Descargar

Tratamiento de la parálisis cerebral, hemiparesia izquierda con ejercicios en agua en niños de seis años (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Aunque nuestro país a través de diferentes estudios advierte la presencia de la enfermedad antes del parto, no está excluido de que nazcan niños afectados por esta malformación.

En nuestra investigación en pos de mejorar el bienestar de estos niños y en busca de una mejor calidad de vida hemos aplicado un programa de ejercicios en agua para una mejor y más rápida habilitación – rehabilitación de estos pacientes, planteándose el siguiente problema.

PROBLEMA: ¿Cómo influyen los ejercicios físicos en agua en la habilitación – rehabilitación de la hemiparesia izquierda provocada por la parálisis cerebral en niños de 6 años de edad?

OBJETIVO: Aplicar un programa de ejercicios en agua para una mejor y más rápida habilitación – rehabilitación en niños de 6 años con hemiparesia izquierda del municipio Gibara

Muestra:

Para el desarrollo de nuestra investigación se escogió intencionalmente una muestra de cuatro niños, varones, de una población de cuatro niños, lo cual representa el 100 %, estos niños fueron atendidos anteriormente en la sala de rehabilitación del municipio Gibara, provincia Holguín, todos en la edad comprendida de seis años, tres de raza blanca y uno de raza negra., tres de ellos tuvieron bajo peso al nacer y existió retardo en el nacimiento, así como la utilización de fórceps y espátulas, en el caso del otro niño hubo intoxicación de la madre y manifestó anemia y retardo en el llanto. Estos niños articulan bien el lenguaje, no aparentan retardo mental, son muy sociables y todos presentan atrofia muscular en los miembros superiores e inferiores, así como incoordinación motora.

Métodos:

Durante el desarrollo de esta tarea investigativa empleamos los métodos siguientes.

Teóricos:

Análisis – Síntesis

Histórico – Lógico

Empíricos:

Observación

Medición

Experimentación

Fundamentación teórica

En el siglo XIX se realizaron varias investigaciones acerca de la importancia terapéutica de los ejercicios físicos. A principio de este, fueron muchos los investigadores de la práctica de los ejercicios físicos como medio de educación y salud, donde también se incluyeron aquellos con fines terapéuticos. Entre ellos se destacan Johan Friederic Guthmuths, Ludwin Jahn en Alemania; Pokhion Clias, George Hebert y Francisco Amoros en Francia, así como los suecos Per Henry Ling y su hijo Hjalmar Ling.

Con el triunfo de la Revolución comenzó realmente el empleo de ejercicios físicos con fines terapéuticos, mediante el uso de ejercicios físicos y otros métodos de medicina física y rehabilitación para tratar enfermedades de diferentes etiologías y secuelas como la parálisis cerebral.

Aproximadamente en la década del cuarenta el ortopeda y fundador de la ortopedia inglesa Little describió esta enfermedad principalmente caracterizada por rigidez muscular, ocasionada por diferentes trastornos tendentes a provocar la asfixia del recién nacido principalmente en los prematuros. Esta enfermedad se calcula de 2 por cada 1000 habitantes, entre 0,1 y 0,2 % de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral y esta aumenta a 1 % en bebés prematuros, dándole veracidad a lo observado por este ortopeda.

En nuestra investigación nos dimos a la tarea de aplicar un programa de ejercicios en agua.

Etiopatogenia

CAUSAS QUE ACTUAN DURANTE EL EMBARAZO (PRENATALES).

Entre las causas prenatales se encuentran:

  • Hipóxicas:

  • Madre añosa

  • Enfermedades graves de la madre:

  • Cardiopatías

  • Hipotensión

  • Anemias, etc.

  • Hipertensión Arterial.

  • Crisis epilépticas.

  • Intoxicaciones maternas.

  • Eclampsia o preeclampsia.

  • Estados patológicos de angustia o temor.

  • Enfermedad de la placenta y del cordón:

  • Mala implantación.

– Tamaño pequeño.

  • Infartos

  • Físicas :

  • Rayos X

  • Ondas ultrasónicas

  • Hipertermia

  • Infecciosas o Parasitarias

  • Toxoplasmosis

  • Otras infecciones virales

  • Rubéola

  • Citomegalia (citomegalovirus).

  • Herpes Simple

  • HIV

  • Sífilis

CAUSAS NATALES O PERINATALES.

Entre las causas perinatales se encuentran:

Hipoxias intraútero

  • Placentarias:

  • Mala inserción en la pared uterina

  • Placenta previa

  • Partos instrumentados (fórceps, espátula, cesárea)

  • Parto traumático

  • Hemorragias cerebrales.

  • Metabólicas

  • Hipocalcemia

  • Hipoglucemia

  • Hipotermias

CAUSAS QUE ACTUAN EN LOS PRIMEROS MESES Y AÑOS (POSTNATALES).

Infecciones cerebrales: (inflamatorias)

  • Meningitis

  • Encefalitis

Traumatismos:

  • Directos

  • Indirectos (posintervencion neuroquirúrgica).

Enfermedades cerebro vasculares

  • Hemorragias cerebrales

  • Infarto trombótico

Hipoxia:

  • Ahogamiento incompleto

  • Paradas respiratorias.

Clasificación

De acuerdo con la alteración de la postura, los movimientos, el tono muscular, la localización de las mismas y el neurodesarrollo es posible clasificar las diversas formas clínicas de Parálisis cerebral y los signos individuales para cada forma clínica en particular.

Así tenemos:

1 Espástica:

a) Hemipléjica.

b) Tetrapléjica.

c) Dipléjica.

2 Atáxica:

a) Ataxia dipléjica

b) Ataxia simple

3 Discinética:

a) A predominio coreoatetósica

b) A predominio distónica.

DIAGNÓSTICO:

Para realizar un diagnóstico con certeza es necesario conocer primero:

Los antecedentes pre, peri y postnatales.

Grado de espasticidad o limitación funcional que presenta.

Realizar estudios de neuroimagen tales como la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética, la ultrasonografía craneal, entre otras.

Manifestaciones clínicas

Parálisis Cerebral Espástica:

Simétrica o Asimétrica: Afecta a un hemicuerpo (hemiplejia o hemiparesia) , un miembro ( monoplejía o monoparesia ) , ambos miembros inferiores (diplejía), los cuatros miembros (cuadriplejia o cuadriparesia ), o tres miembros (triplejías ).

Retraso motor.

Tono extensor aumentado en los miembros inferiores. Tono flexor aumentado en los miembros superiores. El grado del tono puede variar.

Contracturas y deformidades. Postura en tijera en la forma dipléjica.

Los niños con hemiparesia espástica tienen menos movimientos espontáneos en el lado afecto y demuestran su preferencia manual a una edad muy temprana. El brazo se afecta con una mayor frecuencia que la pierna y a la edad de 1 año se puede advertir la dificultad para manejar objeto. La edad que el niño comienza a andar se retrasa desde los 18 hasta los 24 meses, siendo manifiesta una marcha circundante.

Parálisis Cerebral Disquinética:

Movimientos involuntarios en cara, lengua y parte distal de miembros superiores e inferiores, con marcada pronación de los brazos.

Hipotonía al reposo. El tono varía con la emoción, los cambios de postura y los movimientos. Disparidad de tono entre tronco y miembros.

Parálisis Cerebral Atáxica:

Incoordinación motora y trastornos del equilibrio. Aumento de la base de sustentación.

Hipotonía.

Ataxia a la marcha o de tronco.

Disliacidialococcinecia. (maniobras en las marionetas).

Dismetría.

Signos tempranos que hacen sospechar la Parálisis Cerebral Infantil:

Debido a que la espasticidad no se evidencia hasta los 6 a 9 meses de edad, las diaquinesias aparecen alrededor de los 18 meses y la ataxia aparece aun más tarde, es necesario tener en cuenta toda una serie de signo y síntoma que hacen sospechar tempranamente la posibilidad de una Parálisis Cerebral:

Antecedentes perinatales.

Bebe irritable o muy dócil.

No sostiene la cabeza con tono de las extremidades normales o aumentadas.

Mantiene el puño cerrado y el pulgar retenido en una o ambas manos.

Fallo en el desarrollo de las reacciones posturales: Dificultades para cambiar de prono a supino, en la maniobra de tracción no son capaces de mantener la cabeza erecta en la posición de sentado y en la suspensión vertical parecen posturas en tijeras. En la suspensión ventral se obtiene hiperextencion de las cabezas.

Hiperreflexia y clonus

TRATAMIENTO:

El tratamiento de los pacientes con Parálisis Cerebral consiste fundamentalmente en: Fisioterapia, tratamiento medicamentoso, bloqueo de puntos motores, tratamiento quirúrgico, y el tratamiento psicológico.

Fisioterapia: Utiliza métodos como los de Bobath, Vojta y Dolman Delacato dirigidos a la disminución de la actividad refleja anormal que está presente en estos niños y al desarrollo de patrones normales. En la actualidad también están en desarrollo los métodos de estimulación temprana que se fundamentan en que estos pacientes no solo tienen deficiencias motrices, sino que en muchas ocasiones se acompañan de otras deficiencias intelectuales, sensoriales, etc

Tratamiento medicamentoso: Las drogas más usadas en la forma espástica son: el diazepam y el daltrolenen. De este ultimo se conoce que su mecanismo de acción es a través de la inhibición de los reflejos monosinápticos y poli sinápticos a nivel espinal, también inhibe la actividad neuronal a través de su efecto agonista del ácido. El diazepam actúa facilitando la inhibición presináptica de la medula espinal. Además de sus propiedades como relajante muscular, tiene efecto sedante, tranquilizante y anticonvulsivo

Tratamiento quirúrgico: Incluye diferentes técnicas como las rizotomía posterior, que no reduce la espasticidad, pero alivia las deformidades. Las mas usadas son las rizotomía posterior, la miotomía abductora y la resección del tendón de Aquiles. También se a utilizado la implantación de estimuladores cerebelosos crónicos. El inconveniente de estas técnicas es la necesidad de la intervención quirúrgica con anestesia general.

Tratamiento psicológico: Esta dirigido tanto al paciente como a sus familiares. A la familia se debe orientar y aconsejar para evitar conductas como el aislamiento de los pacientes, se deben estimular las relaciones sociales, tanto con otras personas sanas como con otras personas con limitaciones físicas. Se debe recordar que muchos de estos pacientes tienen una inteligencia normal por lo que se debe estimular la asistencia escolar. Una adecuada evaluación cognitiva ayudara tanto al medico como a los maestro y a la familia a no levantar falsas expectativas y a encontrar cuales son las posibilidades reales del paciente para poderle ofertar una buena terapia ocupacional. Este es un elemento importante para evitar el estrés, la frustración y el aislamiento a que se ven sometidos estos pacientes en muchas ocasiones sobre todo en la adolescencia.

PREVENCIÓN:

La prevención radica en evitar los factores desencadenantes, relacionados con el embarazo, el parto, o enfermedades infecciosas adquiridas por el niño en sus primeros años de vida.

Objetivo: Aplicar un programa de ejercicios Físicos en agua que ayuden en la habilitación – rehabilitación de niños que padecen de parálisis cerebral.

Hipótesis: La utilización de un programa de ejercicios Físicos en agua ayudara en la habilitación – rehabilitación de los niños que padecen parálisis cerebral.

Definiciones de trabajo

Parálisis: Se deriva de las palabras griegas "Para "que significa al lado de, fuera de, y "lisis" que significa aflojamiento o disolución.

Habilitación: Entendemos que es el proceso a través el cual se logra hacer a una persona hábil, diestra, etc.

Rehabilitación: Para nosotros es la utilización de todos los medios y métodos que permiten lograr la curación completa del enfermo y su preparación para ocupar su lugar en la sociedad.

Etiopatogénea: Palabra que indicara el modo de obrar de las causas.

Espasticidad: Consiste en un aumento exagerado del tono muscular.

Atetósis: Consiste en una fluctuación de hipertonía a Hipotonía. Se caracteriza por movimientos irregulares y retorcidos difícilmente controlados.

Espasticidad: Consiste en un aumento exagerado del tono muscular. Se caracteriza por movimientos exagerados, poco coordinados y descoordinados. Diparesia: Afecta a las cuatro extremidades pero en mayor medida a las piernas.

Metodología

El conjunto de ejercicios que aquí se presenta han sido seleccionados de trabajos realizados por compañeros que nos antecedieron en el proceso de habilitación – rehabilitación a pacientes afectados por enfermedades cerebrales y cerebrovasculares, así como diferentes lesiones cerebrales causadas por accidentes de trabajo, como los ocurridos en el buceo.

Calentamiento general en tierra:

Estuvo presente durante el tratamiento con una duración de 5-10 minutos, para desentumecer los músculos y prepararlos para la actividad.

Ejercicios de balance:

Objetivo: Relajar la musculatura afectada, a través de los distintos ejercicios.

Todos estos ejercicios se realizan de forma suave.

  • Mover las caderas lateralmente de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.

  • Mover las caderas frontalmente en posición ventral. (De cubito prono).

  • En posición dorsal (de cubito supino), mover las caderas de arriba abajo.

  • Mover las caderas al frente y atrás.

  • Mover las caderas circularmente de derecha a izquierda.

  • En zigzag hacia delante.

  • En zigzag hacia atrás.

Ejercicios de arrastre:

Objetivo: Relajar la musculatura afectada, a través de los diferentes ejercicios.

  • Arrastrar al niño en posición ventral (cubito prono), lentamente.

  • Arrastrar al niño en posición dorsal (cubito supino), lentamente.

  • Arrastrar al niño en posición dorsal y luego en posición ventral, rápidamente.

  • Movimientos en círculos amplios alrededor del técnico de izquierda a derecha y viceversa, en posición dorsal y luego en posición ventral.

Entrada y salida del agua bruscamente:

Objetivo: desentumecer los músculos afectados, utilizando diversos ejercicios.

  • Introducir el niño bruscamente en el agua hasta la altura del pecho.

  • Sacar al niño bruscamente del agua.

  • Introducir y sacar al niño bruscamente del agua.

  • El número de repeticiones depende de las características individuales de cada paciente, de su estado de ánimo y de la capacidad física del mismo.

Ejercicios de sumersión:

Objetivo: Adaptar el paciente al medio subacuático y trabajar con la respiración. (5-10 rep.).

  • Sujeto del técnico, sumersión progresiva: primero hasta los hombros, barbilla, hasta realizar la sumersión completa, primero con los ojos cerrados y luego abiertos.

  • Sujeto del técnico, sumersión con desplazamiento, caminando sin apoyar los pies.

Ejercicios de flotación:

Objetivo: Realizar posturas hidrodinámica, para un mejor desplazamiento. (5-10 rep.).

  • Sujeto de un flotador, flotación ventral, brazos extendidos, con la cara dentro del agua. , extensión general del cuerpo.

  • Flotación de cubito supino (boca arriba), con piernas horizontales, sobre la superficie del agua.

  • Flotación de cubito prono (boca abajo), cuerpo extendido.

  • Flotación de cubito supino, con movimientos de piernas y brazos.

Ejercicios de desplazamiento:

Objetivo: Ejecutar desplazamientos en el agua, hacia diferentes direcciones. (5-10 rep.).

  • Desplazamiento, dentro del agua, sujetado del técnico con agarre estable e inestable.

  • Locomoción con las manos libres por toda la playa.

  • Desplazamiento con una tabla, utilizando las manos y las piernas, de cubito prono y de cubito supino. (Posición ventral y dorsal), para que el niño aprenda la función propulsora y estabilizadora de los mismos.

Ejercicios de desplazamiento, empleando la técnica de nado espalda (pierna).

Objetivo: Fortalecer los miembros inferiores, a través de la técnica de espalda. (5-10 rep.).

  • Posición dorsal (cubito supino), movimientos pasivos alternos, con ayuda del técnico, piernas extendidas y pies punteados.

  • Posición dorsal (cubito supino), agarrado del profesor, movimiento activo, alterno de las piernas.

  • La misma posición, pero paralelo al técnico y agarrado al mismo con el brazo izquierdo, realizar movimientos alternos de las piernas.

  • Igual al anterior, pero agarrado con el brazo derecho.

  • Posición dorsal (cubito supino), con ayuda de un flotador de corcho, realizar movimientos alternos de piernas.

Brazos:

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores, a través de la técnica de nado de espalda. (5-10 rep.).

  • Posición dorsal (cubito supino), cuerpo extendido sin contraerlo, desplazamiento con movimientos de brazos.

  • La misma posición, con ayuda del técnico y la madre, se le sujetan ambas piernas.

  • Flotando, posición dorsal (cubito supino), cuerpo extendido, brazos a ambos lados de la cabeza, movimientos de brazos.

  • Brazos extendidos a ambos lados de la cabeza, movimiento de brazos: primero el recorrido con un brazo y luego con el otro.

Coordinación de brazos y piernas:

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores e inferiores, a través de la técnica de nado de espalda. (5-10 rep.).

  • Posición dorsal, movimiento de un brazo, el brazo que no trabaja quedará extendido al lado de la cabeza, realizar movimientos de piernas.

Ejercicio de traslación:

  • Posición dorsal, brazos extendidos al lado de la cabeza, movimiento de piernas, movimiento de un brazo, cuando este llegue a la posición inicial el otro comienza el movimiento.

  • En posición dorsal, brazos y piernas realizan movimientos de traslación.

  • Tiempo de duración 4 meses.

Libre (piernas).

Objetivo: Fortalecer los miembros inferiores, a través de la técnica de nado libre, con movimientos alternos. (5-10 rep.).

  • Posición ventral sujeto del técnico con ambas manos, movimientos alternos de las piernas.

  • Posición ventral cuerpo extendido, con la tabla de pateo sujeto de las manos, movimiento alterno de las piernas.

  • Posición ventral, cuerpo extendido sin apoyo, brazos extendidos a los lados de la cabeza, movimiento alterno de las piernas.

Brazos.

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores, a través de la técnica de nado libre. (5-10 rep.).

  • De la posición de pie, con ayuda del técnico, movimiento de un brazo, a continuación del otro, movimiento alterno de los brazos.

  • De la posición ventral, cuerpo extendido, con ayuda del técnico, que le sujeta ambas piernas, movimientos alternos de los brazos.

  • Posición ventral cuerpo extendido, posición de flotación, movimientos alternos de los brazos.

Coordinación brazos y piernas:

Objetivo: Fortalecer miembros superiores e inferiores a la vez, a través de la técnica de nado libre. (5-10 rep.).

  • En posición ventral, sujeto a la tabla de pateo con la mano extendida, realizar movimientos de piernas alternos y movimientos de un solo brazo.

  • Igual a la posición anterior pero sin la tabla, realizar movimientos de piernas alternos y movimientos de un solo brazo.

  • Posición ventral, cuerpo extendido, movimiento de piernas y brazos alternos.

  • Posición igual a la anterior, con empuje, movimientos alternos de brazos y piernas.

  • Tiempo de duración: 3 meses.

Pecho (piernas).

Objetivo: Fortalecer los miembros inferiores, a través de la técnica de nado pecho. (5-10 rep.).

  • Aguantado del técnico con ambas manos en posición ventral, movimiento de piernas, técnica de pecho.

  • Manteniendo la posición ventral apoyado de la tabla, brazos y piernas extendidas, movimientos de piernas.

  • Cuerpo extendido con empuje del técnico, brazos extendidos con manos superpuestas una de la otra, movimientos de piernas.

Brazos:

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores, a través de la técnica de nado pecho. (5-10 rep.).

  • Posición de pie con ayuda del técnico, movimiento de brazos, primero en el lugar y luego desplazándose. (Caminando dentro del agua).

  • Cuerpo totalmente extendido y relajado, con ayuda de la tabla entre las piernas, movimiento de brazos.

  • Cuerpo totalmente extendido con ayuda del técnico que sujeta las piernas, movimiento de brazos.

Coordinación de piernas y brazos:

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores e inferiores a la vez, a través de la técnica de pecho. (5-10 rep.).

  • De la posición de pie, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza y algo inclinados al frente, flexión y extensión de las piernas, coordinándolo con el movimiento de los brazos.

  • En la playa, con empuje del técnico, cuerpo extendido, coordinación de brazos y piernas.

  • Tiempo de duración: 3 meses.

Mariposa (piernas).

Objetivo: Fortalecer los miembros inferiores, a través de la técnica de mariposa, con movimientos

  • Posición ventral, sujeto del técnico, cuerpo extendido, movimientos simultáneos de las piernas.

  • Posición ventral, cuerpo extendido, con apoyo de una tabla, movimientos simultáneos de piernas.

  • Posición ventral, cuerpo extendido, brazos extendidos, movimientos simultáneos de las piernas.

Brazos:

Objetivo: Fortalecer los miembros superiores, a través de la técnica de nado mariposa.

  • Posición de pie, piernas separadas a la anchura de los hombros, tronco con flexión ventral, movimientos simultáneos de los brazos con ayuda del técnico.

  • Posición ventral, cuerpo extendido, con ayuda del técnico que le sujeta las piernas, movimientos simultáneos de los brazos.

  • Posición ventral, cuerpo extendido, posición básica de flotación, movimientos de brazos con desplazamiento.

  • Tiempo de duración: 6 meses.

Ejercicios de respiración:

Objetivo: Normalizar la respiración, evitar la fatiga, a través de la realización de ejercicios respiratorios.

  • Realización de bombas al final de cada ejercicio para la recuperación.

  • El aprendizaje de las cuatro técnicas con la respiración incluida, para aumentar la capacidad pulmonar y lograr mayor avance en el desplazamiento al nadar.

  • Sumersión, retención y expulsión del aire.

Análisis de los resultados

La técnica utilizada para realizar el análisis de los resultados fue la del análisis porcentual, basado en el programa de Microsoft Excel del paquete de Office.

Test articular y muscular escapulo – humeral .

PACIENTE # 1

 

 

Izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

IFM

IC%

Anteversión

NC

NC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

Retroversión

NC

NC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

Abducción

NC

NC

0

0

SC

SC

1

20

C

C

3

60

3

60

Adducción

NC

NC

0

0

NC

SC

1

20

C

C

3

60

3

60

R. Interna

SC

SC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

3

60

3

60

R. Externa

NC

NC

0

0

NC

NC

2

40

SC

SC

3

60

3

60

PACIENTE # 2

 

 

Izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

 

Movimiento

T.P

T.A

F.M

%

T.P

T.A

F.M

%

T.P

T.A

F.M

%

IFM

IC%

Anteversión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

5

100

4

80

Retroversión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

5

100

4

80

Abducción

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

4

80

Adducción

NC

NC

0

0

SC

SC

1

20

C

C

4

80

4

80

R. Interna

NC

NC

0

0

SC

SC

2

20

C

C

5

100

5

100

R. Externa

NC

NC

0

0

NC

NC

1

20

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 3

 

 

Izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

IFM

IC%

Anteversión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

5

100

4

80

Retroversión

SC

SC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

5

100

4

80

Abducción

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

4

80

Adducción

NC

NC

0

0

NC

NC

1

40

C

C

4

80

4

80

R. Interna

NC

NC

0

0

NC

NC

2

40

C

C

4

80

4

80

R. Externa

NC

NC

0

0

SC

SC

2

20

C

C

5

100

5

100

PACIENTE # 4

 

 

Izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

IFM

IC%

Anteversión

NC

NC

0

0

SC

SC

3

60

C

C

5

100

5

100

Retroversión

NC

NC

0

0

SC

SC

3

60

C

C

5

100

5

100

Abducción

NC

NC

0

0

NC

SC

3

60

C

C

5

100

5

100

Adducción

NC

NC

0

0

SC

SC

3

60

C

C

5

100

5

100

R. Interna

NC

NC

0

0

NC

SC

1

20

SC

SC

3

60

3

60

R. Externa

NC

NC

0

0

NC

SC

2

40

SC

SC

4

80

4

80

Test Pasivo:

En la primera medición los movimientos de los pacientes adquieren valores de no completos y semicompletos, esto nos demuestra el estado en que se encuentra la articulación escapulo-humeral al momento de iniciado el tratamiento con ejercicios en agua.

En la segunda medición se ve que ha existido una mejoría ante el tratamiento planteado, ya que en casi todos los pacientes los movimientos que adquirían valores de no completos en la primera medición, se convierten en semicompletos.

En la tercera medición se demuestra que existe un cambio significativo en cuanto a los resultados alcanzados por los pacientes uno y dos ya que alcanzan el valor de completos en todos los movimientos al igual que los pacientes tres y cuatro que también alcanzan el valor de completos en casi todos los movimientos exceptuando la abducción y adducción así como la retroversión interna y externa qué alcanzan el valor de semicompletos.

Test activo:

En la primera medición los movimientos de los pacientes adquieren valores de no completos y semicompletos, esto nos demuestra el estado en se encuentra la articulación escapulo-humeral al momento de iniciado el tratamiento con ejercicios en agua.

En la segunda medición se ve que ha existido una mejoría ante el tratamiento planteado, ya que en todos los pacientes los movimientos que adquirían valores de no completos en la primera medición, se convierten en semicompletos en una u otra retroversión, ya sea interna o externa.

En la tercera medición se demuestra que existe un cambio significativo en cuanto a los resultados alcanzados por los pacientes uno y cuatro ya que alcanzan el valor de completo en todos los movimientos exceptuando la retroversión interna y externa que alcanzan el valor de semicompleto. Los pacientes dos y tres alcanzan valor de completo en todos los movimientos.

Test articular y muscular Humero- ulnar.

PACIEMTE # 1

Izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

IFM

IC%

Flexión

SC

SC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

5

100

4

80

Extensión

SC

SC

1

20

C

C

5

100

C

C

5

100

4

80

PACIENTE # 2

Izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

I.F.M

IC%

Flexión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

3

60

Extensión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

3

60

PACIENTE # 3

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

I.F.M

IC%

Flexión

NC

NC

1

20

SC

SC

2

40

C

C

5

100

4

80

Extensión

NC

NC

1

20

SC

SC

2

40

C

C

5

100

4

80

PACIENTE # 4

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

I.F.M

IC%

Flexión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

3

60

Extensión

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

3

60

Test pasivo:

Durante la primera medición de la articulación en cuestión se evidencio que el paciente uno alcanza valor de semicompleto para todos los movimientos, mientras que los pacientes dos, tres y cuatro alcanzaron valor de no completos.

En la segunda medición observamos que el paciente uno alcanza valor de completo en el movimiento de flexión y semicompleto en la extensión, mientras que los pacientes dos tres y cuatro alcanzan valores de semicompleto para todos los movimientos.

En la tercera medición pudimos ver que se alcanza el valor máximo, es decir se completa el movimiento en su totalidad para los cuatro pacientes estudiados.

Test activo:

Durante la primera medición de la articulación en cuestión se evidencio que en los pacientes dos, tres y cuatro alcanzaron valores de no completos y el paciente uno alcanza el valor de semicompleto para todos los movimientos.

En la segunda medición observamos que los pacientes dos, tres y cuatro alcanzan valores de semicompletos para todos los movimientos, mientras que el paciente uno alcanza el valor de completo en el movimiento de flexión y semicompleto en la extensión.

En la tercera medición pudimos ver que se alcanza el valor máximo, es decir se completa el movimiento en su totalidad para los cuatro pacientes estudiados.

Test articular Radio – carpiana .

PACIENTE # 1

izquierda

1er medición

2da medición

3er medición

Movimiento

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

I.FM

IC%

Flexión dorsal

NC

SC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

3

60

Flexión palmar

NC

SC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

3

60

Desviación radial

NC

NC

0

0

NC

NC

1

20

SC

SC

3

60

3

60

Desviación Ulnar

NC

NC

0

0

NC

NC

1

20

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 2

izquierda

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

TP

TA

FM

%

IFM

I.C%

Flexión dorsal

NC

NC

 

0

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

Flexión palmar

NC

NC

 

0

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

Desviación radial

NC

NC

0

0

SC

SC

3

60

C

C

5

100

5

100

Desviación Ulnar

NC

NC

0

0

NC

NC

2

40

C

C

5

100

5

100

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente