Uso de dispositivos móviles: estrategia metodológica que favorece la comprensión lectora (página 2)
Enviado por Dr. Daniel Cantú Cervantes
Discusión
De los resultados observados anteriormente, se puede identificar que se logró erradicar el nivel Requiere Apoyo Adicional en el Grupo Experimental después del tratamiento de la Fase 6 y 7 con la ayuda de las estrategias de comprensión lectora apoyadas por el uso de los dispositivos móviles; no obstante, el Grupo de Control mostró un 15.9 por ciento. Respecto al nivel En Ocasiones, se aprecia una diferencia notable entre ambos grupos, es decir, el Grupo de Control se ubicó en un 34.2 por ciento, mientras que el Experimental en un 9.2 por ciento; con una diferencia de 25 por ciento de avance del Grupo Experimental respecto al de Control. En el nivel Casi Siempre, el Grupo de Control se situó en 40.8 por ciento y el Grupo Experimental en 59.2 por ciento, con un avance de este último grupo de un 18.4 por ciento. Por otra parte, el Grupo Experimental tuvo un notable avance respecto al Grupo de Control en el nivel Siempre, de un 22.5 por ciento. Al sumar los avances de los niveles Casi Siempre y Siempre del Grupo Experimental respecto al de Control, el resultado es 40.9 por ciento, sin contar el nivel Requiere Apoyo Adicional ya que es un nivel que tuvo 0 frecuencia en el Grupo Experimental, empero, el porcentaje de avance del nivel En Ocasiones presentado en el Grupo Experimental respecto al de Control, puede sumarse al 40.9 por ciento, debido que la regresión, es decir la tendencia a la baja en este nivel, representa mejoría y fue de un 25 por ciento; por lo que en total, el avance presentado en todos los niveles del Grupo Experimental respecto al de Control es de 65.9 por ciento.
En virtud de los resultados anteriores, se puede manifestar que si se logró mejorar el nivel de comprensión lectora de los alumnos de Quinto Grado de la Escuela Primaria "José María Morelos y Pavón" en el Ciclo Escolar 2014-2015, de acuerdo con los aprendizajes esperados en materia de comprensión de textos del Programa de Estudios 2011 para Quinto Grado, los niveles de comprensión lectora del Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula y los tres puntos del apartado de evaluación de la comprensión lectora del Reporte de Evaluación 2014-2015 de Quinto Grado, a través de un programa de intervención implementado a un Grupo Experimental dirigido y perteneciente del grupo de Quinto Grado de la institución mencionada. Pero además de esto, se logró erradicar en el Grupo Experimental, la frecuencia de alumnos situados en el nivel Requiere Apoyo Adicional, según las pruebas aplicadas durante la Fase 7, descritas en los resultados señalados con anterioridad.
Después de analizar y presentar los resultados de este trabajo, es importante señalar la importancia de continuar analizando y reflexionado sobre aquellas áreas donde existe la necesidad imperiosa de diseñar e implementar estrategias dirigidas hacia la solución de necesidades educativas. Esta investigación abre un escenario para el estudio de nuevas alternativas didácticas y metodológicas dirigidas hacia comprensión lectora para los demás grupos de estudiantes de la Escuela Primaria "José María Morelos y Pavón" en los ciclos escolares posteriores, pero aun, para otras escuelas elementales. En este sentido, quedan abiertas nuevas posibilidades de continuar analizando estrategias metodológicas apoyadas con el uso de la tecnología móvil, para alumnos de otros niveles educativos.
1. Achaerandio, L. (2009). Lectura comprensiva. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
2. Almenara, C., Barroso, J., Romero, R., Llorente, M., y Román, P. (2007). Definición de nuevas tecnologías OCW de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
3. Altamira, E., Aragón, G., y Díaz, A. (2008). Estrategias en la enseñanza de la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades y destreza en los niños y niñas de 2do Grado de la escuela chorotega. San Rafael del Sur, Managua. II semestre de 2008. Managua: Universidad Nacional autónoma de Nicaragua.
4. Barboza, L., y Sanz, C. (2000). Estrategias de lectura. México: Instituto Politécnico Nacional.
5. Betancourt, M. (2007). Proyecto "Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora", en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Santiago: Academia.
6. Block, C., y Pressley, M. (2002). Comprehension instruction: Research-based best practices. New York: Guilford Press.
7. Bruning, R., Schraw, G., y Ronning, R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza.
8. Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de primaria de Educación Básica. Medellín: Universidad de Antioquia.
9. Cabrera, P., González, Y., y Castillo, C. (2012). Dispositivos móviles en la educación: percepción de los usuarios sobre los dispositivos móviles como herramienta de aprendizaje. La Educ@cion, No. 147. Washington: Organización de Estados Americanos.
10. Cárdenas, C., Del Risco, R., Díaz, M., Acosta, I., Davis, D., Arrocha, O., Gómez, K., Pozo, E., y Morales, E. (2009). Las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escritura durante el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma Español como segunda lengua. Revista Iberoamericana de Educación, No. 48. Madrid: OEI.
11. Carneiro, R., Toscano, J., y Díaz, T. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
12. Chávez, B. (2010). Estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños preescolares. Actopan: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
13. Clavijo, J., Maldonado, A., y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, No. 2. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
14. Condemarín, M. (1987). El programa de lectura silenciosa sostenida. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
15. Contreras, J., Herrera, A., y Ramírez, M. S. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles. Revista Apertura de Innovación Educativa, No. 5. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
16. Díaz, N., Martínez, E., y Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Revista Educación y Educadores, N°. 3. Bogotá: Universidad de la Sabana.
17. Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. (Tesis Doctoral). Alcalá: Universidad de Alcalá.
18. Fernández, R. (2005). Marco conceptual de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.
19. Ferro, C., Martínez, A., y Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec, No. 29. Isla Baleares: Universidad de las Islas Baleares.
20. Franco, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona Próxima, No. 11. Barranquilla: Universidad del Norte.
21. Goodman, K. (1984). Unity in reading. Eighty-third yearbook of the National Society for the Study of Education. Chicago: University of Chicago Press.
22. Guevara, G., Bilbao, B., Cárdenas, C., y Delgado, M. (2011). Hacia una lectura superior: la habilidad de la lectura. Málaga: Universidad de Málaga.
23. Hager, A., Garner, B., Smith, C., Bingman, M., Balliro, L., Mullins, L., Guidry, L., y McShane, S. (2005). Understanding What Reading Is All About. Cambridge: NCSALL.
24. Johnston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo. Madrid: Visor.
25. Kim, A., Vaughn, S., Wanzek, J., y Wei, S. (2004). Graphic organizers and their effects on the Reading comprehension of students with LD. Journal of Learning Disabilities, No. 37. New York: Wiley.
26. Kintsch, W. (1998). The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model". Psychological Review, No. 95. Princeton: Princeton University.
27. Latorre, J., y Montañés, J. (1992). Modelos teóricos sobre la comprensión lectora: algunas implicaciones en el proceso de aprendizaje. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.
28. Leahey, T. y Harris, R. (1998). Aprendizaje y cognición. Madrid: Printice Hall.
29. Markman, A. (1997). Constraints on analogical inferences. Cognitive Science, No. 21. London: Cognitive Science.
30. Marr, M., y Gormley, K. (1982). Children"s recall of familiar and unfamiliar text. Reading Research Quarterly, No. 18. New york: Wiley.
31. Mayor, J. (2001). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y pensar. México: Trillas.
32. Meléndez, LL., Flores, M., Castañeda, A., y García, M. (2013). La Importancia de la Aplicación de las Estrategias para mejorar la Comprensión Lectora en alumnos de Secundaria. Monterrey: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
33. Méndez, J., y Delabra, M. (2007). Fomento y desarrollo de la comprensión lectora a través de Ambientes de Aprendizaje Virtual. Monterrey: Escuela de Ciencias de la Educación.
34. Monroy, J., y Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, No. 16. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
35. Morles, A. (1999). El proceso de la comprensión en lectura. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, No. 4. México: Sociedad Iberoamericana de Pensamiento y Lenguaje.
36. Navarro, J., y Mora, J. (2009). Metaconocimientos y comprensión de textos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
37. Neira, M. (2005). La comprensión de los textos expositivos: influencia de su estructura, del desarrollo cognitivo y de la instrucción. (Tesis Doctoral). Coruña: Universidad de la Coruña.
38. OCDE. (2006). El programa para la evaluación internacional de alumnos PISA. Qué es, y para qué sirve. París: OCDE.
39. Olmos, R., León, J., Jorge-Botana, G., y Escudero, I. (2013). Using Latent Semantic Analysis to grade brief summaries: a study exploring texts at different academic levels. Literacy & Linguistic Computing, No. 28. London: Universidad de Oxford.
40. Oñate, E. (2013). Comprensión lectora: marco teórico y propuesta de intervención didáctica. Valladolid: Universidad de Valladolid.
41. Ospina, M. (2001). Macroestructura y mapa conceptual: estrategias de revisión en la comprensión lectora. Chía: Universidad de la Sabana.
42. Paris, S., Wasik, B., y Turner, J. (1991). The development of strategic readers. New York: Longman.
43. Partido, M. (2003). Concepciones y estrategias didácticas sobre lectura. Xalapa Enríquez: Universidad Veracruzana.
44. Pascual, G. y Goikoetxea, E. (2005). Prueba de comprensión lectora e intervención para primaria. Deusto: Universidad de Deusto.
45. Pearson, P., y Fielding, L. (1991). Comprehension instruction. New York: Longman.
46. Pineda, L., Arango, M. y Bueno, C. (2013). La incorporación de las TIC para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
47. Qian, D., y Schedl, M. (2004). Evaluation of an in-depth vocabulary knowledge measure for assessing reading performance. Language Test, No. 21. New York: Sage Journals.
48. Ramírez, J., Vargas, M., López, M., García, M., Flores, N., y López, N. (2004). Siete estrategias para trabajar con el resumen en la escuela primaria. México: Secretaria de Educación Pública.
49. Ruiz, A. (2007). Estrategias de comprensión lectora: actividades y métodos. Andalucía: Redes.
50. Sánchez, M. (1998). Comprensión y Redacción de textos. Barcelona: EDEBÉ.
51. Sandoval, K. (2014). TIC y comprensión lectora. La creatividad, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la argumentación, pueden desarrollarse en clases con más facilidad si el profesor se apoya en la tecnología. Pero es necesario precisar algunos malentendidos en el uso de los nuevos recursos digitales. Santiago: EducarChile.
52. Schmitt, M., y Baumann, J. (1990). Metacomprehension during basal reading instruction: Do teachers promote it? Reading Research and Instruction, No. 29. Chicago: National Reading Conference.
53. SEP. (2011a). Programa de Estudios 2011. Educación Básica Primaria. México: Secretara de Educación Pública.
54. Silva, M., Strasser, K., y Cain, K. (2014). Early narrative skills in Chilean preschool: Questions scaffol the production of coherent narratives. Michigan: Reports & Papers.
55. Singer, M. (1994). Minimal o normal inference during reading. Journal of Memory and Language, No. 33. London: Journal of Memory and Language.
56. Solé, I. (1987). L´ensenyament de la comprensió lectora. Barcelona: CEAC.
57. Solé, I. (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, No. 216. Barcelona: Ciss Praxis.
58. Solé, I. (1996). Aprendre i ensenyar a l'Educació Infantil. Barcelona: Graó.
59. Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
60. Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, N° 59. Organización de Estados Iberoamericanos.
61. Son, C., Lee, Y., y Park, S. (2004). Toward New Definition of M-Learning. Chesapeake: AACE.
62. Taylor, E., y Connor., U. (1982). Silent versus oral reading: The rational instructional use of both processes. The Reading Teacher, No. 4. New York: Wiley.
63. Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. No. 10. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
64. Vásquez, A., Escurra, L., Atalaya, M., Pequeña, J., Santibáñez, R., Álvarez, C., Rodríguez, R., Rodríguez, M., y Llerena, L. (2009). Comparación de la comprensión lectora en alumnos de tercer año de secundaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Persona, No. 12. Lima: Universidad de Lima.
65. Vásquez, B. (2013). Comprensión lectora, según género, en alumnos del sexto grado de una institución educativa del distrito del callao. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
66. Velásquez, M. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
67. Viveros, J. (2010). La analogía como estrategia cognitiva que favorece la comprensión lectora en textos. Educare, No. 2. Heredia: Universidad Nacional.
Por:
Dr. Daniel Cantú Cervantes
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |