Descargar

Desarrollo de la Salud Pública en Argentina


  1. Introducción
  2. Contenido
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Después de realizar una revisión bibliográfica, el deseo es hacer una breve reseña informativa, a cerca de los cambios que ha tenido el Sistema de Salud Pública a lo largo de su historia, mostrando aciertos y desaciertos.

Además, mencionar el estado actual de la Salud Pública en Argentina.

Objetivos:

-Conocer cuáles eran las instituciones creadas en cada uno de los gobiernos.

-Corroborar los progresos que se han dado en la Argentina en temas de Salud Pública.

-Saber cuáles son las armas del gobierno para mantener y mejorar el panorama de la salud.

Contenido

El Ministerio de Salud en Argentina, es el responsable de la administración relacionada con el Servicio de Salud como epidemiología, vacunación, control sanitario en fronteras, registro de los profesionales de salud y el manejo de los bancos de drogas.

En Argentina, la creación del Ministerio de Salud tuvo una serie de cambios y modificaciones durante el transcurso de su historia. ; éstos se dieron tanto en la denominación o nombre así como en las funciones y responsabilidades que tenía.

Antiguamente la parte técnica por parte de los tratantes era de bajo nivel, por lo que se decía que las personas iban al hospital a morir.

Cuando llega el periodo presidencial de Juan D. Perón, se dicta una ordenanza importante, que era disponer de hospitales en zonas alejadas (lugares donde no se podía acceder a los Servicios de Salud con facilidad), pero que dispongan de tecnología y que tengan un equipamiento adecuado.

La nueva política peronista impartida consideraba que la salud no era sólo curativa sino que habría sus horizontes para enfocarse también en las mejoras de la calidad de vida, a través de la edificación de varios centros hospitalarios dispersos por todo el país. Este objetivo expansionista de nosocomios de salud, se llegaría a perder junto con la caída de Perón.

Con la llegada de Raúl Prebish como ministro de economía, se plantea la descentralización tanto de la atención hospitalaria como administrativa, que ahora estarían a cargo de los estados provinciales.

Al asumir la presidencia el militar Juan Carlos Onganía en 1967, por decreto se ordena el descuento obligatorio a los afiliados de los sindicatos, quienes deberían aportar el 7% de sus ingresos a la caja de sus respectivos gremios, con la finalidad de comprar servicios de salud al sector privado, lo que vendría a ser el inicio de la tercerización de los Servicios de Salud y así el Estado ya no era responsable de tener que brindarlos. Este cambio era contrario a lo que estaba ocurriendo en ese momento en Europa.

En la década del 80 al 90 , llega al poder Raúl Alfonsin, en cuyo gobierno se hablaba también de un Sistema Nacional de Salud y Seguro Nacional de Salud. En éste periodo, la crisis reinante, obligó al gobierno a hacerse préstamos y así poder cumplir con las coberturas de los Servicios de Salud. Este panorama económico, poco aliciente, se pudo observar también en otros países de América Latina a causa del ingreso del concepto neoliberal.

El sistema de provisión pública y privada de medicamentos comenzó a sufrir las consecuencias, debido a la crisis económica, ocasionando serios problemas para los suministros de insumos básicos debido al aumento de los precios que se generaron con la desregulación del mercado de medicamentos. En 2002, se puso en marcha un Plan Nacional de Medicamentos que permitió:

-La prescripción de genéricos.

-Instaurar el Programa Remediar para los más necesitados-

-La implementación y modificación del Programa Médico Obligatorio, que ahora incluye más de 370 medicamentos genéricos.

Argentina pasó de tener 32.6 millones de habitantes en 1990 a 41 millones y se proyecta que para el 2015 bordeará los 42.4 millones, con una tasa de crecimiento del 0.91%, de los cuales el 90% habita en zonas urbanas y de ese grupo, 1/3 se encuentra en Buenos Aires metropolitana.

Hoy en día hay tres fuentes financiadoras de los Servicios de Salud:

1.-Estatal: Que brinda atención a cualquiera que lo solicite y que no tenga seguro ni facilidad de pago.

2.-Seguridad social: Cubre a los de las obras sociales.

3.-Empresarial: También llamado privado y que trabaja con la modalidad del pre pago.

El gobierno argentino determina hoy en día asignar el 10.5% del PBI para Servicios de Salud (ésta cifra es similar a la de otros países como España, pero no se observan los mismos resultados).

En la actualidad, las tasas de muerte materna e infantil han disminuido: La materna es de 40 muertes por cada 100000 nacidos vivos esta cifra aumenta si hablamos de provincias alejadas de Buenos Aires).

La infantil es de 8 muertes por cada 1000 nacidos vivos (repitiéndose el panorama si hablamos de provincias pobres).

Un factor importante es el recurso humano; siendo Argentina uno de los países con mayor disponibilidad de médicos en el mundo, pero no se observa este panorama en provincias. La proporción de médicos es de 3.2 por cada 1000 habitantes.

La realidad sobre la disponibilidad de enfermeras es contraria a la de los médicos, siendo una relación de sólo 0.5 por cada 1000 habitantes.

Hoy en día, el Estado argentino en temas de Salud Pública, comprende tres direcciones, veintiuno programas y cuatro planes:

*Direcciones:

Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles.

-Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias.

-Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación.

*Programas:

-Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmuno previnibles.

-Programa Nacional de Control del Tabaco.

-Programas Médicos Comunitarios.

-Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celiaca.

-Programa Nacional de Chagas.

-Programa Nacional de Garantía de la Atención Médica.

-Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervico Uterino.

-Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables.

-Programa Salud y Adolescencia.

-Programa Ver.

-Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

-Programa Remediar – Redes.

-Programa para el Desarrollo del Proyecto de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud.

-Programa Nacional Cuidarse en Salud.

-Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas.

-Programa Sumar.

-Programa Nacional de Sanidad Escolar.

-Funciones Esenciales y Programa de Salud Pública.

-Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas.

-Programa Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades Hospitalarias.

-Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.

*Planes Nacionales:

-Plan para la Reducción de la Mortalidad, Materno Infantil, de la Mujer y el Adolescente.

-Plan Argentina Saludable.

-Plan Nacer.

-Plan Nacional de Sangre.

Conclusiones

-Los cambios de la denominación y funciones, del actual Ministerio de Salud, han sido múltiples a lo largo de la historia.

-Los avances y progresos que se han observado, han permitido que en la actualidad, el Desarrollo de los Servicios de Salud en la Argentina, estén en continua renovación, a pesar de las deficiencias e inconvenientes ocasionados por la actual situación económica que afecta también a otros países.

Una recomendación sería la que dio el Dr. Darío Montenegro: Ir mejorando el acceso a la tecnología, pero debe ser un proceso regulado y monitoreado entre el sector estatal y el privado.

Bibliografía

-Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Informática en Salud.

-Hurtado J. Argentina: Síntesis del Sistema de Salud Actual.

-Dr. Dario Montenegro: Especialista en Medicina Generalista.

Presidente de la Asociación de Medicina General y la familia,

-Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República.

-Ministerio de Salud de la Nación. Boletín de Indicadores Básicos. http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes

 

 

Autor:

José Concha Pino

Wilmar Ramos Cerpa