aumentando el valor de las acciones de la empresa. Nos podemos dar cuenta, de que la empresa realmente alcanzo sus metas, o que logro un éxito, en sus utilidades, en el mercado, sucursales, etc. La utilidad le da valor a las acciones, para tener una buena utilidad se debe ampliar el mercado, dar mantenimiento a la empresa (activos fijos principalmente), comprar la materia prima para nuestra producción, etc. Si esto la empresa lo sigue al pie de la letra, podemos asegurar que la empresa tiene futuro, por tanto los accionistas invertirán más en nuestra empresa por que la ven fuerte económicamente hablando.
Las finanzas como función organizacional de la empresa
El director financiero quien lleva el título de vicepresidente de finanzas reporta al presidente. Los principales subordinados del presidente de finanzas son el tesorero y el contralor. En la mayoría de las empresas el tesorero tiene una responsabilidad directa en la administración del efectivo y de los valores negociables de la empresa, la planeación de su estructura de capital, la venta de acciones y obligaciones para la obtención de capital y la supervisión del fondo corporativo de pensiones. El tesorero también supervisa al gerente de crédito, al gerente de inventarios y al director de presupuesto de capital (quien analiza las decisiones que se relacionan con las inversiones en activos fijos). El contralor es responsable de las actividades de los departamentos de contabilidad e impuestos.
Objetivos e importancia de la administración financiera
El objetivo de una buena administración financiera en el sector privado es proporcionar información con base en la cual quienes toman las decisiones sustenten juicios prudentes e inteligentes. En el sector público, sin embargo, la administración financiera ha estado más relacionada con el cumplimiento de mandatos legales que con la generación de aportes para la toma de decisiones. Como consecuencia, muchas decisiones claves en la administración financiera dentro del sector público tienden a estar basadas más en la realidad política presente que en un análisis cuidadoso de los resultados futuros.
Esta mezcla inevitable de política, leyes y escrutinio público es lo que hace a la administración financiera gubernamental mucho más difícil y compleja que la administración financiera en el mundo empresarial. Como resultado, la administración financiera gubernamental puede constituir un reto mucho mayor que su contraparte en el sector privado. Sin embargo, es muy importante que los objetivos de la administración financiera en el sector público, incluyendo la administración financiera de proyectos financiados internacionalmente, sean formulados de acuerdo con los lineamientos de la dinámica propia del sector privado. El alcance de las responsabilidades de la administración financiera en el gobierno o en la empresa incluye, entre otros elementos, el financiamiento, la custodia, las funciones analíticas y de información.
El rol del gerente financiero y sus funciones
El gerente financiero de una empresa es primeramente un miembro del equipo de gerencia de la misma, y como a tal le compete la maximización del patrimonio invertido de sus accionistas. En países con mercados bursátiles desarrollados, es el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia frente a los accionistas de la empresa.
En buena parte el rol del gerente financiero es mantener un sano equilibrio entre liquidez y rentabilidad. Una empresa ilíquida, sin fondos suficientes, no opera bien, y una empresa con demasiada liquidez resulta muy costosa. Este es el dilema que debe manejar cada día el gerente financiero. Afortunadamente, para alcanzar la liquidez existen maneras distintas de mantener efectivo en caja o bancos, como son el contar con créditos de acceso inmediato, mantener cupos de sobregiro, contar con activos fácilmente liquidables, etc. Una de las labores más difícil del administrador financiero es saber cómo manejar los sobrantes de tesorería.
Dentro de las funciones corrientes de la gerencia financiera está también la de distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa. Las asignaciones deben hacerse acorde al presupuesto y en casos de escasez las prioridades deben estar acorde con el interés de la compañía asignando primeramente a las áreas o líneas que más reditúen, y que más rápido conviertan su rédito en efectivo, si es este el recurso que más se necesita.
Otra función básica repetitiva es estar siempre midiendo los resultados y compararlos con el presupuesto. Aquí hay que medir rentabilidad y liquidez. Si se cuenta con varias líneas de producción, se les debe establecer su propio estado de pérdidas y ganancias, o, mejor, su propio flujo de fondos, dándole mucha atención a que los márgenes de utilidad bruta se den de mes a mes. Es igualmente importante periódicamente índices como rotación de inventarios y de cartera, que pueden ayudar a detectar a tiempo situaciones anómalas en la operación.
Igualmente día a día se deben revisar las disponibilidades y los requerimientos para conseguir los fondos y para ordenar los traslados, las consignaciones y los pagos, que es lo que constituye la función más conocida de la gerencia financiera, usualmente desarrollada con la colaboración de la tesorería. Es deber del gerente financiero conocer todas las técnicas de fondeo, entre las que se incluyen, además del crédito ordinario, las aceptaciones bancarias, los sobregiros negociados, y toda la práctica de manejo de caja o cash management. Si la empresa hace comercio exterior, importando y/o exportando, la apertura de cartas de crédito, sus modificaciones y las gestiones de reembolso y/o reintegro, son también parte crucial de sus funciones rutinarias, así como la revisión de los cobros que los intermediarios financieros le hagan por estos servicios. Si la empresa vende a crédito, es usualmente finanzas quien tiene a cargo la cartera, apoyándose en contabilidad para su seguimiento y en el área jurídica para recuperar la de difícil cobro.
Otra función muy importante dentro de la rutinaria es velar porque los estados financieros estén a tiempo y sean confiables, colaborando, además, en su análisis. Igualmente, el estado exige la presentación periódica de innumerables formatos con información operativa y tributaria, cuya presentación oportuna se debe supervisar.
De la calidad de la información contable depende lo confiables que sean los informes de la gerencia financiera y, aunque de la contabilidad se encargan otras personas, finanzas debe contar con buen grado de control y de conocimientos sobre lo que en esa dependencia esta ocurriendo. Los controles, los métodos y los procedimientos, así como los costo, deben ser también de la incumbencia de la gerencia financiera así estén asignados como función a la contraloría o a la revisoría fiscal.
En cuanto a sus deberes esporádicos, la gerencia financiera debe primeramente ser actuante de primera línea en la definición de la misión global de la empresa. Una vez adaptada la estrategia, debe la gerencia plasmar en números, proyectando un flujo de fondos y unos presupuestos.
La fijación de políticas de manejo de los activos de la compañía también atañe al área financiera. Ella actúa principalmente sobre los activos circulantes, definiendo el manejo de caja y bancos, de cuentas por cobrar y de inventarios. En materia de activos fijos, además de fijar pautas para el manejo de la depreciación y de las amortizaciones, y de velar porque no existan inversiones con baja rentabilidad, el papel de la gerencia financiera estriba en evaluar inversiones para determinar su rentabilidad y conveniencia. Más importante aún es participar en la evaluación de inversiones de tipo macroeconómico, como cuando se trata de analizar la compra de otra empresa, el montaje de una línea o un cambio de estrategia.
Valor y uso de la información financiera para una gestión eficiente
El análisis financiero proporciona información, para que el gerente tome la decisión más conveniente para la empresa. En ese sentido la finalidad del análisis financiero es servir como herramienta básica para el gerente responsable en la toma de decisiones empresariales. El tipo de información financiera que se utiliza básicamente para elaborar un correcto análisis financiero es el Balance General y el Estado de Gestión acompañados a las Notas a los Estados Financieros. Cuando se analiza la liquidez, se utiliza el Estado de Flujos de efectivo y se analiza la variación del patrimonio se utiliza el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. En el análisis financiero se utilizan diversos métodos con el objeto de obtener los indicadores para la gestión institucional.
Así, tenemos el análisis estructural, el mismo que cuando es aplicado al balance general nos permite establecer la composición de los bienes y derechos, así como de las deudas y obligaciones de la empresa. Si la estructura de los bienes y derechos o de las deudas y obligaciones no es la más adecuada, deben tomarse las decisiones financieras para aumentar o disminuir según el caso. Cuando utilizamos el estado de gestión va a permitir ver la composición de los costos y gastos frente a los ingresos generados. En esta situación puede que los costos y gastos sean muy altos, en tal sentido tienen que tomarse decisiones financieras para disminuir dichos elementos, hasta donde sea posible, sin perjudicar el cumplimiento de la misión.
También tenemos el análisis horizontal, también llamado de tendencias, el mismo permite determinar los aumentos o disminuciones entre dos balances o dos estados de gestión. Si los aumentos o disminuciones no convienen a la gestión tienen que tomarse decisiones para hacer los cambios correspondientes. En cambio si las variaciones convienen a la empresa, también deben tomarse las decisiones e instrucciones para darle la continuidad necesaria.
Otra forma de análisis financiero es el uso de ratios financieros, elementos que son cocientes que relacionan diferentes magnitudes extraídas de las partidas componentes de los estados financieros, con la finalidad de buscar una relación lógica y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte de la gerencia. Los ratios son importantes porque proporcionan información sobre la gestión de la empresa, proporcionan información sobre si la inversión realizada, está rindiendo los beneficios necesarios; los ratios permiten realizar comparaciones; los ratios determinan los puntos débiles, con la finalidad que la gerencia tome las medidas correctivas en el momento oportuno. A través del uso de los ratios, se puede establecer la liquidez, grado de gestión empresarial, el grado de dependencia de la empresa de sus acreedores (solvencia) y la capacidad de la empresa para generar beneficios (rentabilidad).
Papel del ingeniero industrial en el área financiera de una empresa
Día tras día, el campo de actividad del ingeniero industrial está más definido, y por la versatilidad que debe tener en su profesión, en el sentido de poder entender el lenguaje de todas las demás especialidades, es que su formación es interdisciplinaria. Esto no representa una ventaja ni una desventaja, sino simplemente una característica de esta rama de la ingeniería y sus tareas dentro de la empresa, las que están claramente definidas respecto de las diferentes tareas que desempeñan las otras especialidades de la ingeniería. De esta forma, todas las actividades relacionadas con una industria son inherentes de la ingeniería industrial, con excepción de las tecnologías que se emplean en los procesos productivos; así, el ingeniero industrial puede encargarse desde la determinación de la localización óptima de la industria, la optimización de los procesos, la utilización de la maquinaria, y de la mano de obra, el diseño de la planta, la toma de decisiones para la automatización de procesos, hasta la planeación de la producción, lo cual implica controlar los inventarios tanto de materia prima como de producto terminado, también planea el mantenimiento de todos los equipos.
Nuevamente se tiene un campo de la ingeniería con una extensa aplicación, por lo que también se subdividió en una serie de especialidades como son ingeniero en procesos de manufactura, industrial administrador, industrial en administración y planeación de la producción, industrial en control de calidad, industrial en sistemas, industrial en pulpa y papel, industrial en evaluación de proyectos y otras. No hay necesidad en enfatizar que ésta es una de las especialidades de la ingeniería que no sólo está relacionada con otras ingenierías en la misma industria, sino que está en contacto con todas las áreas de la industria distintas de la ingeniería, es decir, la ingeniería industrial guarda estrecha relación con la alta dirección, con los administradores, con las finanzas, etcétera, por lo que se puede considerar que tiene un enfoque interdisciplinario por necesidad.
Conclusiones
La Administración Financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez, tomando en cuenta aspecto importante como los principios financieros.
La visión de las finanzas se centran en las empresas que pueden crear valor y mantenerlo a través de un uso eficiente de recursos financieros, donde se tomaran en cuenta las metas que se propongan y son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.
El objetivo de una buena administración financiera en el sector privado es proporcionar información con base en la cual quienes toman las decisiones sustenten juicios prudentes e inteligentes
El alcance de las responsabilidades de la administración financiera en el gobierno o en la empresa incluye, entre otros elementos, el financiamiento, la custodia, las funciones analíticas y de información
Por tanto la gerencia financiera de una empresa es primeramente un miembro del equipo de gerencia de la misma, y como a tal le compete la maximización del patrimonio invertido de sus accionistas. En países con mercados bursátiles desarrollados, es el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia frente a los accionistas de la empresa.
Bibliografía
"Fundamentos De Administración Financiera". Weston Y Brigham. Editorial Mc Graw Hill
"Fundamentos De Administración Financiera". Van Home Y Wachowiez
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/areasactividadempresa/
Autor:
García, Aneth
Gómez, Kerlys
Jaramillo, Alexander
Núñez, José
Profesor: Ing. Andrés Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, MAYO 2010