Resumen
La investigación enfrenta un problema científico relacionado con el fortalecimiento del valor honestidad en escolares primarios del sexto grado, se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos para constatar su estado actual, con el fin de resolver este problema se precisa la fundamentación de las potencialidades que brindan los métodos, vías y formas del programa de la Educación Física dentro del currículo para el fortalecimiento del valor honestidad en escolares primarios de sexto grado, lo cual permitió la modelación del pensamiento flexible de alumnos y docentes en la elaboración de un sistema de juegos cuya esencia y contenidos se relacionan de manera indisoluble; basado en las dimensiones e indicadores del valor honestidad en correspondencia con las características psicopedagógicas de los estudiantes. La investigación se realizó en la escuela Básica San José de Perijá de la parroquia San José del Municipio Machiques de Perijá, con una población de 38 estudiantes, como muestra se seleccionó por muestreo intencional 19 escolares del sexto grado y dos (2) docentes de Educación Física y uno (1) directivo representando 50% de la población escogida. Se aporta un sistema de juegos dirigido al fortalecimiento del valor honestidad en escolares del sexto grado, los que fueron puestos en práctica para validar su efectividad..
La necesidad de profundizar y fortalecer los valores es una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo, de ello depende salvar lo más preciado que ha existido en nuestro planeta: el hombre.
En la actualidad la educación en valores, es una problemática que preocupa y es objeto de análisis de políticos, especialistas y educadores de diferentes países, independientemente del régimen social existente; vinculado a la propia existencia del ser humano, es decir al desarrollo de la personalidad, y a su condición de ser social.
El poder enfrentar los retos del nuevo milenio, en el que el hombre como ser dotado de raciocinio, sigue siendo el protagonista fundamental, determina la importancia de educarlo, en correspondencia con los valores que sustenta la sociedad en que vive, solo así podrá dar continuidad a lo logrado y transformar con su actuación, todo aquello que se oponga y vaya en contra de la conservación de la humanidad.
Al hablar de la educación en valores, no se debe perder de vista que estos existen en la realidad y en estrecha relación con la propia existencia del ser humano, y con el tipo de hombre que cada sociedad se propone formar y desarrollar. Es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte de la formación de la personalidad que evoluciona en las condiciones históricas sociales determinadas y en la que intervienen diversos factores socializadores como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva y las organizaciones políticas y de masas.
El mundo contemporáneo, vive unas condiciones históricas concretas perneadas por complejos procesos de cambios, transformación, reajustes sociales, y búsqueda de mejoras en lo económico, político y social. Esto por supuesto repercute de forma directa en las políticas educacionales que se trazan y determina la necesidad del análisis, la reflexión y la búsqueda de nuevos valores sociales o nuevas manifestaciones de éstos para poder asimilar los cambios que se avecinan, de los que las nuevas generaciones deben apropiarse y hacer suyos; de ahí que entonces, los problemas de la formación del hombre, y su desarrollo pleno, deben ocupar un primer plano, así como la búsqueda de diferentes vías y alternativas para lograrlos.
En la época contemporánea el concepto de formación adquiere, desde el punto de vista psicológico y pedagógico la connotación de ser un proceso de educación o civilización que se expresa en los significados de la cultura, entendida como educación y como sistema de valores e información. En la práctica se han generado muy variadas posiciones para contextualizar e investigar dichos procesos.
Los filósofos burgueses aumentaron su interés por los problemas axiológicos, estuvieron dados por las condiciones concretas de esa nueva sociedad, que conducían a sus ideólogos a justificar el ficticio sistema de valores de la burguesía. Así se aprecia que la necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas históricas pero respondiendo a los intereses de clases y a condiciones concretas existentes. Max Scheler fue el filósofo burgués que más abordó el tema en esta etapa. Para él los valores descansan en sí mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores. Para él: el hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor.
En igual marco histórico se desarrollaron los clásicos del marxismo, pero no se detuvieron en el análisis de los valores, no los analizaron de forma independiente, aunque sí crearon las bases para una solución científica de este problema. Entre ellas se encuentran: un análisis crítico del sistema de valores de la sociedad capitalista, el estudio del papel del factor subjetivo como base para comprender el significado de la valoración; en la teoría marxista del capital se analizan los valores económicos y en la leninista la coincidencia de los valores subjetivos del proletariado con las necesidades objetivas del desarrollo social y los postulados sobre diferentes valoraciones de determinados fenómenos en dependencia de la pertenencia de clase del sujeto valorante. Estos señalamientos y postulados constituyen una guía o fundamento metodológico para la teoría marxista general de los valores.
A fines del siglo XIX y principios del XX con los aportes del marxismo se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto-objeto, de la correlación entre lo material y lo ideal. De ahí que la filosofía marxista leninista establezca el análisis objetivo de los valores, a partir del principio del determinismo aplicado a la vida social, donde se gesta el valor y las dimensiones valorativas de la realidad, es decir, esa capacidad que poseen los objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana.
Precisamente de estas tesis parten todos los filósofos marxistas de la contemporaneidad. En especial los filósofos cubanos que según la literatura consultada, a partir de los últimos años de la década del ochenta, tienen un pensamiento axiológico de corte marxista.
Los valores surgen en la relación práctico – objetal y no en el simple conocimiento de las cosas por el hombre. Son el resultado de la actividad práctica del hombre.
Aunque las necesidades del hombre desempeñan un papel importante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad subjetiva haga que los valores sean también subjetivos pues están determinados por la sociedad y no por un individuo aislado.
En valor, también puede convertirse determinadas formaciones espirituales como las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo social.
De acuerdo con este análisis que hiciera el filósofo cubano José Ramón Fabelo en su tesis de doctorado, se considera que los valores son objetivos, pues expresan las necesidades objetivas de la sociedad, expresión de las tendencias reales del desarrollo social, un resultado de la necesidad histórica.
A fines de los ochenta igualmente otra autora Zaira Rodríguez aborda los valores con una diferenciación entre los valores de las cosas (valores objetivos) y valores de la conciencia (valores subjetivos).
Primeramente esta concepción se refiere a bienes y materiales naturales, valores de uso, al carácter progresivo o reaccionario de los acontecimientos históricos, a la herencia cultural y a las características estéticas de los objetos.
En el segundo caso se trata de valoraciones, situaciones y actitudes, representaciones normativas, así como del sentido de la historia de los ideales.
En la década del noventa, las condiciones se han trasformado, han cambiado. De ahí que el pensamiento filosófico capte las actuales condiciones, confirme así el carácter histórico concreto del valor, y ofrezca nuevas tesis.
Exactamente el 8 de octubre de 1995 fue convocada una audiencia pública, por la Asamblea Nacional, en la ciudad de Santa Clara. Donde Fabelo expone un concepto de valor más diferenciado, más amplio, aunque mantiene su esencia objetiva.
Establece ahora tres planos de análisis: el primero son los valores objetivos, como las partes que constituyen la realidad social tales como: los objetos, fenómenos, tendencias, ideas, concepciones, conductas. Estos pueden desempeñar la función de favorecer u obstaculizar la función social, respectivamente será un valor o un antivalor. Este es un sistema de valores objetivos.
El segundo plano es un sistema subjetivo de valores y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana. Pueden coincidir en mayor o menor medida con el sistema objetivo de valores.
El tercer plano es un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad debe organizar y hacer funcionar. De este sistema emana la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho y la educación formal. Estos valores pueden coincidir o no con el sistema de valores objetivos.
Aunque el proceso subjetivo, de concientización de un determinado sujeto, es importante, no es ajeno a los otros dos momentos. Pues los valores que se forman son el resultado de los valores objetivos y los socialmente institucionalizados.
Según Miriam Egea Alvares
Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto. Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen componentes esenciales de la ideología expresión de la cultura la historia de una sociedad en una época determinada y de los intereses, puntos de vista necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos.
Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su actividad la producción reproducción de su vida material y espiritual. Se convierten en formaciones internas del sujeto, acorde con el nivel de desarrollo alcanzado, la experiencia histórico- social e individual y el impacto de los factores de influencia educativa..
. La investigación posibilita aportar a la práctica pedagógica un sistema de juegos que tiene como base las regularidades esenciales que se dan en la relación de las funciones del docente y el objetivo de la asignatura en cuanto al logro de la formación del valor honestidad.
. El sistema de juegos se sustenta en los principios de Vygotsky los cuales aportaron los fundamentos teóricos, filosóficos, psicológicos y sociológicos necesarios para su estructura científica.
. El sistema de juegos está integrado al contenido de la Educación Física a través del cual se contribuyó positivamente al fortalecimiento del valor moral honestidad en los estudiantes de sexto grado.
. La aplicación del sistema de juegos, contribuyó a que, con la dirección del colectivo pedagógico de Educación Física se produzcan las transformaciones graduales en la formación integral de la personalidad del estudiante y el grupo.
Bibliografía
1. Rodríguez, Z: Filosofía, Ciencia y Valor, La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1985.Pág 16.
2. Ibidem. Pág. 17
3. Jorge Portilla, Irene: La adolescencia. Etapa de cambios. Curso 20 Aplaca. Pedagogía 1999.
4. González Rey, Fernando: Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1995. Pág. 55
5. González Rey, Fernando: Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1995. Pág. 56.
6. González, Rey Fernando y otros: Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad, Editorial Pueblo y Educación, 1982.pág. 36
7. Ibidem.pág.42
8. Chacón Nancy: Formación de valores morales… Editorial Academia. L Habana 1999. Pág. 27
9. Ibidem pág. 32
10. González Rey, Fernando: La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1998. Pág. 18
11. Ibidem pág. 25
12. Discurso pronunciado en la Tribuna Abierta de la Revolución en Ciego de Ávila, periódico Granma, 2001. Pág. 4
13. Egea Álvarez Mirían: Labor educativa selección de lectura Editorial Pueblo y Educación 2007. Pág. 3
14. Martí Pérez, José Julián Obras Completas, Tomo 22, Pág. 223.
Autor:
Lcdo. Carlos José Dura Petit.
En Educación Física Egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Lugar de trabajo:
Actualmente Docente en la Escuela básica san José con un tiempo de servicio de 10 años como Profesor en el Municipio Machiques de Perijá.