Descargar

Tratamiento de la parálisis cerebral, hemiparesia izquierda con ejercicios en agua en niños de seis años (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Flexión

NC

NC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

5

100

5

100

Extensión

NC

NC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

4

80

5

100

PACIENTE # 3

izquierda

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Flexión

NC

NC

1

20

SC

C

3

60

C

C

5

100

4

80

Extensión

NC

NC

1

20

SC

C

3

60

C

C

5

100

4

80

PACIENTE # 4

izquierda

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Flexión

NC

NC

1

20

SC

C

3

60

C

C

5

100

4

80

Extensión

NC

NC

1

20

SC

C

3

60

C

C

4

80

4

80

Test pasivo:

En la primera medición se pudo apreciar que todos los pacientes adquieren valores de no completos para todos los movimientos.

En la segunda medición se aprecia que todos los pacientes adquieren valores de semicompletos para todos los movimientos.

En la tercera medición se aprecia que todos los pacientes adquieren de completos para todos lo movimiento.

Test activo:

En la primera medición se aprecia que todos los pacientes adquieren el valor de semicompleto para todos los movimientos.

En la segunda medición se pudo apreciar que los pacientes tres y cuatro adquieren el valor de completos para todos los movimientos, mientras los pacientes uno y dos adquieren el valor de semicompleto para todos los movimientos.

En la tercera medición se aprecia que todos los pacientes adquieren el valor de completo para todos los movimientos.

Test articular y muscular Tibio – Fibular – Astragalina .

PACIENTE # 1

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

IFM

IC. %

Flexión plantar

NC

SC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

5

100

5

100

Flexión dorsal

NC

SC

0

0

SC

SC

2

40

C

C

5

100

5

100

PACIENTE # 2

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC %

Flexión plantar

NC

SC

1

20

SC

C

2

40

C

C

5

80

4

80

Flexión dorsal

NC

SC

1

20

SC

C

3

60

C

C

5

80

4

80

PACIENTE # 3

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Flexión plantar

NC

SC

1

20

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

Flexión dorsal

NC

SC

1

20

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 4

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

IFM

IC %

Flexión plantar

SC

SC

1

20

C

C

5

100

C

C

5

100

4

80

Flexión dorsal

SC

SC

1

20

C

C

4

80

C

C

5

100

5

100

Test pasivo:

Durante la primera medición los pacientes uno, dos y tres van a alcanzar el valor de no completo para todos los movimientos, mientras que para el paciente cuatro van a ser de semicompleto para todos los movimientos

En la segunda medición el paciente cuatro va alcanzar el valor de completo para todos los movimientos, Mientras que los pacientes uno, dos y tres van a alcanzar el valor de semicompleto para todos los movimientos.

En la tercera medición los pacientes uno, dos y cuatro van a alcanzar el valor de completo para todos los movimientos. El paciente tres alcanza el valor de semicompleto para todos los movimientos.

Test activo:

En la primera medición los pacientes dos y cuatro van a alcanzar el valor de semicompleto para todos los movimientos. Los pacientes uno y tres alcanzan el valor de no completo para todos los movimientos.

En la segunda medición el paciente cuatro alcanza el valor de completo para todos los movimientos. Los pacientes uno y tres alcanzan el valor de semicompleto para todos los movimientos, mientras que el paciente dos en la flexión plantar alcanza el valor de completo y en la flexión dorsal de semicompleto.

En la tercera medición todos los pacientes alcanzan el valor de completo para todos los movimientos.

Test articular y muscular Astrágalo – Calcáneo .

PACIENTE # 1

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Eversión

NC

SC

1

20

SC

SC

2

40

C

C

4

80

4

80

Inversión

NC

SC

2

40

SC

SC

3

60

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 2

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Eversión

NC

NC

0

0

SC

C

4

80

C

C

5

100

5

100

Inversión

NC

NC

0

0

SC

SC

3

60

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 3

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Eversión

SC

SC

1

20

C

C

4

80

C

C

5

100

4

80

Inversión

SC

SC

1

20

C

C

5

100

C

C

5

100

4

80

PACIENTE # 4

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Eversión

NC

NC

0

0

SC

C

2

40

SC

C

4

100

4

80

Inversión

NC

NC

0

0

SC

C

2

40

SC

C

4

100

5

100

Test pasivo:

En la primera medición el paciente tres alcanza el valor de semicompleto para todos los movimientos, mientras que los pacientes uno, dos y cuatro adquieren el valor de no completa para todos los movimientos.

En la segunda medición todos los pacientes alcanzan el valor de semicompleto para todos los movimientos.

En la tercera medición casi todos los pacientes adquieren el valor de completo en todos los movimientos, exceptuando al paciente cuatro que va alcanzar el valor de semicompleto en todos los movimientos.

Test activo:

En la primera medición el paciente uno alcanza el valor de semicompleto para todos los movimientos, el paciente dos alcanza el valor de no completo para todos los movimientos, el paciente tres, en el movimiento de eversión alcanza el valor de completo y en el movimiento de inversión de semicompleto. El paciente cuatro alcanza el valor de no completo para todos los movimientos.

En la segunda medición el paciente uno alcanza el valor de semicompleto para todos los movimientos, los pacientes dos y tres durante el movimiento de eversión van alcanzar el valor de completo y en la inversión de semicompleto. El paciente cuatro alcanza el valor de completo para todos los movimientos.

En la tercera medición alcanzan el valor de completo para todos los movimientos.

Test articular y muscular de las articulaciones interfalangicas.

PACIENTE # 1

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Flexión

SC

SC

1

20

SC

C

2

40

C

C

5

100

4

80

Extensión

SC

SC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 2

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC %

Flexión

NC

SC

1

20

SC

C

4

80

SC

C

5

100

4

80

Extensión

SC

NC

1

20

SC

SC

3

60

C

C

4

80

4

80

PACIENTE # 3

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Flexión

NC

SC

1

20

SC

C

4

80

C

C

5

100

5

100

Extensión

SC

SC

1

20

NC

SC

2

40

C

C

5

100

4

80

PACIENTE # 4

izquierdo

1er medición

2da medición

3er medición

 

Movimiento

TP

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

T.P

TA

FM

%

I.F.M

IC. %

Flexión

SC

NC

0

0

NC

SC

3

60

NC

SC

4

80

5

100

Extensión

NC

SC

0

0

SC

NC

2

40

SC

SC

4

80

4

80

Test pasivo:

En la primera medición los pacientes uno y tres alcanzan el valor de semicompletos para todos los movimientos. Los pacientes dos y cuatro adquieren el valor de no completo para todos los movimientos.

En la segunda medición los pacientes uno, tres y cuatro alcanzan el valor de semicompletos para todos los movimientos, mientras el paciente dos en la flexión alcanza el valor de semicompleto en el movimiento y en la extensión de no completo.

En la tercera medición los pacientes uno, dos y tres alcanzan el valor de completos para todos los movimientos. Mientras que el paciente cuatro alcanza el valor de semicompleto para todos los movimientos.

Test activo:

En la primera medición los pacientes uno y tres alcanzan el valor de semicompletos para todos los movimientos. Los pacientes dos y cuatro adquieren el valor de no completo para todos los movimientos.

En la segunda medición los pacientes uno y tres alcanzan el valor de completo en el movimiento de flexión y de semicompleto en la extensión. El paciente dos adquiere el valor de semicompleto para todos los movimientos, Mientras que el paciente cuatro adquiere el valor de semicompleto en el movimiento de flexión y de no completa en la extensión.

En la tercera medición los pacientes uno, dos y tres adquieren el valor de completa para todos los movimientos, mientras que el paciente cuatro adquiere el valor de semicompleto para todos los movimientos.

Conclusiones

Luego de finalizar el análisis de los datos obtenidos a lo largo de nuestra investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

A través de la metodología aplicada se logró una mejor amplitud de los movimientos en los cuatro miembros.

Los niños objeto de estudio, sometidos al tratamiento con ejercicios en agua, tuvieron una mejor y más rápida habilitación – rehabilitación de las secuelas dejadas por la parálisis cerebral.

Se logró una significativa mejoría en la movilidad articular lo que permitió a los pacientes realizar movimientos tales como: nadar, correr, trepar.

Se acepta la hipótesis de trabajo porque se demostró estadísticamente que los resultados obtenidos se deben a la metodología aplicada.

Recomendaciones

Continuar aplicando la metodología que proponemos en este trabajo investigativo dada su efectividad para la habilitación – rehabilitación de la hemiparesia dejada por la parálisis cerebral.

Aumentar progresivamente la distancia de nado (siempre que el paciente lo asimile), para los ejercicios implicados en el desarrollo de la resistencia, lo cual ayuda a desarrollar la marcha, la carrera y el salto.

Trabajar la movilidad articular durante todo el tratamiento para alcanzar una mayor amplitud de los movimientos de los cuatro miembros.

Aplicar correctamente los ejercicios propuestos y trabajar la fuerza muscular de los miembros comprometidos, lo cual ayudara a una opinión positiva de los pacientes y familiares acerca de la efectividad del tratamiento que proponemos.

Visitar las casas de los pacientes, fortaleciendo la compenetración afectiva entre paciente – técnico.

Bibliografía

1. Acosta Gutiérrez, Mailén y Alexander Guerrero Calvis. (1998) Los ejercicios en agua y la rehabilitación de la trombosis cerebral en adultos. Trabajo de diploma Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

2. Adams Raymon, D y V. Mauricio. (1984) Principio de neurología. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnico.

3. Álvarez Alzar, V. (2002) La natación y la parálisis cerebral infantil. Estudio de un caso. Trabajo de diploma Holguín, ISCF "Manuel Fajardo"

4. B.K Bobat, A. C. (1948) Determination of the physical working capacity. Acta Med Scand.

5. B, Signe. (1999) Rehabilitación, análisis secuencial de las adaptaciones Fisiológicas al esfuerzo. Barcelona, Publicaciones Universal.

6. Barraquer, B. (1976) Neurología fundamental. 3ra ed. Barcelona, Editorial Toray.

7. C, Eirene. (1999) Rehabilitación de pacientes minusválidos. Barcelona, Publicaciones Universal.

8. Córdobas, Vargas. (1987) Manual de procedimiento de diagnóstico y Tratamiento en pediatría. La habana, Editorial Pueblo y Educación.

9. Cuba. Ministerio de Salud Publica (1979) Dirección Nacional de Docencia Médica Media. Material de apoyo a los programas de la especialidad de la terapia ocupacional. La Habana.

10. Cuyas, A. (1989) Gran diccionario Cuyas. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

11. D, Delacato. (2000) Rehabilitación del parapléjico. Barcelona, Tomo I. De la Torres Montejo, E. (1999) Pediatría 4. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

12. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (1984). Editorial Revolucionaria.

13. Escobar Zuñiga, C. A y P. E. Varona Martínez. (1993) Los ejercicios

Físicos en el agua y su función rehabilitadora en las secuelas dejadas

por la parálisis cerebral infantil (cuadriplejia). Trabajo de diploma

Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

14. Feria Pérez, A. (1992) Ejercicios en agua y su función rehabilitadora en la

reducción de las secuelas producidas por el infarto cerebral. Trabajo de

diploma Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

15. Figueredo U, Juan Carlos y Marcial Pérez R. (1997) Los ejercicios en agua

y la parálisis cerebral infantil atetósica (presentación de un caso).

Trabajo de diploma Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

16. Gallar C, Fernando. (1998) Medicina subacuática e hiperbárica. Madrid,

Ediciones Ismar.

17. Gayton, A. C. (1996) Tratado de fisiología médica. Novena edición

Internacional.

18. Góngora Soto, A. I. (1989) Empleo de ejercicios en agua y su influencia en

la reducción de las secuelas en una monoparesia del miembro superior

derecho producto de una parálisis cerebral infantil. Trabajo de diploma

Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

19. Hernández Carbo, R. (1987) Morfología funcional deportiva. Sistema

locomotor. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

20. Hernández Silva, A.C. (1978) Escoliosis estática, empleo de la natación

deportiva. Holguín, Informe de investigación.

21. Infante González, E. (1996) Los ejercicios en el agua, factor fundamental

de la rehabilitación de accidentes vasculares encefálicos. Sus secuelas

(hemiparesia). Trabajo de diploma Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

22. Lewin, G. (1985) La natación deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial

Científico Técnico.

23. Lozano Valdés, Aldo. (1990) Manual de asistencia primaria de los

Accidentados de buceo. La Habana, MINSAP.

24. Martínez Pérez, Tania. M. (1993) Los ejercicios con agua y su función

rehabilitadora en la cuadriplejia. Secuelas de una parálisis cerebral

infantil. Trabajo de diploma Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

25. Nocedo de León, I. (1984) Metodología de la investigación pedagógica

y psicológica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

26. Popov, S. N. (1988) La Cultura Física Terapéutica. Ciudad de la Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

27. T, Fay. (2000) Physical capacity and physical straw persons with

tetraplejía.

28.Torres Ochoa, Ángel N. (1989) Empleo de los ejercicios en agua y su

influencia en la reducción de las secuelas producidas en los miembros

inferiores por la parálisis cerebral infantil. Trabajo de diploma Holguín,

ISCF "Manuel Fajardo".

29. Colectivo de autores. (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación.

Breve reseña del autor principal:

El autor de este articulo trabaja en la Dirección Municipal de Deporte de Gibara, ocupa el cargo de Director Municipal de Deportes, además es profesor adjunto del ISCF de Holguín y de la Filial de Ciencias Médicas de Gibara, encontrándose en estos momentos preparándose para alcanzar la categoría de Profesor Asistente y se encuentra desarrollando la etapa curricular de la Maestría en Actividad Física Comunitaria. Durante 12 años ocupó el cargo de Metodólogo de Alto rendimiento en Gibara.

La investigación que ofrecemos se ha presentado pasando por sus etapas por varios Eventos Investigativos como Forum, Jornada Científica de la Cultura Física y eventos científicos de la facultad de Cultura Física.

 

 

 

Autor:

Lic. Julio Antonio Sánchez Tabares

Lic. Yunier Ángel Pérez Tejeda.

Lic. Carlos Palacio Oro.

Lic. Jorge Rivas Cerero.

Asesor: Dr. Julio Isert Torres.

Especialista en 1er grado en Neurología.

Colaborador: Dr. Rolando Tauler Lorenzo

Especialista de 1er grado en M.G.I. Diplomado Nacional de Terapia Intensiva.

Instituto Superior de Cultura Física

"Manuel Fajardo Rivero"

Holguín, Cuba

2008

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente