Descargar

Tratamiento de la parálisis cerebral, hemiparesia izquierda con ejercicios en agua en niños de seis años


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Fundamentación teórica
    2. Etiopatogenia
    3. Clasificación
    4. Manifestaciones clínicas
    5. Hiperreflexia y clonus
    6. Definiciones de trabajo
    7. Metodología
    8. Análisis de los resultados
    9. Conclusiones
    10. Recomendaciones
    11. Bibliografía

    Tratamiento de la parálisis cerebral, hemiparesia izquierda con ejercicios en agua en niños de seis años del municipio Gibara

    Resumen

    La parálisis cerebral es una encefalotopía estable, caracterizada por un desorden no progresivo del movimiento, constituye un grupo heterogéneo de enfermedades motoras que pueden originarse antes, durante y después del nacimiento que se asocia frecuentemente a la epilepsia y a trastornos sensoriales y emocionales.

    Los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad son fundamentalmente los niños que nacen con muy bajo peso (inferior a los 1500 gramos) y los partos múltiples.

    En nuestro trabajo pretendemos aportar técnicas en un conjunto de ejercicios en agua teniendo en cuenta la formación clínica de la enfermedad, la clasificación de la patología, la distribución topográfica y las características individuales de los pacientes, atribuyéndole al agua y a los ejercicios dentro de ella la mayor importancia para habilitar- rehabilitar con más calidad y rapidez a los pacientes afectados por esta enfermedad. Apoyándonos fundamentalmente en la utilización del mar, así como la presencia en todo momento de uno o ambos padres a la hora de habilitar- rehabilitar a nuestros pacientes.

    A través de la metodología aplicada se logró una mejor amplitud de los movimientos en los cuatro miembros.

    Los niños objeto de estudio, sometidos al tratamiento con ejercicios en agua, tuvieron una mejor y más rápida habilitación – rehabilitación de las secuelas dejadas por la parálisis cerebral, se logró una significativa mejoría en la movilidad articular lo que permitió a los pacientes realizar movimientos tales como: nadar, correr, trepar, demostrando estadísticamente que los resultados obtenidos se deben a la metodología aplicada.

    La parálisis cerebral es una encefalotopía estable, caracterizada por un desorden no progresivo del movimiento, constituye un grupo heterogéneo de enfermedades motoras que pueden originarse antes, durante y después del nacimiento que se asocia frecuentemente a la epilepsia y a trastornos sensoriales y emocionales.

    No todas presentan similares manifestaciones ya que las discapacidades motoras comprenden una extrema diversidad, en dependencia de la localización de la lesión, pueden ser leves, moderadas y severas.

    La parálisis cerebral es un trastorno frecuente pues se calcula de 2 por cada 1000 habitantes. La primera descripción de este trastorno fue hecha hace casi 150 años por un cirujano llamado Little, este autor sugirió que las principales causas eran la asfixia y los traumatismos al nacer, así como el parto prematuro, y que en una mejoría de los cuidados obstétricos reduciría de forma significativa la incidencia de la parálisis cerebral.

    Los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad son fundamentalmente los niños que nacen con muy bajo peso (inferior a los 1500 gramos) y los partos múltiples. En centros europeos se analizó la distribución y frecuencia de la parálisis cerebral por sexo y en niños de muy bajo peso al nacer entre los años 1980-1996, en estos años nacieron un total de1.575 niños con parálisis cerebral, de ellos 414 (el 26 por ciento) pesaron menos de 1.000 gramos al nacer, y 317 (el 20 por ciento) fueron partos múltiples, observándose una significativa caída de la prevalencia de esta minusvalía en los niños que presentaron bajo peso al nacer. Así, pasaron de representar el 60,6 por ciento de los nacidos vivos en 1980, al 38,5 por ciento de los nacidos con estas características en 1996. La mejoría en el cuidado neonatal es la razón del descenso de la prevalencia de la parálisis cerebral en los neonatos de bajo peso.

    En California (EE.UU) los gastos adicionales asociados con la parálisis cerebral y otros tipos de defectos congénitos como síndrome de Down y espina bífida, demostraron que la parálisis cerebral es la más costosa en el transcurso de la vida por caso nuevo ($503.000 dólares), la mitad de estos gastos los realiza la familia que, en muchas ocasiones no pueden recibir todos los servicios que necesitan para ayudar a sus niños.

    En cambio nuestro país no escatima en gastos ni esfuerzos para de una forma u otra mejorar el sistema de vida de niños que padecen de parálisis cerebral. Nuestro gobierno se esmera en el perfeccionamiento de la capacidad y del rendimiento del personal que trabajan con estas personas que necesitan este tratamiento. También se han creado disímiles centros de rehabilitación integral con la mayor cantidad de medios necesarios para facilitar el trabajo y el tratamiento de los pacientes, haciendo referencia que estos centros se han construido a lo largo y ancho de nuestro archipiélago, hasta llegar a los lugares más intrincados para que de esta forma todo nuestro país tenga acceso a los mismos, teniendo en cuenta que el tratamiento es gratuito.

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente