Alegato de apertura y de clausura en República Dominicana
Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
Alegato de Apertura
Temas Inicio del Juicio Oral Normas aplicables al Alegato de Apertura Relevancia del Alegato de Apertura Construcción del Alegato de Apertura Estructura del Alegato de Apertura Recomendaciones del Trial Advocacy Program, University of Texas (Gp:) (Gp:)
INICIO DEL JUICIO ORAL – ARTÍCULO 325 CPP a) Constitución del Tribunal. b) Verificación de asistencia de los intervinientes. c) Intervención del juez presidente: i) Lectura de acusaciones contenidas en el auto de apertura. ii) Advertencia al acusado. iii) Orden de abandono de la sala a testigos y peritos. (Gp:) (Gp:)
TRATAMIENTO NORMATIVO DEL ALEGATO DE APERTURA Artículos del CPP: 291 292 325 inc. 2° 326 (Gp:) (Gp:)
IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA Es el primer contacto que tienen los jueces con el caso desde la perspectiva de las partes. Es decir, con la interpretación que cada uno atribuye a los hechos. Es la oportunidad de cada litigante para exponer su teoría del caso. Es la oportunidad de dar una primera impresión sobre la teoría de cada litigante, en el sentido de mostrarla como verosímil y creíble. Es decir, se le proporciona a los jueces un patrón, un lente para mirar los hechos y ellos tendrán una primera idea sobre la calidad de ese lente. Ejemplo: la adquisición y consumo de una bebida gaseosa puede tener múltiples significados. (Gp:) (Gp:)
CONSTRUCCIÓN DE UN ALEGATO DE APERTURA(Sugerencias a tener en cuenta) 1.- CLARIDAD: Explicar con claridad los hechos y su relación con elementos legales. (Gp:) (Gp:)
Dos marines son acusados de homicidio cometido en contra de un compañero de pelotón. Al interior de la base militar ubicada en Guantánamo, Cuba, se aplican sanciones disciplinarias informales. (Gp:) (Gp:)
2.- NO FORMULAR CONCLUSIONES: La prueba aún no se ha producido. No es el momento de efectuar razonamientos ni argumentaciones a partir de una prueba que todavía no se incorpora al proceso. El momento de hacerlo llegará en el alegato de clausura. Mas bien corresponde formular una PROMESA de lo que ocurrirá en el proceso. (Gp:) (Gp:)
3.- BREVEDAD: Por la capacidad limitada de atención que adolece todo ser humano, incluidos los jueces. (Gp:) (Gp:)
4.- CUIDADO CON LOS DETALLES: Motivos: Pueden llegar a ser tediosos, disminuyendo la atención de los juzgadores. Seguramente serán repetidos por nuestros testigos, lo que puede dar la impresión de un montaje. Pueden transformarse en una promesa que no podremos cumplir, afectando nuestra credibilidad. (Gp:) (Gp:)
5.- APROVECHAR EL COMIENZO: Puesto que será el momento de mayor atención que conseguiremos de los jueces. En el comienzo deben introducirse los principales elementos de nuestra teoría del caso. (Gp:) (Gp:)
6.- NO DAR OPINIONES PERSONALES: Debilitan la credibilidad de nuestro caso. El Tribunal no está interesado en las opiniones del abogado; le interesa saber qué ocurrió. Por eso, cuidado con el lenguaje utilizado, evitar muletillas como “esta parte opina… esta parte cree… esta parte propone…”. Mas bien corresponde utilizar “El día 17 de octubre…”. (Gp:) (Gp:)
7.- NO EXAGERAR LA PRUEBA (la que rendiremos) Pues nos arriesgamos a incumplir la promesa que hicimos al tribunal. Ello debilita la credibilidad de nuestro caso, de lo que la contraparte hará un festín en la clausura. (Gp:) (Gp:)
8.- DAR UN ROSTRO HUMANO AL CONFLICTO: Se trata de no “engolosinarse” con demasiados elementos legales y teorías jurídicas que hagan FRÍO y LEJANO nuestro relato, por 3 razones: De lo contrario nos arriesgamos a perder la atención de los juzgadores. Los seres humanos juzgan a partir de sus experiencias personales, de manera que si relatamos situaciones reales y concretas “de carne y hueso”, los jueces pueden identificarlas con otras que han vivido o conocido. Ponemos de relieve la importancia del asunto, porque están comprometidos individuos, su familia, amigos, entorno, etc., lo que reclama una decisión justa y meditada. (Gp:) (Gp:)
Philadelphia (1993) Después de un sólido desempeño profesional como abogado, Andrew Beckett (Tom Hanks), pierde su trabajo cuando los socios de la firma en que trabaja se dan cuenta que tiene SIDA. Como a Beckett se le despide por la causal de desempeño deficiente, no está dispuesto a aceptarlo y se defiende ante los tribunales. (Gp:) (Gp:) (Gp:) (Gp:)
ESTRUCTURA DE UN ALEGATO DE APERTURA (Propuesta) 1.- INTRODUCCIÓN Debe contener los elementos esenciales de nuestra teoría del caso. Identificar el tema de fondo envuelto en la discusión, según nuestra perspectiva. Exponerlo con claridad. Exponerlo con convicción, siendo persuasivos, utilizando metáforas, ejemplos, ironía, etc. (Gp:) (Gp:)
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERVINIENTES En particular nuestra parte (imputado o víctima). Señalando características que provoquen una predisposición favorable de parte de los juzgadores. Mostrar el rostro humano del conflicto. (Gp:) (Gp:)
3.- CONTEXTUALIZAR Describir el escenario de los hechos, el lugar en que ocurrieron, con exactitud. No desechar la posibilidad de utilizar diagramas o material de apoyo. Describir los instrumentos del delito. Mencionar circunstancias relevantes como TIEMPO (fecha y hora), AMBIENTE (condiciones climáticas, despoblado, nocturnidad) , etc. (Gp:) (Gp:)
4.- DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS Se trata de introducir “el guión”. Señalar cómo interactuaron, los personajes, el escenario y sus accidentes. Este es el momento de construir un relato en función de proposiciones fácticas y teorías jurídicas, sin perjuicio de reiterarlo en lo que queda del juicio. En el caso de la parte acusadora, su relato debe ser completo, debiendo satisfacer cada una de sus proposiciones fácticas. (Gp:) (Gp:)
El defensor podrá contentarse con ahondar, en algunos casos, en una porción del relato que debilite la teoría del caso de la contraparte y que constituye la suya propia. NO OLVIDAR que la estructura del alegato de apertura debe construirse pensando en la fase siguiente de presentación de la prueba propia y de la contraparte. (Gp:) (Gp:)
5.- CONCLUSIÓN No se trata de adelantar conclusiones, impropias en esta parte del juicio. Es una especie de resumen del contenido del alegato. Es la afirmación, remarcación o exaltación de los elementos (proposiciones fácticas y teorías jurídicas) que, según nosotros, sirven de base para dictar la sentencia que queremos (absolutoria o condenatoria). (Gp:) (Gp:)
No se trata de incorporar razonamientos. Se trata de manifestar: Nuestra convicción de que nuestro relato es verídico. Que, en consecuencia, los hechos, así acaecidos, satisfacen (o no) el tipo penal. Que la prueba que rendiremos lo confirmará. (Gp:) (Gp:)
6.- PETICIONES CONCRETAS AL TRIBUNAL (Gp:) (Gp:)
Recomendaciones del Profesor HazelTrial Advocacy Program, University of Texas Cuente una historia… Breve… Fácil de recordar Sólo enuncie sus argumentos principales Demuestre que es confiable Lea Exagere Aburra Sea prepotente NO (Gp:) (Gp:)
Alegato de Clausura
Temas NORMATIVA OBJETIVOS RECOMENDACIONES ESTRUCTURA
NORMATIVA: 331 Una vez terminada la recepción de las pruebas, el Presidente del tribunal debe conceder la palabra al fiscal, al querellante, a la parte civil, al tercero civilmente responsable y al defensor, para que expongan sus conclusiones.
NORMATIVA: 331 Luego, el Ministerio Público y el defensor tienen la posibilidad de replicar, pero con la limitación que sólo puede referirse a las conclusiones formuladas por la parte contraria.
OBJETIVOS 1.- ORDENAR: Es la oportunidad para dar unidad y coherencia a todo el relato que surgió a partir de la prueba.
D F F D F F F F F F F F D D F D D
OBJETIVOS 2.- ENFATIZAR Y PERSUADIR: Permite reforzar nuestra “completa” visión particular de los hechos. Nuestro particular patrón, molde, prisma o lente para mirar los hechos.
OBJETIVOS 3.- REFORZAR NUESTRA TEORÍA DEL CASO: En el evento que nuestras proposiciones fácticas hayan sido dañadas, hacer un último esfuerzo por defenderlas.
OBJETIVOS 4.- ATACAR LA TEORÍA DEL CASO DE LA PARTE CONTRARIA: Teniendo en cuenta las evidencias, las declaraciones de los testigos, peritos, y las promesas de los litigantes en la apertura, DEBILITAR A LA OTRA PARTE, mostrando sus inconsistencias.
OBJETIVOS 5.- INDICAR AL TRIBUNAL QUE HEMOS CUMPLIDO LAS PROMESAS FORMULADAS EN LA PRESENTACIÓN INICIAL: Debe haber total consistencia entre la teoría del caso formulada y lo que contenció en la audiencia.
6- CONCLUSIONES: Es este el momento en que el litigante puede formular deducciones, interpretaciones, dar opiniones personales, etc.
B RECOMENDACIONES 1.- TRATAR DE REDACTAR EL FALLO 2.- NO EXAGERAR LA PRUEBA PRESENTADA 3.- REITERAR LA TEORÍA DEL CASO 4.- RECORDAR LAS PROMESAS FORMULADAS EN APERTURA
B RECOMENDACIONES 5.- UTILIZAR LAS EXPRESIONES EXACTAS QUE FUERON UTILIZADAS EN EL JUICIO (TEMAS, LEMAS, CUÑAS), EN ESPECIAL LAS QUE FUERON INCORPORADAS POR LOS TESTIGOS, PERITOS, ETC. 6.- CONSISTENCIA Y COHERENCIA LÓGICA DE LA ARGUMENTACIÓN CON LO QUE HAN VISTO Y ESCUCHADO LOS JUECES
B RECOMENDACIONES 7.- CONECTAR LOS ARGUMENTOS CON LAS REGLAS DE LA LÓGICA, MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA, CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 8.- SI CORRESPONDE, APOYAR LA CONEXIÓN LÓGICAS DE LAS PRUEBAS INDICIARIAS CON LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS
B RECOMENDACIONES 9.- CLARIDAD, BREVEDAD… 10.- REFERIRSE A LAS NORMAS JURÍDICAS QUE DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA POR EL TRIBUNAL, EN ESPECIAL SI EL TEMA ES DISCUTIBLE O NO EXISTE JURISPRUDENCIA UNIFORME 11.- TERMINAR SEÑALANDO LAS PETICIONES CONCRETAS
ESTRUCTURA 1.- CRONOLÓGICA Reconstruir la historia en el orden temporal en que sucedieron los hechos. Ventaja: proporciona una visión ordenada, secuencial y completa de los hechos. Desventaja: conspira contra la posibilidad de resaltar ciertos aspectos del relato, que si se presentan asociados de otra manera cobran otro significado.
2.- TEMÁTICA Se trata de organizar el alegato de forma de resaltar ciertos aspectos clave, mas allá de la cronología. Esta forma de estructurar el alegato resulta aún mas eficaz, si en torno a estos aspectos clave, asociamos la referencia a medios de prueba producidos en el juicio y que tienden a acreditarlos.
Reglas de la lógica Máximas de la experiencia Conocimientos científicos Razonamientos dogmático penales Evidencias aceptadas Hechos No aceptadas Sentencia Evidencias aceptadas Participación No aceptadas Intentemos redactarle el fallo a los jueces. Para ello debemos conocer sus esquemas mentales