Descargar

Búsqueda bibliográfica de la especie: Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC

Enviado por leilar


  1. Introducción
  2. Características botánicas de la especie
  3. Aspectos de interés
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

Andira es un género de plantas con 86 especies perteneciente a la familia Fabaceae. Una de las tantas especies seleccionadas por su gran importancia es la llamada, Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC.

Crece en sitios húmedos, inundados periódicamente. Común a lo largo de corrientes de agua de las sabanas arboladas y bosque semideciduos. Se adapta a gran variedad de suelos, desde arenosos con buen drenaje hasta arcillosos con drenaje deficiente. Requiere poca luz para su establecimiento por lo que es buena para plantaciones de mejora o regeneración natural. Aunque al crecer tolera moderadamente la sombra, se desarrolla mejor cuando se abren espacios en el bosque.

edu.red

Sinónimos:

Andira jamaicensis (W. Wright) Urban; Geoffroea inermis W. Wr.

Nombres comunes: almendro; almendro de monte, almendro de río, almendro macho, almendro real.

Desarrollo:

Características botánicas de la especie

Árbol caduco, de 25-30 m de altura y hasta 120 cm de DAP, de copa redondeada y follaje denso. El fuste es recto y cilíndrico y tiene una corteza que se desprende en piezas delgadas y rectangulares. Las hojas son compuestas, el número depinnas es impar con un pecíolo corto de 3-6 cm. Tienen de 4-19 pares de hojuelas, de 6-10 cm de largo cada una. Las inflorescencias vienen en panículas de 10-30 cm con flores individuales de 1-1.3 cm de largo y de un vistoso color púrpura. Los frutos son drupas en forma de huevo de 2.5-4.0 cm de largo, de color pardo oscuro o casi negros, muy duros y con una semilla en cada uno. Se reconoce fácilmente por las hojas con estípulas sobre el raquis y las hojuelas verde-lustrosas con el borde ondulado. La planta emite un fuerte olor a fríjol, en el interior de la corteza y al estrujar las hojas. Las hojas recién nacidas son canela rojizo.

edu.red

Propiedades físicas:

La madera es muy pesada (0.63). El duramen es café amarillento a rojizo oscuro y la albura amarillo grisácea a café pálido. Tiene grano entrecruzado, textura gruesa y lustre bajo. Es difícil de trabajar y moderadamente difícil de preservar. Su durabilidad natural es media. Debido a su dureza, los clavos y tornillos deben ser perforados primero para evitar rajaduras.

Usos de la especie:

El uso mayor es el de la madera dura, que es más apropiado donde se requiere gran resistencia y durabilidad natural en contacto con el suelo. En Costa Rica y El Salvador se ha empleado para construcciones donde se requiere fortaleza. También para puentes, rieles y muelles. Usada para postes en Rivas, Nicaragua. En Honduras es usada para muebles, gabinetes y durmientes de ferrocarril. También se usa para ebanistería, chapas decorativas, parquet, pequeñas embarcaciones, ruedas de carretas, mangos de herramientas, implementos agrícolas, objetos torneados, bastones, mangos de paraguas, tacos de billar. Por ser una madera no resonante, se consideró apropiada hace años para ebanistería de radios y televisores. Es un poco dura para chapas de desenrollo. En Puerto Rico se usaba para muebles finos, pero cuando se terminaron los árboles de gran tamaño, se usó para postes de cercas. Mencionada como usada para leña en Bocas del Toro, Coclé, Los Santos en Panamá y en Managua y Rivas, Nicaragua. Las ramas podadas son excelente fuente para leña usada en El Salvador.

Es fuente de alimento y refugio para murciélagos. Las flores son visitadas por abejas, pájaros y mariposas. Estudios preliminares realizados en la Universidad de El Salvador mostraron que el follaje es comestible y aceptado por rumiantes, y se está haciendo estudios similares con conejos. Con este propósito se usan las hojas en Guanacaste, Costa Rica, como alimento para ganado, cabras y caballos.

Propiedades medicinales:

La corteza y las semillas en decocción se han empleado en remedios caseros, como vermífugo, febrífugo, purgante y narcótico. En Guanacaste, Costa Rica, se pone a hervir la corteza y se toma por varios días para combatir parásitos intestinales. También hierven las semillas para bajar la fiebre y quitar el vómito, pero en pequeñas cantidades ya que las semillas son venenosas pues contienen un potente alcaloide y en dosis excesivas han producido la muerte de personas o ganado vacuno. El humo es dañino para los ojos. La raíz macerada, tomada oralmente para la uretritis.

Aspectos de interés

Natural

Es nativa desde el sur de México por toda América Central, las Antillas y Florida hasta el Norte de Brasil. En Nicaragua se encuentra en la región del Pacífico y la Región Central, creciendo en las zonas secas a la orilla de los ríos. En Costa Rica está en las zonas de bosque lluvioso tropical a bosque seco tropical, incluyendo húmedo premontano. En Guanacaste, crece en las zonas bajas costeras y al pie de colinas. Sin embargo, la deforestación ha reducido aquí su ámbito a bosques de ribera, pastos y linderos.

Mercadeo y oportunidades

Se usa como cuartones de madera y regla pacha de madera aserrada para techos de viviendas, y para costaneras para muebles en Chalatenango, San Salvador, La Libertad y Cuscatlán, El Salvador, sobre todo en las áreas rurales, ya que en la ciudad tiene mayor uso el polín de hierro. Sin embargo, para este uso se prefiere el pino, conacaste, copinol, guayabilla y teca. Las dimensiones de comercialización varían entre 3-7 varas de largo, 4- 5´´ de ancho por 2-3´´ de espesor. Internacionalmente, la madera se comercializa en EEUU y Reino Unido. En poblaciones (.ej. Guanacaste, Costa Rica) los árboles se siembran a menudo como sombra por su hermoso follaje denso, que dura todo el año y como ornamental por sus atractivas flores rosadas o púrpuras. En otros lugares como El Salvador para sombra en cafetales, pues su copa responde bien a las podas y además proporciona madera para las comunidades rurales. No se usa ampliamente para reforestación o agroforestería debido a su lento crecimiento, aunque a veces se puede encontrar en potreros o cercas vivas como en Guanacaste, CR. Es utilizado en programas de conservación de suelos para restaurar cuencas hidrográficas.

Silvicultura:

Follaje perenne, salvo en la zona seca donde puede perder la hoja por alrededor de un mes. Tiene dos floraciones cuando hay humedad suficiente y solo una en las zonas más secas. Florece de diciembre a julio en El Salvador, mayormente en febrero, de febrero a mayo y septiembre a octubre en Honduras, y casi todo el año en Costa Rica (1a de febrero a abril en Guanacaste y 2ª de julio a agosto). En Panamá, puede durar nueve meses, bajo condiciones adecuadas de humedad. La polinización es por abejas de miel. Los frutos se producen de marzo a abril en El Salvador, abril a junio y noviembre en Honduras y casi todo el año en Costa Rica. Son dispersados por murciélagos y otros animales que comen la pulpa.

Semilla:

El periodo óptimo para la recolección de frutos varia con la distribución geográfica, y está entre los meses de abril a agosto, cuando pasan de un color verdoso a pardo oscuros. En Costa Rica maduran de mediados de mayo a finales de junio. En Nicaragua se recoge de agosto a septiembre. Los frutos se colectan directamente del árbol y las cosechas son abundantes, con rendimiento de 50 frutos por kg. Los frutos recolectados se transportan en sacos de yute al lugar de procesamiento, donde se colocan sobre lonas y se dejan secar de 1-3 días. La semilla se extrae manualmente. Almacenada bajo condiciones ambientales duran de 6-8 meses. Almacenadas en frío a 4ºC conservan su viabilidad de 2-3 años.

Propagación:

La propagación es por semilla pues no sirve para propagación vegetativa. Como tratamiento pre germinativo se recomienda una escarificación con tijeras de podar. Se siembra en canteros o bolsas, usando arena desinfectada como sustrato. Se colocan las semillas a 1.5 cm de profundidad y se cubren con una fina capa de tierra. Necesita sombra para la germinación. Otra técnica es sembrar los frutos después de rajarlos con un cuchillo. La germinación en semillas frescas es del 80-95% y las plantitas tardan en aparecer de 15-25 días. El repicado se hace de 4-6 semanas del inicio de la germinación. A los 6-8 meses de estar en vivero se puede plantar en el campo, cuando alcanzan al menos 30-35 cm de altura. Rebrota decepa, por lo que puede usarse para cercas vivas, siempre que se plante inicialmente de semilla pues las estacas no producen raíces habitualmente.

Plantación:

Se recomienda espaciamiento de 8×8 m para plantaciones forestales. Un método alternativo a la propagación en vivero es la siembra directa en campo, sembrando 2-3 semillas por sitio.

Manejo:

Requiere muy poco o ningún manejo. Pueden hacerse en los primeros años podas de las ramas más bajas para favorecer un tronco recto y sin nudos. En jardinería se suelen hacer podas de ramas más altas cuando el árbol alcanza gran tamaño.

Se recomiendan raleos para mejorar su crecimiento si se va a plantar como maderable o para recuperar plantaciones de café abandonadas.

Turno y crecimiento:

Su lento crecimiento es el principal inconveniente y por ello no es tan empleado en reforestación y agroforestería. Los escasos crecimientos en altura reportados son de 0.2 m/año en Puerto Rico después de 9 años y 0.8 m/año en Trinidad y Tobago a los 3 primeros años. El crecimiento en diámetro fue en Puerto Rico de 0.28 cm/año. El crecimiento en bosques secundarios se ha medido en 0.10-0.16 cm/año. No se encontraron datos de crecimiento para América Central.

edu.red

Protección:

Se ha reportado el ataque a las semillas de los escarabajos curculionidos: Apion samson, Cleogonus armatus, C. fratellus y C. rubetra.

Conclusiones

Con la realización de este trabajo, facilitamos la búsqueda bibliográfica sobre la especie Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC. oriunda de México, para la preparación de estudiantes e investigadores interesados en el tema, así como me permitió conocer como estudiante de segundo año, una especie forestal de gran importancia maderable.

Bibliografía

Andira inermis disponible en: http//www.arboles de Centroamérica.info

 

 

Autor:

Claudia María Pérez Reyes

Leila R. Carballo Abreu