La escasez de agua es uno de lo principales problemas ambientales para la humanidad. El 60% de la población del planeta sufre escasez de agua. Para los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en los países pobres, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades evitables como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
La relación entre agua y pobreza será el tema del séptimo Foro Manos Unidas "Agua, Pobreza y Desarrollo" que se celebrará en el ámbito de la Expo-Zaragoza 2008 los días 20 y 21 de junio.
Más allá de la problemática mundial, vamos a concentrarnos en el aspecto a nivel nacional y provincial que afecta la vida de los argentinos en su relación con este recurso vital.
Existe una relación directa entre la pobreza de un país o provincia y el cuidado, y disponibilidad de los recursos naturales; entre ellos el agua. En la provincia de Santigo del Estero este problema es real y sus habitantes lo sufren diariamente.
En este trabajo me propongo analizar los datos de la pobreza de esta provincia y su vinculación con el recurso del agua.
SANTIAGO DEL ESTERO: LOS DATOS DE SU POBREZA
Como primer elemento a considerar; es la cuarta provincia, según el Censo 2001, después de Formosa (28,0%), Chaco (27,6%) y Salta (27,5%) con mayores necesidades básicas insatisfechas (NBI) con el 26,2%, casi duplicando el promedio del país (14,3%). Pero tiene la particularidad de ser que tiene el mayor alto porcentaje de hogares con NBI que no tienen provisión de agua en la vivienda en todo el país, esto es decir 83,2% (superando a Formosa que tiene el 81,3%) (INDEC 2003), con lo cual sí tenemos por un lado que el 21,5 por ciento de hogares además de ser pobres, no tiene acceso al agua, y por otro lado tenemos a un 35% de
población en hogares que no tiene acceso al agua, podemos obtener la siguiente relación: que seis de cada diez hogares que no tienen acceso al agua por red publica dentro de la vivienda o fuera del ella son pobres.
Esto sin considerar en términos poblacionales simples, ya que la relación pasaría a ser la siguiente: que con el 32% de población con NBI, es el 25% de la población además de tener NBI no dispone de agua ni fuera y ni dentro de su vivienda, o dicho en otros términos: uno de cada cuatro santiagueños además de ser pobre, no dispone de un acceso al agua por red pública, o dicho en otros términos: siete de cada diez santiagueños que no tienen acceso al agua por red pública dentro de la vivienda o fuera de ella son pobres.
El segundo elemento a tener en cuenta; en Santiago del Estero sólo uno de cada dos hogares accede al agua por cañerías dentro de su vivienda, sin consignar la procedencia del agua, ya que teniendo en cuenta esta variable es apenas el 44% de la población en hogares accede al agua por red pública (agua corriente) a través de cañerías dentro de su vivienda, sin examinar por otra parte cuánta de ella es apta para consumo, es decir, sí es agua potable o no, y más de un 35% que no accede al agua por red publica (ni por fuera de su vivienda pero dentro del terreno y ni fuera de ella).
Dimensionado estos datos, podemos compararlos con los promedios del país en donde tenemos que más del 81,27% de la población en hogares accede al agua por cañerías dentro de la vivienda y 70% lo hace a través de agua por red pública dentro de su vivienda. Y con el aditamento particular que es una provincia con déficit hídrico (es decir, la demanda de agua es muy superior a la disponibilidad del recurso), sumado a esto la falta de racionalidad en el manejo del recurso. Y comparando con otras provincias, es el segundo peor promedio nacional; luego de la provincia de Chaco, y se encuentra lejos de los estándares de las demás provincias del NOA, los cuales (excluido Santiago del Estero) oscilan por el orden del 70% y el 65% respectivamente.
El tercer elemento a estimar es que por obvias razones esto influye directamente en las condiciones de los servicios sanitarios de la población, (y en la salubridad) ya que observamos con asombro en las estadísticas del último censo que más del 51,8% de la población en hogares vive en viviendas en donde con inodoro sin descarga de agua o sin inodoro, golpeando más fuerte, por lógicas razones, en aquellos hogares en donde no poseen cañerías dentro de la vivienda. Cifra aquella que es más de dos veces y media superior al promedio nacional, que apenas alcanza al 20,28%. Agregando a esto que es apenas el 13% de la población dispone de servicio sanitario con cloacas, con relación a un 42% del promedio nacional.
El cuarto elemento es que toda esta situación es corroborada debido a la existencia de otros indicadores que confirman los datos arriba mencionados, ya tenemos que más del 16% de la población en hogares vive en vivienda tipo "rancho", siendo el peor promedio del país y sextuplica el promedio nacional que alcanza solo al 2,67%.
Sumado a la existencia del 40,37% de población en hogares que viven en vivienda tipo casa B, que a los fines metodológicos el INDEC la define como aquellas casas que cumplen con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua (INDEC 2001). Y sumado al dramático hecho que se registra casi un 25% de población rural dispersa, es decir que siendo rural, no vive en ningún asentamiento poblacional, o como es decir, "andan perdidos por el monte".
SITUACIÓN PROBLEMA
El Río Salado
Santiago del Estero reclama a Salta el no ingreso de los cupos de agua pactados, al mismo tiempo, a un año casi de producirse la mayor inundación en la hermana Provincia de Santa Fe, el Río Salado a la altura de la localidad de Tostado (Norte de Santa Fe) no lleva agua, produciéndose gran mortandad de peces y la imposibilidad de abastecer de agua potable a esa localidad. EL río Salado recorre miles de kilómetros desde Salta pasando por Santiago, Santa Fé hasta desembocar en el Río Paraná. Se suma a la problemática de estos últimos años la sequía que vive nuestra Provincia de Santiago del Estero y la de Tucumán, que es calificada de "espantosa " por el Director de recursos hídricos de Tucumán Ing. Desiderio Dode.
El Río Dulce
El río Dulce arrastra su actual problema de poco caudal por las escasas lluvias de las altas cuencas, lo que podrá agravarse en el invierno y de la contaminación provocada por ciudades, empresas, ingenios y minería, aguas arriba del embalse de Río Hondo y afluentes de ciudades y agroquímicos aguas abajo del mismo, hasta desembocar en la Laguna Mar Chiquita, que provoco gran mortandad de peces en el ultimo verano.
Las aguas Subterráneas y el arsénico.
En Santiago, se sigue penando por la escasez del vital recurso con el agravante que en la mayoría del territorio santiagueño las aguas subterráneas contienen altos contenidos de sal (mayor que el mismo mar) y de arsénico, lo que dificultan su aprovechamiento para agua potable. El arsénico, es tóxico y provoca el HACRE. Solo el 17 % del territorio según los estudios realizados posee acuíferos de buena calidad como los de la Ciudad Capital y La Banda o Isca Yacu en el norte de la provincia.
Frente a la escasez del recurso existen otros factores que agudizan aun más la problemática:
1. La destrucción de los bosques nativos y la extensión de barreras agropecuarias que modifican las superficies de los terrenos facilitando los escurrimientos y disminuyendo la absorción y conservación del recurso.
2. Las áreas de cultivo exigen una mayor demanda de cantidad de agua que será utilizada para riego y no para consumo.
3. Los plaguicidas utilizados a base de glisfosfatos contaminan las napas subterráneas aumentando casos de enfermedad y mortalidad no cuantificados por falta de estadísticas.
4. Actividades mineras realizadas en cuencas aguas arriba del Río Salado han generado la contaminación de el Lago de Río Hondo, la mayor reserva hídrica de la provincia.
5. Los cursos de agua son frecuentemente utilizados como proveedores ilimitados de líquidos y como basurales abiertos para todo tipo de desechos.
Una vez planteadas las razones por las cuales este problema no admite mayor aplazamiento,
Podríamos preguntarnos entonces,
¿Cuál debe ser el rol del Estado? ¿Solamente de constructor de infraestructura? ¿De financiador de hogares pobres para el acceso a servicios sanitarios? ¿O además de eso hace falta algo más? ¿En síntesis cuál debe ser el rol del Estado dentro de este proceso?
PROPUESTAS
Estructurales
- Aplicación de Políticas activas para la promoción social que disminuyan en el mediano plazo la pobreza.
· Desarrollo y aplicación de políticas a nivel provincial y nacional en materia de planificación ambiental y desarrollo sostenible que reglamente el manejo del recurso a nivel local e inter-jurisdiccional.
De infraestructura:
1. La DIOSSE que tiene en carpeta varios anteproyectos de acueductos troncales de gran diámetro, inclusive en su libro HIDROGEOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO el Doctor Alfredo Martín del ERSAC propone la realización de un acueducto desde ISCA YACU hasta Rafaela, Provincia de Santa Fe. Beneficiando a todas las poblaciones a la vera de la ruta Nacional Nro 34, hasta la propuesta del Ing Ruben Salazar para abastecer a poblaciones aisladas y dispersas donde él desarrollo un sistema de captación de agua de lluvia con cisterna de polietileno tipo "silo bolsa" que merece ser destacada y que recibió premios por instituciones sanitarias del país.
2. Construcción de acueductos troncales de gran diámetro que abastecerán a ciudades principales con la mayor cantidad de habitante,
3. A partir de los acueductos troncales parten acueductos secundarios, para abastecer a ciudades con menos cantidades de habitantes.
4. Para localidades alejadas de la traza de los acueductos se podrían utilizar la recolección de agua de lluvia y el tratamiento de las aguas subterráneas que no se consideren aptas para el consumo mediante las plantas de osmosis inversa.
5. Para poblaciones o familias dispersas o aisladas se utilizarían recolección de agua de lluvia y se acumularían en cisternas de polietileno. También utilizar en caso de escasez de lluvias dispositivos para eliminación del arsénico con métodos económicos.
6. En caso de escasez del elemento se podrá recurrir a la última instancia y en forma provisoria a repartir agua mediante camiones o el ferrocarril donde sea posible hacerlo,
7. Construcción de diques a mediano y largo plazo, etc.
EL DESAFÍO (CONCLUSIÓN)
Como podemos ver no es solo suficiente cumplir con la ejecución de obras de infraestructura. En particular en Santiago se han invertido en los últimos años en la provisión en plantas potabilizadoras de agua a distintas localidades, sin embargo el desafío pendiente es el diseño de una propuesta Integral que como política de estado supere la gestión de un gobierno y en un plazo razonable de 10 años pueda resolverse la problemática de escasez y mala calidad del agua, en cada rincón de la provincia. El desafío está planteado.
Autor:
Martín Perea
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |