Descargar

Propuesta de guía didáctica para el uso de los mapas mentales (página 2)


Partes: 1, 2

Otro tipo de conocimiento además del declarativo que favoreció el uso del mapa mental es el conocimiento actitudinal, el cual de acuerdo con Coll (1992) se aprende por medio de la asociación, que es la interacción en grupos, en este caso el grupo clase; socialización que tuvo incidencia en el autoconcepto y autoestima elementos que influyen para la construcción del aprendizaje significativo.Cabe señalar que aún cuando no era el fin de la investigación evaluar este tipo de conocimiento, la construcción de éste fue un elemento sobresaliente durante la intervención, ya que se observó que el alumno interactuó con sus compañeros; cuando el mapa mental se realizaba en grupo, los alumnos tuvieron la oportunidad de compartir y negociar conocimientos aprendidos en un ejercicio que exigía respeto a las opiniones de los demás y el rechazo de cualquier imposición no razonada.

A partir de este ejercicio pudieron intercambiar experiencias, búsqueda de información, de intuición, de identificación de problemas y toma de decisiones, esto favoreció en el alumno la construcción de un conocimiento reflexivo y activo.Esta interacción favoreció la dinámica grupal y la actitud personal de los alumnos al darles seguridad al momento de realizar individualmente su mapa, locual favoreció significativamente los resultados de las evaluaciones finales (mapa mental, texto libre y cuestionario). Lo anterior concuerda con lo dicho por Beltrán (2009) aprender a aprender significa una autonomía o el control de las actividades del aprendizaje, en el sentido de que el alumno que aprende más que un contenido, lo que aprende es a trazar un plan eficaz de aprendizaje, siempre que necesite aprender a controlar las distintas fases del plan previamente trazado, eligiendo las estrategias oportunas, confirmándolas o combinándolas siempre que sea necesario.Con esto se observó en los alumnos la construcción de un conocimiento procedimental, el cual de acuerdo con Coll (1992), se refiere al saber hacer algo, al resolver tareas y al saber actuar de modo eficaz, es decir, es un conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta.Ante esto se amplia la propuesta de los mapas mentales como estrategias de aprendizaje, no sólo para la materia de historia, sino, para el resto de la asignaturas (humanidades y ciencias).

Ante lo expuesto y retomando al respecto Nisbet y Shuckersmith, las estrategias de aprendizaje son procesos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican habilidades, se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender, son secuencias de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje (Citados en Ontoria, Gómez y Molina, 2007).En la misma línea Monereo (2009) concibe las estrategias de aprendizaje como un proceso de toma de decisiones consciente e intencional que consiste en seleccionar los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para complementar un determinado objetivo en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce la acción.En conclusión se propone una guía didáctica para el uso de los mapas mentales como una estrategia eficaz y estimulante que desarrolla procesos del aprendizaje significativo, gracias a su estructura conformada por la interacción de imágenes y la información que es fácilmente accesible al aprendizaje de manera significativa. Estos pueden proporcionar beneficios para desarrollar la creatividad, el pensamiento, la comunicación, la planificación, el estudio, la concentración etc. Debido a las habilidades que se pueden desarrollar con esta estrategia, la confianza se verá reflejada en actitudes de seguridad ante los requerimientos escolares y cotidianos.

Referencias bibliográficas

  • Wenger, Win (1990). Tratado General de la Teoría de la Creatividad e Imaginación. Aurora, New York. Unidad de Servicios Educativos.

  • Pozo, J. (2007). Teorías Cognitivas del aprendizaje. (6ª Madrid. ed.) Editorial Morata.

  • Ontoria, A, Gómez, J, y de Luque, A. (2008). Aprender con mapas mentales, una estrategia para pensar. Editorial Narcea, Madrid.

  • Hernández, A. (2007). Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. 2 (No. 3) Revista cubana de educación Superior.

  • Monereo, C. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial GRAO, Barcelona.

  • Salazar A. (2007). Colección educativa, UPN. México

  • Beltrán, J. (2009). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis S.A, Madrid.

  • Buzan, T. (1960). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano, España.

  • Buzan, T. (1991). Como utilizar su mente. Editorial Deusto, España.

  • Carretero, M. (2009) Constructivismo y educación (2ª ed). Editorial Progreso, México.

  • Carretero, M. (2009) Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. (3ª ed) Editorial Aique, Buenos Aires Argentina.

  • Coll, C. (1992) Desarrollo psicológico y educación. T. I. Psicología Evolutiva, Alianza Editorial, Madrid.

  • Suárez y García (2008) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2ª ed.), Editorial McGraw Hill, México. Díaz, F, Una aportación didáctica de la historia en el bachillerato, "Perfiles Educativos". México, Vol. XX, No. 82, Año 1998, Pags. 40-66.

  • Marçal Moliné Golovart. Fuente (FUOC. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya)

  • Zambrano, Neria. (2008). Métodos y técnicas de estudio. UNESR núcleo Araure. Edo. Portuguesa. Venezuela.

 

 

Autor:

Gámez Lourdes

Tutora:

Msc. Jennifer Blanco

edu.red

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

Simon Rodríguez

Núcleo – Araure

Noviembre 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente