Descargar

Fundamentos teóricos y metodológicos para la gestión de proyectos sociales y culturales


  1. Resumen
  2. ¿Qué es un proyecto?
  3. Tipos de proyectos. Diferencias
  4. Peculiaridades de los proyectos sociales y culturales
  5. Naturaleza de los proyectos sociales y culturales
  6. La matriz del marco lógico como herramienta para el diseño de proyectos

Resumen

En el presente artículo se hace referencia a los principales elementos a tener en cuenta para la gestión de proyectos sociales y culturales, así como las vías, formas de evaluación, instrumentos y herramientas que se ponen en práctica para poder diseñar coherentemente un proyecto y como consecuencia poder desempeñar una gestión eficiente que permita lograr los objetivos planificados en pos de una contribución para la disminución de problemáticas sociales y culturales en los diferentes espacios de interacción de los individuos.

Palabras claves: Proyecto, gestión, naturaleza, operacionalizaciòn, matriz del marco lógico.

Desarrollo

¿Qué es un proyecto?

Para poder realizar proyectos que contribuyan con los objetivos deseados por aquellas personas que los llevan a cabo es necesario conocer la esencia de los mismos: "Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido"(Parodi, 2001, p. 13).

Se definen además como un conjunto de actividades interdependientes, orientadas a un fin específico, donde el factor de duración es esencial para darle cumplimiento a los objetivos del proyecto, en un universo de especificidades técnicas, de costo y de etapas con plazos de terminación. (Aragón, 2006, p, 5).

Gestión de proyectos. Su definición

La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto[1]

La gestión de proyectos no es una práctica actual, viene desde los inicios de la civilización con la industria y las artes, caracterizando a la sociedad humana como una entidad organizada." En la concepción de los proyectos se relacionan dimensiones técnicas, asociadas a los procedimientos; humanas, que expresan las relaciones interpersonales, matizadas por los más diversos intereses, generadores de las motivaciones que sustentan a las acciones; y de gestión, en función de la armonía y del equilibrio de los componentes de la sociedad como sistema".(Aragón, 2006 , p, 5).

Tipos de proyectos. Diferencias

Categorías

Las tres primeras categorías de proyectos mencionados anteriormente buscan rentabilidad económica y obtención de ganancias en dinero lo que ciertamente es necesario para el desarrollo del país, las empresas y la población. La diferencia entre estos proyectos y los sociales y culturales (cuarta categoría) está en la naturaleza de los mismos pues estos últimos, a decir de Parodi (2001, pp. 17-18) "buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero."

Es precisamente esta peculiaridad de los proyectos sociales y culturales, lo que define su esencia pues ellos buscan el mejoramiento de la calidad de vida de manera íntegra en todas las esferas de la vida social y contribuyen al bien común, comprendiendo varios aspectos y centrando su interés, fundamentalmente, en el comportamiento humano. (Aragón, 2006 )

Mientras otros proyectos están estrechamente relacionados con el aspecto económico estos se concentran en la cotidianidad. Se valen de categorías tales como la agricultura, la pesca y otras que constituyen las vías para alcanzar sus metas.

Peculiaridades de los proyectos sociales y culturales

  • Naturaleza holística

  • Vínculo directo con el desarrollo social

  • Promueven la formación de valores

  • Consolidan el desarrollo de los procesos sociales y culturales en las comunidades.

  • Organizan y movilizan a la comunidad en torno de un asunto o tema de bien público, estimulando la participación en la identificación y toma de decisiones y en la elaboración y ejecución de soluciones y respuestas a las necesidades propias de la comunidad, teniendo como rasgos distintivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a partir de los recursos materiales y físicos, generados por la acción de otros proyectos

  • Trabajan fundamentalmente las esferas cognitivas y emocionales de la conciencia social

  • Reflejan principalmente modos de vida.

  • Son principalmente sociales cuando dan respuesta a necesidades prioritariamente del bienestar social, de la convivencia y del mejoramiento de las condiciones de vida.

  • Son principalmente culturales cuando tienen su interés principal en el comportamiento humano, en los valores y anti-valores, que como significaciones positivas y negativas orientan el comportamiento

Naturaleza de los proyectos sociales y culturales

A decir Aragón, (2006, p, 13) nos referimos a naturaleza de los proyectos sociales y culturales cuando tenemos en cuenta una serie de datos o información que configuran su esencia.

Primeramente se debe realizar una descripción del proyecto. En esta descripción el planteamiento de la idea central del proyecto nos da la medida de lo que se quiere hacer con el mismo. La descripción se debe basar en una síntesis, en la cual se plantee el alcance, la pertinencia, el valor metodológico y los aportes novedosos de la propuesta. En este paso se debe contextualizar el proyecto dentro del programa del cual forma parte integrante y explicar la función que va a tener dentro del mismo, así como la relación con el resto de los proyectos del programa. Otro paso importante es dejar bien claro y explicado la categoría del proyecto que en el caso de los sociales y culturales van encaminados a mejoramiento de los niveles de la calidad de vida de la población.

Una vez culminada la descripción, se pasa a la fundamentación del proyecto, la cual para que sea correcta requiere de una explicación detallada primero, de la urgencia y prioridad del problema sobre el cual se pretende intervenir; y segundo, justificar por qué el proyecto constituye la propuesta de solución más adecuada para resolver problema.

Para que la fundamentación sea realizada de la mejor forma posible,AnderEgg y Aguilar (ob.cit.) citados por Aragón, (2006, p, 15) sugieren explicitar en la misma los siguientes aspectos:

  • La naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver con el proyecto

  • La prioridad que se le concede a la solución del problema

  • La naturaleza de la estrategia para la acción o trayectoria a seguir con el proyecto.

  • Los recursos internos y externos asignados para la solución del problema

  • Justificación del proyecto. En este apartado se deben presentar los resultados de la evaluación previa al proyecto que contenga la viabilidad, el análisis de costo-beneficio, costo oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Esta evaluación permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la formulación y diseño de los mismos, pero los resultados deben quedar reflejados en esta parte del documento.

La evaluación a la cual se hace referencia en la justificación es una clase de evaluación llamada evaluación ex–ante. Esta modalidad se efectúa antes de la ejecución del proyecto, y tiene por objetivo investigar el diseño del proyecto, su coherencia interna, su grado de adaptabilidad al contexto, etc. Existen varias evaluaciones ex -ante, entre las que podemos mencionar:

(Se puede ampliar información sobre este tema en evaluación de programas de trabajo social, de Ezequiel Ander-Egg, Humanitas, Buenos Aires, 1989.)

Para continuar el diseño del proyecto se debe definir el marco institucional, es decir todas las organizaciones, instituciones etc., que formaran parte del proyecto de una u otra, forma. De manera detallada se deben dar la explicación a la de la organización responsable de la ejecución del proyecto.

Otra serie de aspectos se deben tener en cuenta para el diseño del proyecto los mismos se mencionan a continuación y son de vital importancia en el logro de un diseño coherente .

  • Dejar establecido el impacto que se espera lograr, el mismo se resume en la finalidad del proyecto.

  • Definir los beneficiarios del proyecto, tanto los directos como los indirectos.

  • Dejar establecidos de forma coherente y en correspondencia con lo que se quiere lograrel objetivo principal y los objetivos específicos.

  • Mencionar los resultados o productos a los que se pretende llega con la puesta en práctica de las actividades del proyecto.

  • Explicar la localización un proyecto que consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará.

  • La cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto a prestación de servicios o área de influencia

La operacionalización en la gestión de proyectos sociales y culturales.

La operacionalización en la gestión de proyectos sociales y culturales comprende un conjunto de acciones con las cuales se generarán los productos — entiéndanse resultados — y las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos de los proyectos. Aragón, (2006, p, 25)

En este paso se debe hacer referencia a los métodos y técnicas a utilizar para el desarrollo de las diferentes actividades. En el caso de los proyectos sociales y culturalesAnderEgg y Aguilar (ob.cit.) citados por Aragón, (2006, p, 25) señalan que un criterio básico y central en la selección de métodos y técnicas, es el de dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto. En tales circunstancias, desde el punto de vista metodológico hay que establecer los mecanismos de inserción e implicación de los beneficiarios en la realización del proyecto.

Un aspectoesencial en la elaboración de un proyecto es la determinación de los plazos, calendario o calendarización de las actividades del proyectoque ha decir de AnderEgg y Aguilar (ob.cit.) citados por Aragón, (2006, p, 25) consiste en la determinación de la duración de cada una de las actividades. Algunos ejemplos de técnicas gráficas de apoyo para realizar la calendarización son: el gráfico Gantt y el Método de programación ABC(analysis bar Charting).

Es importante además establecer y dejar claro el calendario financiero y el presupuesto con el cual se podrán obtener los recursos y dar cumplimiento a las actividades del proyecto.(Se puede ampliar información sobre este tema en Gestión de proyectos sociales y culturales, de Jorge Moreno Aragón, 1989, pp 25-29.)

La matriz del marco lógico como herramienta para el diseño de proyectos

A decir de Aragón, (2006, p, 30) la matriz del marco lógico ofrece una estructura que permite a los encargados de la planificación y de la evaluación de los proyectos, especificar con claridad y precisión los distintos componentes del proyecto y las vinculaciones que existen entre ellos. Ahora bien, el marco lógico no es un conjunto de procedimientos, ni una norma de evaluación. Desde el punto de vista de la programación y desde el punto de vista técnico es neutro y no indica cuáles son los medios más eficaces para lograr el objetivo a largo plazo o finalidad del proyecto. Es, fundamentalmente un instrumento que puede utilizarse para probar la coherencia del diseño del proyecto.

Pasos a seguir para definir el Marco Lógico.

  • Defina el fin y relátelo.

  • Defina el propósito del proyecto y relátelo.

  • Describa los productos necesarios para lograr el propósito y descríbalo.

  • Defina las actividades necesarias para lograr los productos.

  • Verifique la lógica vertical.

  • Defina los indicadores, primero a nivel de propósito, luego de producto y por último de fin.

  • Defina los medios de verificación.

  • Ponga los indicadores de realización de las actividades.

El marco lógico consta de una matriz, en la que las columnas (lógica vertical) representan los niveles de los objetivos del proyecto y los medios que se necesitan para lograrlos. Las filas (lógica horizontal) indican cómo pueden verificarse las realizaciones.La lógica vertical, se basa en el principio de causalidad, en una relación "medios-fines". En otras palabras, las vinculaciones pueden expresarse en términos condicionales, con la conjunción "si"… a la que sigue la relación.(Aragón, 2006, p, 30)

Lógica vertical

FIN: Objetivo de mayor nivel jerárquico. Especifica los beneficios que los beneficiarios van a disfrutar. Ejemplo: mayor nivel de vida, mayores ingresos.

PRÓPOSITO: Describe el efecto deseado en la población objetivo. Ejemplo: aumento de la producción.

PRODUCTOS: Son los resultados que se esperan obtener de una actividad a partir de los insumos utilizados. Ejemplo: agricultores más capacitados, construcción de presas.

ACTIVIDADES: Principales acciones que deben efectuarse para lograr los productos. Ejemplo: contratar instructores de riego para capacitar agricultores.

Lógica horizontal

INDICADORES: determinan hasta qué grado se ha logrado el proyecto, son los aspectos cualitativos y cuantitativos que permiten verificar el impacto y la eficacia del proyecto

MEDIOS DE VERIFICACIÒN: Representan las acciones, el instrumento y la fuente de información que permite asignar un valor o una realidad al indicador verificable. (datos estadísticos, entrevistas, observaciones, etc.

FACTORES EXTERNOS O SUPUESTOS: Son las situaciones, acontecimientos o decisiones, que son necesarios para el éxito del proyecto. Pero que escapan del control del mismo. Constituyen un elemento importante en la gestión del ejecutor, con el fin de reducir el grado de incertidumbre en que opera el proyecto; es decir, que establece límites de responsabilidad gerencial. Son por lo general circunstancias políticas, sociales, personales, económicas, etc.

Ventajas del Marco Lógico.

Proporciona una guía al análisis sistemático y a la lógica entre los elementos del proyecto.

Mejora la capacidad de planeación resaltando los nexos entre los elementos y los factores externos.

Asegura que las preguntas fundamentales se hagan y que se identifiquen y analicen las debilidades del proyecto.

Facilitan la comunicación y la uniformidad de ideas.

Garantiza la continuidad de esfuerzos.

Facilita la comunicación entre personas e instituciones.

Revise la lista del ML y vea si su ML tiene algún elemento faltante o dudoso.

Defina las suposiciones importantes en cada nivel

Evaluación de proyectos sociales y culturales.

Siempre que las personas pongan en función una serie de actividades, acciones o estrategias con fines personales o profesionales, buscan la manera de evaluar lo realizado, hecho que permite definir lo correcto o incorrecto de la acción así como la manera de revertir cualquier situación que pueda influir negativamente en los resultados esperados. En el caso de los proyectos sociales y culturales La evaluación permite medir la progresión hacia las metas propuestas por el proyecto. Para ello se debe contar con indicadores válidos e independientes que permitan medir los resultados obtenidos en cada momento. Estos deben ser verificables para dar la posibilidad de comprobar los cambios que se van produciendo con el proyecto. La accesibilidad es otra de las características a tener en cuenta para la formulación de indicadores y que está relacionada con las facilidades que este brinda para obtener los datos o la información deseada. Estos indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Para que un proyecto tenga éxito, se deben especificar los factores externos de los cuales depende el proyecto para que se logren los efectos y la finalidad, pues estos aunque están fuera del control del proyecto deben producirse para que el proyecto funcione. (Aragón, 2006)

Es importante diferenciar el seguimiento de la evaluación. "El primero es una permanente actividad interna de gestión, cuyo propósito es asegurar que el programa alcance sus objetivos en correspondencia con el calendario. Comprende una retroalimentación regular acerca de los avances y retrocesos del proyecto y el presupuesto". (Aragón, 2006:44) Entre las funciones más importantes del seguimiento esta mejorar la capacidad de la institución en la comprensión de las realidades en las que interviene, para actuar, organizarse de manera eficaz y eficiente y aumentar la transparencia del proyecto con respecto a todos los autores. (Aragón, 2006)

Para el seguimiento se utiliza el plan estratégico y el plan operativo anual como referencia.

Según Aragón (2006:47) "En todo proyecto de desarrollo integral como son los sociales y culturales la viabilidad constituye un criterio esencial, el cual debe tener en cuenta las posibilites reales de los beneficios"

Para los procesos de intervención se implementan principalmente datos cualitativos a través de la entrevista, la observación los datos estadísticos entre otros. Se puede utilizar la triangulación metodológica combinando diferentes técnicas para estudiar la misma realidad social. Lo antes mencionado especifica cuáles son los elementos a tener en cuenta para realizar un seguimiento. Este es importante pues garantiza la eficiencia, eficacia y pertinencia del proyecto, el mismo debe ser viable con un costo razonable en relación al proyecto. Aragón (2006)

La evaluación a diferencia del seguimiento resulta más puntual en el ciclo del proyecto y es considerada como un momento de reflexión y aprendizaje colectivo, por lo cual no se identifica exclusivamente como un medio de control, sino como una oportunidad de mejorar la calidad de la intervención. Hace intervenir a una o más persona externas al proyecto y enfoca principalmente al objetivo, la finalidad, el impacto y los criterios de apreciación.

En resumen el seguimiento y la evolución se diferencian pues a decir de Aragón (2006: 52-53) "El seguimiento implica una retroalimentación regular del progreso de la ejecución y de los problemas enfrentados durante la misma. Se compone de actividades operacionales y administrativas que supervisan la adquisición y la asignación de los recursos, la producción o la generación de servicios y la información sobre los costes. Mientras que la evaluación es una actividad interna o externa de gestión que enjuicia lo apropiado del diseño de un programa y los procedimientos de su ejecución en relación con el logro de los objetivos especificados y los objetivos más amplios del desarrollo por medios de la relación objetivos, acción, subjetividad y realidad. También valora los resultados del programa, tanto los esperados como los inesperados, así como el nivel y la distribución de los beneficios producidos ".

 

 

Autor:

Anaisis Infante ladrón de Guevara.

Enviado por:

Niurka Castro Domínguez

 

[1] Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de proyectos PMBOK, Tercera Edición" Bibliografía ? Moreno Aragón, Jorge: Gestión de Proyectos Sociales y Culturales, Universidad de la Habana, Facultad de Comunicación, editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. 2006. Pp.60 ? Ander- Egg, E. y Aguilar, María J: Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, editorial humanitas, Buenos Aires, 1994. Webgrafía ? Gestión de Proyectos/GUÍA PARA EL DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS. file:///H:/MKTS/GP/Intrenet Gestión/