La Teoría del Estado y el Derecho en la asignatura Derecho de familia, vinculación en la docencia
Enviado por Roberto Luis Elizalde Consuegra
- Sobre los derechos a la supervivencia
- Sobre los derechos al desarrollo
- Sobre los derechos a la protección
- Sobre los derechos a la participación
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Con el objetivo de vincular contenidos del programa de la asignatura Teoría del Estado y del Derecho, con el contenido de la asignatura Derecho de Familia, pretendemos mostrar, algunos ejemplos de cómo se pueden abordar en las Clases Encuentros de Derecho de Familia aspectos teóricos del Derecho.
Por su fuerza vinculante con el Derecho de Familia decidimos seleccionar el tema IV. NORMA Y RELACIONES JURÍDICAS de la asignatura Teoría del Estado y del Derecho, específicamente los contenidos referidos al objeto de la regulación de las normas jurídicas y la importancia de las normas jurídicas, y relacionar estos en el ejercicio de la docencia, a partir del análisis de las normas que regulan el Derecho de familia y los casos prácticos que se estudian en esta asignatura.
¿Cómo relacionar las Clases de Derecho de Familia con la Teoría del Estado y del Derecho?
Hay muchas formas posibles, en este trabajo solo nos referiremos a algunos aspectos vinculantes, a modo de ejemplo, que pueden ser intercalados durante el estudio y el debate en las aulas de todos los temas del contenido de la asignatura.
Por ejemplo, se puede abordar la tutela jurídica a la familia, la niñez y la adolescencia en Cuba ¿De qué forma? Pues de varias.
Todos los que ya estudiamos la asignatura Derecho de Familia sabemos que la protección jurídica a la niñez y la adolescencia por el sistema de leyes y el Derecho cubanos, está íntimamente vinculado a los principios que rigen el proyecto social sobre las relaciones en la familia, la comunidad, la Sociedad Civil y el Estado. A su vez la evolución de nuestra sociedad hacia formas más complejas de relaciones económicas internas y externas y la aparición de nuevas conductas con sus manifestaciones diferentes, entre las que se incluyen modalidades delictivas u otras indisciplinas, ha hecho necesario delinear normas que regulen la vida en el país de forma armoniosa, para desarrollar un ambiente sano que cree condiciones adecuadas para la formación de las nuevas generaciones, visto de esta forma, se puede propiciar un buen debate en el aula.
También podemos relacionar contenidos a través del estudio de la aplicación de las convenciones internacionales, pues a partir de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha tomado mayor conciencia acerca de la protección jurídica que requieren los niños y las niñas, aplicando medidas legales de rango internacional, regional y nacional, y en nuestra región pasar a la "Protección Integral", con mayor control de las adopciones internacionales, la explotación del trabajo infantil, la explotación sexual comercial de los menores, el tráfico de niños y de órganos, así como otros flagelos que hacen infelices a los que deben ser más felices.
De esta forma podrán comprender como las legislaciones y las acciones sociales deben ser instrumentos para definir e implementar un sistema de garantías que articule de manera coherente y operativa las políticas, planes y programas, con una nueva concepción social, cultural y de política hacia la niñez, sobre los que Cuba viene trabajando desde hace más de 4 décadas.
Como último ejemplo, está el de abordar el impacto de la convención de los derechos del niño en la realidad cubana, pues en Cuba, la protección a las niñas, niños y adolescentes, es cada vez mayor en todos los órdenes, y nuestro país no ha estado ajeno al desarrollo de la evolución de las regulaciones internacionales en materia de minoridad.
La suprema importancia de la niñez y la adolescencia en el proceso revolucionario cubano se sintetiza en una frase que ha presidido el quehacer del pueblo cubano desde 1959: "Nada hay más importante que un niño", aunque con lenguaje de género pudiéramos agregar que "Nada hay más importante que un niño y una niña".
Antes de la existencia de la Convención de los Derechos del Niño, en Cuba se había promulgado un cuerpo legal que amparaba a los menores de edad, el Código de la Juventud y la Niñez, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1978, luego que los derechos habían sido alcanzados por la sociedad en su proceso de cambios. También otras legislaciones contenían la tutela penológica a la familia, a las niñas y niños, junto a instrumentos legales y acciones prácticas que han continuado perfeccionándose y que garantizan el pleno ejercicio de sus derechos.
En el modelo de asistencia legal utilizado en Cuba para aplicar la Convención de los Derechos del Niño, se clasifican los derechos esenciales y su forma de regulación de conformidad con la Convención y para su mejor comprensión, se pueden señalar en el aula, de forma que ellos puedan constatar la regulación de las normas jurídicas para la familia y la importancia de las mismas. Esto se puede enfocar de la siguiente forma:
Página siguiente |