Proceso de atención de enfermería aplicado al embarazo en la adolescencia
Enviado por Midiala Amador Toledo
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Aplicación del proceso de atención de enfermería estandarizado
- Evaluación del plan de cuidados
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, traduciéndose como la frustración de un proyecto de vida el cual será interrumpido, por lo que se realizó un estudio en una primera etapa descriptivo observacional y en un segundo momento intervención acción por la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, el objetivo fue determinar la incidencia del embarazo en la adolescencia en gestantes ingresadas en el Hogar Materno del municipio Caimito años 20010-2011. Se definió como universo 102 gestantes adolescentes. El estudio se elaboró mediante la aplicación de una encuesta, donde predomino embarazos en edades comprendidas entre 14-16 años (58.8%), prevaleció las uniones consensúales (69.6%), desvinculadas (61.7%) y poseían un nivel escolar bajo (54.9%). Iniciando sus relaciones sexuales precozmente (42.07%, optaron la vía de la interrupción del embarazo (74.5%), así como conocimiento insuficiente sobre los métodos de planificación familiar; entre las causas de ingreso predominaron las ganancias insuficientes de peso y el síndrome de flujo vaginal. Se concluyó que este grupo de riesgo está expuesto a grandes complicaciones para su salud y la de su futuro bebé. Para ello es de vital importancia fortalecer la capacitación del equipo básico de salud, sobre acciones encaminadas a educar a las adolescentes como sus familiares en cuanto a su sexualidad, extender estas acciones a la comunidad y divulgar los resultados de la presente investigación de modo que la misma se convierta en incentivo para investigaciones posteriores en el municipio.
Introducción
El mundo en que vivimos anualmente unas 600 000 mujeres pierden la vida por causas relacionadas con el embarazo, suponiendo aproximadamente una muerte materna por minuto, descontando las que quedan excluidas de las estadísticas debido a los subregistros existentes. (1)
El Fondo de Naciones Unidas de Atención a la Población (FNUAP), la ONU y otros nos brindan datos elocuentes sobre el crecimiento de los y las adolescentes en muchos países del mundo y la presencia de trastornos como: los embarazos, la maternidad y paternidad temprana, la nupcialidad o las uniones consensúales sin la requerida madurez. (1)
Los adolescentes cubanos registran una de las tazas de fecundidad más altas entre los países con bajos niveles de fecundidad global, así mismo la proporción relativa de nacimientos correspondientes a madres adolescentes también resulta elevada al compararlos con el comportamiento del contexto mundial. (4)
En nuestro municipio al igual que ocurre en la provincia y en el resto del país se han incrementado los embarazos en la adolescencia.
Todo esto nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar la incidencia del embarazo en gestantes adolescentes ingresadas en el Hogar Materno del municipio de Caimito en los año 20010-2011. Formulando un accionar de intervención de enfermería encaminada a la promoción y prevención de salud frente a la problemática descrita.
OBJETIVOS
Objetivo general.
Determinar la incidencia en gestantes adolescentes ingresadas en el Hogar Materno del municipio de Caimito en los años 20010-2011.
Objetivos específicos
1- Describir variables socio demográficas de las embarazadas adolescentes como edad, estado conyugal, escolaridad y ocupación de la muestra seleccionada para el estudio.
2- Precisar inicio de las relaciones sexuales, tipo de captación realizada y conducta a seguir ante el embarazo precoz.
3- Identificar procedencia de las vías de información sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia.
4.-Determinar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre los métodos de planificación familiar.
5- Identificar principales causas de ingreso.
6-Aplicar el proceso de atención de enfermería a las adolescentes embarazadas.
Desarrollo
Tabla 1 Observamos la distribución de adolescentes según el grupo de edad donde predomino el grupo etáreo entre las edades de 14-16 años con 60 gestantes para un 58%, solamente 2 casos en el grupo de 11-13 años para 1.96%
La bibliografía consultada de López Nodarse y Flores Maden plantea que aproximadamente un millón de jóvenes entre 15- 19 años se embarazan cada año. (42) estas estadísticas se asemejan a las nuestras y pudiéramos pensar que la adolescencia corresponde a la etapa compleja y trascendental donde se vincula la tendencia de los jóvenes a prácticas, conductas sexuales riesgosas como el inicio cada vez más precoz de la vida sexual.
Tabla 2 Relacionado con el estado conyugal de las adolescentes embarazadas la misma nos demuestro que 71 de las encuestadas mantienen una unión consensual representado por un 69.6%, seguidas de 23 solteras para un 22,5%, solo el 7.84 % fueron casadas.
Esto se debe en primer lugar a la falta de madurez psicológica que caracteriza al adolescente y lleva a un problema de inestabilidad social y económica de la familia a la que pertenece. (27)
Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de incorporarse al trabajo, sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable. (45)
La tabla 3 que se refiere a la relación de la escolaridad y ocupación de las gestantes adolescentes. Podemos apreciar predomino del nivel escolar secundaria sin terminar con 56 embarazadas adolescentes para un 54.8 % seguida de preuniversitario sin terminar con un total de 27 para un 26.4 %. Y en cuanto al vinculo laboral el 61.7% estaban desvinculada para un total de 63 adolescentes.
Esta situación esta dada por la estrecha relación con el nivel de escolaridad y la edad. Tratándose de la interrupción brusca de las posibilidades de desarrollo educacional y la separación inesperada de las adolescentes de su grupo de amigos viéndose obligado a desempeñar deberes en el estrecho ámbito familiar para lo cual no están preparadas. (2) Afectando además el entorno familiar al que pertenece no solo desde el punto de vista psicosocial sino económico también.
Tabla 4 Relacionado con la edad de de la primera relación sexual vemos que los adolescentes se iniciaron entre los 11- 13 años con un total de 47 adolescentes representando un 42.07%, seguidas del grupo de edades entre los 17- 19 años con un total de 32 adolescentes. Por lo que se precisa que en nuestras jóvenes adolescentes las relaciones sexuales comienzan cada día precozmente; mientras autores de otros países informan edades que oscilan entre los 15- 19 años (15). En nuestro país el 50% de las adolescentes entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa. Mirabal Martínez y Peláez Mendoza, plantean que según el criterio de diversos autores hay un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19. (4, 25)
Tabla 5 Podemos apreciar el tipo de captación del embarazo donde vemos que la mayor incidencia la tuvieron las embarazadas captadas precozmente con un total de 96 para un 94,1 %, seguidas de aquellas que tuvieron captaciones intermedias con solamente 4 gestantes para un 3.9%.
Nuestros datos obedecen también al sistema nacional de salud el cual es accesible en toda la geografía de la isla dando atención gratuita y de alta calidad y al programa de atención materno infantil activado en todo el país.
Tabla 6 En cuanto a la conducta que siguieron las adolescentes ante el embarazo demostró que 86 gestantes optaron por la vía de la interrupción representando un 74.5 %; por lo que 20 féminas decidieron continuarla para un 19.6% y solamente 6 adolescentes decidieron ocultarlo para un 5.86%.
Es alarmante el número de jóvenes que por diferentes causas quedan embarazadas y que tienen que definir que hacer, optando por la opción de la interrupción del embarazo, porque sencillamente no están preparadas para asumir esta responsabilidad y desean en algunos casos continuar estudiando o porque temen a la reacción familiar. (37)
La tabla 7 Referida a la información que reciben los adolescentes sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia nos demuestra que el mayor número lo reportan los amigos con un total de 92 representado en un 90.1%; seguido de las madres con una representación de 84 para un 82.3% así como los vecinos con un total de 52 para un 50.9% respectivamente.
Los adolescentes definen a sus padres como las personas o seres más queridos por ellos, aunque las relaciones entre ellos se hacen difíciles por incomprensiones con relación a sus intereses. Los amigos ocupan un lugar importante en sus relaciones afectivas. (25)
Tabla 8 Se observa el conocimiento de los métodos de planificación familiar, conocían el condón el 100% de las gestantes encuestadas, seguidas de las tabletas anticonceptivas para un 47%, Y los DIU para un 46.0% respectivamente. Por tanto nuestros adolescentes poseen poco conocimiento sobre métodos específicamente coito interrupto 3.92%, ligadura de las trompas para 1.96% y el diafragma 0.98%.
Nuestro estudio coincide con la investigación realizada por la Msc Norma Doblado Donis en Hospital Docente Ginecobstetrico Dr. Julio R. Alfonso Medina en Matanzas arrojo como resultados, los métodos de planificación familiar menos conocidos por los adolescentes el coito interrupto, la abstinencia, el método del ritmo, y el diafragma con 21,4 %, 19,3 %, 10,2 % y 8,1 %respectivamente.(55)
Tabla 9 Relacionada con las principales causas de ingreso en nuestras gestantes demostró que las ganancias insuficientes de peso con un total de 99 para un 97.05% y los síndromes de flujo vaginal con 92 para 90.1%, incidieron notablemente en nuestras adolescentes. En nuestra investigación se encontró que la edad en el momento de la gestación y el parto, propicia las infecciones, la anemia, y constituye un riesgo fetal y neonatal asociado a consecuencias como la prematuridad, eclampsia, infección, y el CIUR.
En un estudio realizado por la Lic. Díaz Ortiz en Comportamiento clínico epidemiológico del embarazo en la adolescencia en Baracoa arrojo resultados donde el factor de riesgo más relevante fue la sepsis vaginal representando un 100% seguida de la anemia y el bajo peso representando un 28.57%.(43)
Aplicación del proceso de atención de enfermería estandarizado
Diagnósticos de Enfermería:
1- Alteración de la nutrición por defecto relacionado con aporte insuficiente de alimentos en relación con las necesidades metabólicas.
2- Alteración del mantenimiento de la salud relacionado con falta demostrada de conocimientos secundario al embarazo en la adolescencia.
3- Alteración de la protección relacionado con factores de riesgo asociados al embarazo.
4- Alteración de los procesos familiares relacionados con situaciones de crisis secundario a embarazo en la adolescencia.
EXPECTATIVAS
1-Restablezca nutrición incorporando dieta adecuada en la embarazada adolescente observando aumento del peso corporal.
2-Restablezca el mantenimiento de la salud constatando conocimiento adecuado sobre el embarazo en la adolescencia.
3- Mejore la protección modificando factores de riesgo asociados al embarazo.
4-Restablezca procesos familiares adecuados observando cambio de conductas positivas de la familia hacia el embarazo de la adolescente.
ACCIONES DE ENFERMERIA:
1-Brindar apoyo emocional y atender la esfera psicológica
2- Explicar importancia del régimen dietético según el índice de masa corporal
3- Controlar peso de la gestante en días alternos.
4- Explicar importancia del reposo durante el embarazo.
5- Mantener la privacidad de la gestante
6- Orientar a la adolescente sobre los riesgos y complicaciones
7-Orientar sobre la importancia del seguimiento adecuado en consultas diferenciadas sobre la salud de las gestantes.
8- Brindar información precisa y necesaria sobre evolución del embarazo
9- Orientar sobre la importancia de realización de complementarios y pruebas diagnósticas a realizar durante el embarazo.
10- Orientar sobre la importancia de la administración de los antianemicos orales como profilaxis de la anemia.
11- Capacitar a la adolescente gestante sobre los cursos de preparación psicoprofiláctica, así como temas de lactancia materna, maternidad y paternidad conciente.
12-Sensibilizar a la adolescente en aras de mejorar el estado de salud del binomio madre-hijo.
13-Explicar a la familia la necesidad de comprensión y afecto
14- Brindar atención integral con el apoyo familiar a la adolescente.
15- Propiciar un ambiente familiar de tranquilidad apoyo, seguridad y confianza
16- Involucrar a la familia en el proceso salud sexual y reproductiva.
17- Promover dinámicas familiares sobre valores, conductas y patrones de los adolescentes.
18- Orientar sobre las consultas de planificación familiar, así como lograr persuadir a la gestante en cuestiones complejas de salud reproductiva.
19- Identificar y educar a la población de riesgo con el fin de disminuir la incidencia de los embarazos en etapas tan tempranas de la vida.
20- Sensibilizar aun más a todo el personal de salud en aras de mejorar la calidad de la atención en los servicios facilitando la atención diferenciada e integral a nuestras adolescentes.
Evaluación del plan de cuidados
La evaluación de la eficacia de los cuidados de enfermería, en la gestante adolescente, es un proceso continuo.
- Tabla 1: Distribución de adolescentes según grupos de edades. Hogar Caimito Materno Enero2010 – Diciembre 2011.
Grupo de edades | Número | Por ciento |
11-13 Años | 2 | 1.96 |
14-16 Años | 60 | 58.8 |
16-19Años | 40 | 39.2 |
Total | 102 | 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla 2: Relación del estado conyugal de las gestantes adolescentes ingresadas en Hogar Materno Caimito Enero 2010- Diciembre 2011.
Estado conyugal | Número | Por ciento |
Casada | 8 | 7.84 |
Soltera | 23 | 22.5 |
Unión consensual | 71 | 69.6 |
Total | 102 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Tabla 3: Distribución de las adolescentes embarazadas según nivel escolar y ocupación. Hogar Materno Caimito. Enero 2010- Diciembre2011
Fuente: Encuesta
Tabla 4: Relación de adolescentes según edad de la primera relación sexual en gestantes ingresadas en Hogar Materno Caimito. Enero 2010-Diciembre2011.
Primeras relaciones sexuales | # | % |
11- 13 años | 47 | 42.07% |
14- 16 años | 23 | 22.54% |
17- 19 años | 32 | 31.37% |
total | 102 | 100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 5: Distribución de adolescentes según tipo de captación. Hogar Materno Caimito Enero 2010- Diciembre 2011.
Captación | # | % |
Precoz | 96 | 94.1 |
Intermedia | 4 | 3.9 |
Tardía | 2 | 1.9 |
Total | 102 | 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla 6: Relación de la conducta de las gestantes ante el embarazo. Hogar Materno Municipio Caimito Enero 2010- Diciembre 2011.
conducta | # | % |
Interrupción | 76 | 74.5 |
Mantener gestación | 20 | 19.6 |
Ocultarlo | 6 | 5.88 |
Total | 102 | 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla 7: Relación de gestantes adolescentes con vías de información recibida sobre riesgos en el embarazo. Hogar Materno Caimito. Enero 2010- Diciembre 2011.
Información recibida | # | % |
Mamá | 84 | 82.3 |
Papá | 50 | 49.0 |
Amigos | 92 | 90.1 |
Vecinos | 52 | 50.9 |
Abuelos | 48 | 47.0 |
Hermanos | 21 | 20.5 |
Fuente: Encuestas
Tabla 8: Conocimiento sobre métodos de planificación familiar en gestantes en el Hogar Materno Caimito Enero 2010 – Diciembre 2011.
Métodos de planificación familiar | # | % | ||||
Condón | 102 | 100 | ||||
Coito interrupto | 4 | 3.92 | ||||
Diafragma | 1 | 0.98 | ||||
DIU | 43 | 42.1 | ||||
Tabletas anticonceptivas | 47 | 46.0 | ||||
vasectomía | 0 | 0 | ||||
Ligadura de trompas | 2 | 1.96 | ||||
Fuente: Encuesta
Tabla 9: Principales causas de ingreso en gestantes adolescente. Hogar Materno Caimito. Enero 2010- Diciembre 2011.
Causas de ingreso | # | % |
Ganancias insuficientes de peso | 99 | 97.05 |
Anemias | 87 | 85.2 |
Ganancias exageradas se peso. | 40 | 39.2 |
Riesgos de parto pretermino | 83 | 81.3 |
Síndrome de flujo vaginal | 92 | 90.1 |
Casos sociales | 72 | 70.5 |
Fuente: Historias clínicas
Conclusiones
El grupo de edad que predominó entre 14-16 años, el estado civil fue la unión consensual y como nivel escolar la secundaria básica no terminada.
Las primeras relaciones sexuales estuvieron entre las edades de 11-13 años; las consultas de captación se realizaron precozmente.
Al conocer que estaban embarazadas se condujeron hacia la interrupción del embarazo.
La información sobre los riesgos en el embarazo la recibían de los amigos.
El conocimiento sobre los métodos de planificación familiar fue malo ya que solo manifestaron conocer el condón, los DIU y las tabletas anticonceptivas.
Entre las principales causas de ingreso estuvieron las ganancias insuficientes de peso y los síndromes de flujo vaginal.
Se aplicó el proceso de atención de enfermería cumpliendo las expectativas trazadas.
Bibliografía
1- Fondo de Población de las Naciones unidas. Adolescencia, oportunidades y riesgo. 2008 Nueva York: UNFPA; 2008.
2-Peláez Mendoza Jorge. Ginecología Infanto Juvenil. Salud reproductiva del adolescente. La Habana: Editorial científico técnico; 2010.
3-Peláez Mendoza Salomón Avichn. Salud reproductiva del adolescente.
Ginecología Infanto Juvenil. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2009.
4- Peláez Mendoza J. Problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. Adolescencia y sexualidad: Controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2008.
5- Delhi Savin M A. Algunos factores biopsicosociales en las embarazadas
Adolescentes. (Stgo. de Cuba). I Congreso Cubano de Ginecobstetricia Infanto/Juvenil y Salud Sexual y Reproductiva del adolescente. La Habana: Palacio de Convenciones; 17-21 mayo 2009.
6-Ortiz Lee C. Consecuencias médico biológicas del embarazo en la
Adolescencia. Revista Sexología y Sociedad. 2002; 21(5) p31-34.
7-Bernal Martínez S. Olivares Valencia C. Embarazo en la adolescencia. Rev. sobre salud sexual y reproductiva. 2003; 1(8): 12-14.
8- Valdez Dacal S. Essien J. Bardales Mitac J. Saavedra Moredo O. Embarazo en la adolescente. Rev. Cub. Obs. Ginecol 2002; 28 (2): p 1-3.
9- Soto Martínez O, Franco Bonal A, Silva Valido J. Velásquez Zúñiga G. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2003; 19(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000600002&lng=es&nrm=izó
10-Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: Características y riesgos. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2008. p 73-102.
11- Alarcón Pérez L. Aliño santiago M. Álvarez Arias C. Álvarez Puentes R. Bandera Rosell A. Et al: Manual de practicas clínicas para la atención integral a la salud del adolescente MINSAP: 2009.
12- Castro Espin M. Crecer en la adolescencia. Rev. Sex. Soc 2006; 2(4):2-6.
13. Rodríguez Izquierdo A, Safora Enríquez O, Embarazo en la adolescencia Dos caras de una moneda. La Habana, Editorial científico técnica 2009: Pág. 81-98.
14- Franco Bonal A, Ordóñez García N, Adolescencia y sexualidad. La Habana, Editorial científico técnica 2007: Pág. 63-76.
15- Abreu Naranjo, R. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana. 2008; 10(2) p 25.
16- García Sánchez M. Hernández Masón L. Manjon Sánchez A. Embarazo y adolescencia. – Dto. Obs. y Ginec. Hptal. Clín. Universo. De Salamanca. Rev. Sobre Salud Sexual y Reproductiva 2000, 2 (4) p10-12.
Autor:
Midiala Amador Toledo
Anais Ramos Castro
Oanna Giro Gonzalez
Domingo Moya Chiroles
*Prof. Msc. Lic en Enfermería
** Prof. Msc. Lic. en Enfermería
*** Prof. Msc. Lic. en Enfermería
**** Prof. Msc. Lic. en Enfermería
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ARTEMISA
Policlínico Docente ¨Flores Betancourt ¨
CAIMITO, ARTEMISA 2012