Descargar

Análisis de la situación pública en el Departamento de Puno (página 2)

Enviado por Adriana


Partes: 1, 2

En el Perú la Rubéola es una enfermedad exantemática que fue endémica hasta el 2006. Presentaba ciclos epidémicos bianuales cada 2 o 3 años, permaneciendo con actividad endémica entre ciclos. La actividad hiperendemica se mantenía por varias semanas hasta el agotamiento de susceptibles. Asimismo presentaba un comportamiento estacional, con brotes que se iniciaban al terminar el primer semestre. Desde el año 2000 la rubéola esta sujeta a vigilancia epidemiológica conjuntamente con el sarampión.

edu.red

AÑOS

RUBEOLA

CASOS

T.I.

COB

2002

16

1.3

92

2003

47

3.9

ุ.9

2004

10

0.7

88.4

2005

47

3.6

54.7

2006

196

14.7

81.5

2007

23

1.7

82.4

2008

16

1.2

76.0

2009

6

0.5

77.5

2010

13

1.0

70.9

edu.red

edu.red

PARALISIS FLACIDA AGUDA

El último caso de poliomielitis aguda en América se presento en el Perú en el año de 1991. Ante la ausencia de casos autóctonos de poliomielitis se adopto la vigilancia sindromica de parálisis flácida (PFA), como el método recomendado para identificar cualquier posible reintroducción de esta enfermedad ya que aun no ha sido erradicada del mundo.

edu.red

AÑOS

N° CASOS

T.I.

1991

3

0.7

1992

3

0.7

1993

7

1.6

1994

5

1.0

1995

3

0.6

1996

2

0.5

1997

2

0.5

1998

3

0.7

1999

8

1.8

2000

9

2.0

2001

7

1.6

2002

2

0.2

2003

6

0.5

2004

6

0.5

2005

4

1.0

2006

3

1.0

2007

3

1.0

2008

2

0.4

2009

6

1.5

2010

5

1.1

Fuente: Noti99 – Oficina de Epidemiologia

Observamos los casos de parálisis flácida aguda notificados desde 1991 al 2009, todos estos casos han sido descartados como poliomielitis, así mismo se determinaron que desde que se determino la fase de erradicación de la Polio, el departamento de Puno ha cumplido con la Tasa de Notificación de casos de Parálisis Flácida aguda que la OMS – OPS indica como requisito.

edu.red

REDES

2009

Nro

T.I.

AZANGARO

2

2.8

COLLAO

0

0.0

CHUCUITO

0

0.0

HUANCANE

0

0.0

LAMPA

0

0.0

CARABAYA

0

0.0

MELGAR

0

0.0

PUNO

3

7.5

SAN ROMAN

0

0.0

SANDIA

1

4.7

YUNGUYO

0

0.0

TOTAL

6

1.5

 

Fuente: Noti99 – Oficina de Epidemiologia

Se observa que en el año 2009 notificaron casos de parálisis flácida aguda las Redes Puno, seguida por la Redes Azángaro.

Casos de PFA Según Redes. DIRESA Puno 2009

edu.red

Se hace mención que el año 2009 se ha desarrollado la búsqueda activa de casos de PFA en comunica y e establecimientos de salud, los casos encontrados estaban en el sistema, esto significa que si está detectando los casos de PFA.

Tasa de notificación de PFA por años – Puno 1991-2009

edu.red

Fuente: Noti99 – Oficina de Epidemiologia

TOSFERINA

En el año 2009, se reporto un total de 254 casos (51 probables y 203 confirmados), cifra que es menor a la reportada entre los años 2004 y 2006 que vario entre 523 y 1580. Se presento actividad epidémica en forma de pequeños brotes. Las Direcciones de Salud que reportaron tos ferina con mayor frecuencia fueron Loreto, Piura II, Sullana y Lima ciudad.

edu.red

AÑOS

CASOS

T.I.

1994

19

1.77

1995

5

0.45

1996

10

0.86

1997

0

0.0

1998

10

0.85

1999

29

2.45

2000

12

1.87

2001

0

0.0

2002

2

0.16

2003

8

0.64

2004

17

1.34

2005

4

0.32

2006

3

2.03

2007

4

3.00

2008

7

4.10

2009

6

4.70

2010

1

0.1

Fuente: Noti2.0 – Oficina de Epidemiologia

En la tabla se presenta los casos de tos ferina desde 1994 hasta el 2009, observándose que en esos años se reportaron de 2 a 6 casos, debemos mencionar que todos los casos son clínicamente confirmados, ninguno de ellos tiene confirmación laboratorial, debido a que no se tomaron muestras por falta de insumos de laboratorio.

Tendencia de casos de Tos ferina – DIRESA Puno 1994-2010

edu.red

Fuente: NotiSP – Oficina de Epidemiologia

Casos de Tos Ferina según REDESS 2010 – DIRESA Puno

edu.red

Fuente: NotiSP – Oficina de Epidemiologia

Casos de Tos Ferina según REDESS – DIRESA Puno 2010

REDES

2009

Nro

T.I.

Azangaro

0

0.0

Chucuito

0

0.0

Collao

0

0.0

Huancane

0

0.0

Lampa

0

0.0

Macusani

0

0.0

Melgar

0

0.0

Puno

1

0.4

San Román

5

0.0

Sandia

0

0.0

Yunguyo

0

0.0

TOTAL

6

0.1

FIEBRE AMARILLA

La Fiebre Amarilla es una enfermedad muy grave, causada por un virus , participan vectores y primates en el ciclo de esta enfermedad, la cual se clasifica en dos formas la selvática y la urbana. Estas dependen del mosquito transmisor. La Población afectada, generalmente esta compuesta por varones, en edad, económicamente activa, que son emigrantes de las zonas alto andinas del pais, no vacunados y con desconocimiento de la enfermedad.

Otra de las enfermedades re-emergentes en el país es la fiebre amarilla, que en las últimas décadas ha presentado brotes epidémicos de importancia, como por ejemplo el del año 1995, en el departamento de Puno se registraron 52 casos y fallecieron 21 y a nivel nacional más de 500 casos y 200 defunciones. En 1996 en Puno se presentaron 41 casos y 15 fallecidos. Luego en los siguientes años se presentaron casos aislados en la Provincia de Sandia.

edu.red

AÑOS

N° CASOS

T.I.

N. FALLE

T.M.

1991

0

0.0

0

0.0

1992

0

0.0

0

0.0

1993

0

0.0

0

0.0

1994

1

0.1

1

0.1

1995

52

4.8

21

1.9

1996

41

3.6

15

1.3

1997

1

0.1

1

0.1

1998

2

0.2

2

0.2

1999

0

0.0

0

0.0

2000

0

0.0

0

0.0

2001

0

0.0

0

0.0

2002

1

0.1

1

0.1

2003

4

0.3

0

0.0

2004

0

0.0

0

0.0

2005

1

0.1

0

0.0

2006

7

0.52

7

0.52

2007

1

0.1

1

0.1

2008

0

0.0

0

0.0

2009

0

0.0

0

0.0

2010

0

0.0

0

0.0

Fuente: NotiSP – Dirección de Epidemiología T.I. x 100,000 hbt.

Casos y Tasa de incidencia de FAS – DIRESA Puno 1994-2009

edu.red

Fuente: NotiSP- Dirección de Epidemiología DIRESA Puno

Una condición para la Fiebre Amarilla en el Departamento de Puno es la migración de la población hacia la selva, con la finalidad de explotar nuevas tierras, y hace que sea más vulnerable, no solo a la Fiebre amarilla, sino también a otros daños que son propios de la zona. La actividad agrícola (principalmente de café, cacao, frutas), en áreas enzoóticas de fiebre amarilla selvática propició la aparición de brotes, haciéndose enzoótica. El departamento se tiene como zonas endémicas las provincias de Sandia y Carabaya. En el gráfico podemos observar que durante los últimos años no se han venido presentando casos debido a las actividades de prevención que se desarrollan durante todo el año, sin embargo en el año 2003 se logro identificar 04 casos de Fiebre Amarilla y ningún caso fue confirmado, esta identificación nos visualiza que la Vigilancia que se esta realizando es efectiva puesto que se está detectando a tiempo los casos para poder controlarlos, sin embargo a pesar de la actividad de prevención en el año 2006 se presentaron 7 casos de fiebre amarilla. Y en el ultimo año que se presento fue en el año 2007.

Malaria

La malaria es una enfermedad parasitaria mas prevalerte en el mundo y fecha a la población que vive en zonas tropicales y subtropicales. La malaria es un problema de gran importancia en salud publica por las altas tasas de morbilidad y porque afecta la salud y la economía de la población peruana. Generalmente afecta a las regiones de la Selva y selva central

En la zona de selva del departamento de Puno no se habia presentado ningún caso autóctono de malaria hasta el 2002, aun existiendo el vector anopheles albimanus, todos los casos eran importados de otros lugares. Sin embargo en el año 2003 se presento un brote en la localidad de Sandia con 365 casos autóctonos del lugar. Luego en el 2004, 2005, 2006 y 2007 no se reportaron casos autóctonos, pero si se reportaron casos importados.

Casos de Malaria – Puno 1997 – 2010

AÑOS

Nº CASOS

T.I. X 10000 HAB.

1997

7

0.6

1998

8

0.7

1999

12

1.0

2000

5

0.4

2001

7

0.6

2002

3

0.2

2003

365

29.4

2004

22

1.8

2005

45

3.6

2006

40

2.5

2007

45

2.8

2008

52

3.4

2009

53

3.8

2010

61

4.5

Casos de Malaria Según Años. DIRESA Puno 1997-2010.

edu.red

Fuente: Epidemiología DIRESA Puno

Casos de Malaria por semana epidemiológica 2009-2010 – DIRESA Puno

edu.red

Casos de Malaria según REDESS 2010 – DIRESA Puno

edu.red

BARTONELOSIS

En los últimos 10 años ha tenido una tendencia a expandirse a nuevas areas de transmisión en las Regiones de Cuzco, Ayacucho y Puno

. Casos de Bartonelosis según años 2005 – 2010 Diresa Puno

AÑOS

CASOS

T.I.

2005

0

0.0

2006

57

4.3

2007

38

2.9

2008

10

0.8

2009

0

0.0

2010

0

0.0

Fuente: NotiSP – Dirección de Epidemiología

Casos notificados de Bartonelosis por semana epidemiológica 2010 DIRESA Puno

edu.red

Los casos notificados según semana epidemiológica son de los años 2006 al 2008 el mayor número de casos notificados, no se ha notificado ningún caso en el año 2009.

LEISHMANIASIS

La Leishmaniasis solo se tansmite en la zona selva del departamento de Puno. Existen dos especies del parásito; Leishmania braziliensis-peruviana responsable de la variedad cutánea andina o uta y Leishmania braziliensis-braziliensis que produce la variedad muco cutánea.

Observando la tabla, a partir del año 1999 se registran casos de leishmaniasis, teniendo una incidencia de 4.0 x 100,000 habitantes, en al año 2000 se incrementa a 10.2 x 100,000 habitantes, en el año 2001 a 11.3 x 100,000 habitantes, en razón de que tenían acceso a medicamentos para el tratamiento; sin embargo se observa pero para el año 2002 en adelante hay una aparente mejora en la reducción del número de casos; esto debido a un levado porcentaje de su registro de casos, los que reportan los establecimientos de salud del MINSA son casos registrados en la atención al servicio; pero existe un gran número de casos que no acuden a los establecimientos, más aún cuando existen en las zona personas dedicada a la venta de medicamentos sin ningún control.

LEISHMANIASIS DIRESA PUNO 1999 – 2010.

AÑOS

CASOS

T.I.

1997

0

0.0

1998

0

0.0

1999

48

4.0

2000

122

10.2

2001

138

11.3

2002

21

1.7

2003

9

0.7

2004

12

0.9

2005

22

1.7

2006

65

6.3

2007

112

8.4

2008

134

10.1

2009

221

13.2

2010

158

11.7

Fuente: NotiSP – Dirección de Epidemiología

Incidencia de casos de Leshmaniosis por año 1999-2009. DIRESA Puno

edu.red

Fuente: NotiSP-Epidemiología DIRESA Puno

Casos de Leshmaniosis cutánea por semana epidemiológica 2009-2010 DIRESA Puno

edu.red

Casos de Leishmaniosis cutánea según REDESS 2010 – DIRESA Puno

edu.red

Se debe indicar que en el 2003 solo reporta casos de leishmania la REDESS de Sandia y todos son casos importados de la selva del Departamento de Madre de Dios. Los casos de Leishmania son personas que se dedican a la actividad extractiva de Madera o minerales (oro) y cultivo de frutas o café.

Durante el año 2009 reportaron las redes Sandia con 109 casos, seguida por la redes San Roman con 44 casos y la redes Huancane con 22 casos.

RABIA HUMANA Y OTRAS ZOONOSIS

La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e incurable. El Agente etiologico es un virus ARN neurotropico de la familia Rhabdoviridae, genero Lyssavirus. Los reservorios incluyen a carnivoros terrestres y quiropteros, pero los canes son el princuipal reservorio en el ambito mundial, acusando decenas de miles de reservorios en el ambito mundial, causando decenas de miles de defunciones anuales y motivan millones de tratamientos antirrabicos. La transmisión viral se presenta principalmente , a traves de la mordedura de animales.

Durante el año 2009 se confirmo 17 casos de rabia humana transmitida por murciélagos hematofagos, los cuales fueron notificados de las regiones de Amazonas (10casos), Loreto (4 casos), Lima (2 casos), Junin (1 caso).

Casos de Rabia Humana urbana DIRESA Puno 1997 – 2010

AÑOS

CASOS

T.I.

1997

0

0.0

1998

0

0.0

1999

2

0.2

2000

0

0.0

2001

0

0.0

2002

0

0.0

2003

0

0.0

2004

0

0.0

2005

1

0.1

2006

1

0.1

2007

0

0.0

2008

0

0.0

2009

0

0.0

2010

1

0.1

Fuente: Programa Zoonosis DIRESA Puno

Durante los años desde 1997 al 2005 solo se tuvo 03 casos de rabia humana 02 casos en el años 1999 y 01 caso en el ultimo año 2005 con una tasa de incidencia de 0.1, este casos fue reportado en la REDESS Chucuito en el año 2006 se tuvo 1 caso de rabia humana urbana de la RED humana ESS San Roman..

Rabia humana urbana. Puno 1997-2010

edu.red

En el año 1999 se presentaron 2 casos de rabia humana por mordedura en la Provincia de Chucuito. En el departamento de Puno se presentan casos de rabia canina, y por mas que se refuerzan las actividades de vacunación canina, no se llega a sobrepasar el 80% de cobertura, por lo que continua la circulación del virus en nuestra zona, en el año 2005 también es de procedencia de REDESS Chucuito. Número de personas mordidas con tratamiento post exposición DIRESA Puno 2009.

 

edu.red

Fuente: Programa Zoonosis DIRESA Puno

Durante los año 2009, se ha incrementado el porcentaje de personas protegidas a través de la vacunación completando su tratamiento, asimismo se puede observar que a su vez ha incrementado las personas mordidas que significaría estar ante una situación de alto riesgo

En los tres últimos años el número de casos de rabia canina se ha incrementado, siendo un riesgo para la salud de la población, Las REDES que notifican estos casos son Puno y San Roman, teniendo un total de 3 casos positivos de rabia canina.

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA, constituyen un problema de salud pública y debido a la multifactorialidad de estos daños, muchos de ellos no son atendidos en nuestros establecimientos de salud o no son reconocidos por el personal de salud; sin embargo los datos expresan que en forma silenciosa se está propagando con mayor rapidez, en las zonas urbanas y diseminándose hacia las zona rurales.

Casos de VIH-SIDA- DIRESA Puno 1999-2009

AÑOS

CASOS

T.I. x 100000

1999

9

0.7

2000

7

0.6

2001

13

1.0

2002

6

0.5

2003

9

0.7

2004

12

0.9

2005

6

0.5

2006

8

0.6

2007

17

1.3

2008

16

1.2

2009

17

1.4

2010

8

0.6

Fuente: Programa PROCETS DIRESA Puno

La incidencia de SIDA para el 2005 es de 0.5 . Hasta el 2003 los casos eran importados, pero para estos últimos años ya se tiene casos autóctonos de Puno.

VIH-SIDA – DIRESA Puno 1999-2010

 

edu.red

CASOS DE VIH/SIDA Y FALLECIDOS, DIRESA PUNO 1999- 2009.

edu.red

Fuente: ESN/CPITS, VIH/SIDA DIRESA Puno

TUBERCULOSIS

Sintomáticos respiratorios examinados, casos de Tuberculosis BK+ y Tasa de incidencia de TB Puno 1992-2010

AÑOS

S.R.

EXAMINADOS

CASOS BK +

T.I. x 1000,000

1992

9898

782

73.08

1993

10472

729

61.60

1994

10964

647

58.84

1995

11988

670

57.62

1996

19459

628

44.91

1997

23413

615

43.28

1998

26301

469

34.98

1999

30623

414

28.50

2000

35558

382

26.68

2001

37737

388

27.52

2002

37200

365

26.02

2003

49925

360

24.63

2004

55474

300

23.13

2005

57835

338

25.73

2006

55863

259

19.48

2007

29050

466

35.54

2008

64541

425

32.09

2009

63474

412

30.79

2010

65472

288

21.30

Fuente: Estrategia Sanitaria Control deTuberculosis DIRESA Puno

Tasa x 100,00 habitantes

Desde 1992 hasta al año 1997 la morbilidad por tuberculosis ha mostrado cifras entre los 600 a 700 casos, a partir del año 1998 la incidencia ha ido descendiendo en forma paulatina; sin embargo en el 2005 hubo un incremento de casos 38 más que el 2004 y para el 2006 la tasa de incidencia es de 19.48%, teniendo una disminución de 6 por cien mil en relación al 2005.

La captación y de sintomáticos respiratorios se ha mantenido en aumento cada año, así como los examinados, teniendo una disminución aproximadamente de 2000 SR el año 2006 en relación al año 2005. para el 2009 es 63474 examinados de los cuales 412 son BK+ 412 casos.

TUBERCULOSIS POR REDES 2010.

Se puede observar que la incidencia más alta de de tuberculosis es en la RED San Roman siendo 90.6 x 100,000 habitantes, seguido de RED Collao con 24.1 por cien mil, luego en tercer lugar la RED Melgar con 16.4, seguido de la RED Huancane con 15.5. La RED con más baja incidencia es Puno. En las REDES con alta incidencia ocurre una alta migración hacia departamentos de la costa, de la selva, donde las condiciones de vida y alimentación son inadecuadas, y cuando la enfermedad se hace más manifiesta retornan a sus lugares de origen.

Tasa de incidencia de Tuberculosis por REDESS – DIRESA Puno 2009

REDESS

POBLACION

CASOS

T.I.x 100,000

AZANGARO

138,533

12

8.7

COLLAO

78,791

19

24.1

CHUCUITO

118,737

12

10.1

HUANCANE

154,520

24

15.5

LAMPA

50,968

6

11.8

MACUSANI

75,797

8

10.6

MELGAR

91,244

15

16.4

PUNO

235,309

20

8.5

SAN ROMAN

72,867

66

90.6

SANDIA

268,820

35

13.0

YUNGUYO

52,577

8

15.2

DIRESA

1,338,163

412

30.79

Fuente: Est.Sanit. Control de Tuberculosis DIRESA Puno

Casos de Tuberculosis Bk+, por REDESS – DIRESA Puno 2009

edu.red

Conclusiones

Persisten problemas regionales importantes, principalmente la persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales, en etnias originarias, y aquellas con niveles menores de ingreso y educación.

La evaluación de los indicadores materno e infantil debe realizarse en forma conjunta. La visión de un continuo de cuidados, parece ser una apropiada estrategia para las regiones que debe incluir a los programas de salud pública de los gobiernos regionales.

Existe consenso a nivel regional en las estrategias para mejorar la salud materno-infantil, entre las cuales destacan:

堁umentar la demanda y valoración social de los servicios de salud, que incluyan las demandas originadas desde la comunidad.

堓istemas de salud eficientes en redes, de acuerdo a complejidad.

堃obertura y capacidad de recurso humano en atención de los controles antenatales, del parto, del recién nacido y del niño. Esto incluye los cuidados mínimos al momento del parto definidos por OMS (EOC), la evaluación pre y posconcepcional incluyendo la consejería en salud reproductiva.

堐rogramas de registro y monitoreo adecuados con financiamiento orientado y sostenible en el tiempo hacia los sectores más vulnerables.

Considerando los indicadores de salud materno-infantil como el reflejo de la salud y la calidad de vida de los países, es fundamental que su mejoría alcance a todas las personas, superando las inequidades existentes en la región.

La mortalidad materna en Puno a disminuido pero persiste, siendo un problema grave a nivel regional y local, comparado con las estadísticas de otras ciudades y a nivel mundial. ༯font>

Referencia bibliográfica

  • 1. Análisis Situacional de Salud del Perú. Edición 2005.

  • 2. Plan operativo Institucional 2010 DIRESA Puno

  • 3. Censos Nacionales 2007 de Población IX de población IV de Vivienda. Edición 1994, tomo I,II,III y IV. Endes 2000

  • 4. Censos y encuestas del Departamento de Puno por provincias y Distritos. Edición 1994.

  • 5. Encuesta Demográfica y de Salud familiar 2000 (ENDES). Edición 2001.

  • 6. Encuesta Instituto Nacional de Estadística INEI 2010, resultados preliminares.

  • 7. Portal INEI – Perú en cifras: http://64.76.93.135/web/PeruCifrasHome2.asp

  • 8. OGE. Reporte Epidemiológico semanal de los años 1995 – 2006. Oficina de Epidemiología Puno.

  • 9. Peru Info Web site: http://.peru.com/peruinfo/geografia/geoscli.htm

  • 10. Programa de Administración de Acuerdos de Gestión. DIRESA PUNO. Encuesta Nacional de Uso y Percepción de Uso de los Servicios de Salud. Evaluación de los Acuerdos de Gestión en Redes de Servicios de Salud 2010

  • 11. Reporte Anual de Mortalidad por provincias, OEI – DISA PUNO

  • 12. Reporte de Morbilidad por provincias, OEI – DISA – PUNO-

 

 

 

Autor:

Adriana

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente