La mujer mapuche y el esfuerzo de su trabajo (página 2)
Es por esto que se podría decir que cada mujer mapuche ha ido construyendo su industria cultural, la cual se basa en la actividad que integra bienes culturales de cualquier especie en este caso de tradiciones ya que mediante la venta de sus productos comentan a sus "caseros" algunos "secretillos" propios de su vivencia y cultura.
Otro punto de suma importancia es el que estas mujeres, trabajan gran parte de sus vida en esta feria, sin embargo estos años de trabajo productivo no generan un fondo de cotizaciones necesarios, y no les alcanza para obtener una pensión que les permita abordar con mayor tranquilidad su vejez.
Estas mujeres son parte del sector de la economía que , entre otras de sus características, presagia variados infortunios a quienes se desenvuelven
productivamente en él, en tanto la mayor parte de estas mujeres y hombres tienen la imposibilidad de tener un acceso a previsión social o estar protegidos por la legislación laboral (Salazar,2003).
Este problema es tan coincidente con la realidad de la mayoría de las mujeres de nuestro país, en donde la situación previsional de la mujeres en Chile no hace otra cosa que reflejar las desiguales condiciones de incorporación al mercado laboral, y que se suma a las características propias del régimen de pensiones basado en la capitalización individual, y de traduce en una mayor desprotección frente a este sistema.
A modo de conclusión se puede decir que las descripciones provistas por el libro: "Culturas de mercado, rutinas de vida" son una herramienta fundamental, ya que nos presenta datos de una riqueza cultural distinta, y que es vivida diariamente por hombre y mujeres de la Feria Pinto. Nos produce una apertura al conocimiento sobretodo al conocimiento del entorno social, donde se desenvuelven estas relaciones y también nos permite experimentar las formas de vida personales de cada uno de los personajes populares referidos en este libro.
Digo que es una herramienta, ya que consiste en un compendio de datos extremadamente útil, y que puede ser tomado como base empírica para formular investigaciones de carácter teórico y epistemológico en áreas tanto de la Antropología como del Trabajo Social.
Se puede apreciar en cada relato, el esfuerzo y dedicación puesto por cada mujer en la mantención de aquellas rutinas, que a diario, son necesarias para sostener una economía que alcanza para mantener a familias enteras. E implícitamente, y desde una mirada instruida, se pueden reconocer aquellos factores de la economía como la globalización, que afectan de manera devastadora, los humildes esfuerzos por surgir de estas pequeñas comunidades indígenas ubicadas en centros urbanos, situación que se repite a lo largo de todo el país, y el mundo.
Esto sin duda son vivencias del trabajo de estas personas como feriantes, donde el esfuerzo, la perseverancia, la ayuda mutua y la solidaridad han marcado la vida de todas estas personas, y proporciona en gran medida un conjunto de razones que cifran esperanzas en sus familias; y sobretodo para las personas que trabajan arduamente día a día, y quienes esperan un futuro mejor.
Este ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Investigación – Acción de la Carrera Trabajo Social de la Universidad San Sebastián (Valdivia) y los insumos son partes del análisis del libro, Culturas de Mercado, rutinas de vida de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera"
Bibliografía
Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer
(2006) Culturas de Mercado, rutinas de vida. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Salazar, Gabriel
(2003) Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago:SUR.
Autores
Luis Guillermo Davinson Pacheco
Catalina Alarcón B
Nacionalidad: Chilena
Título Profesional: Asistente Social (Universidad de la Frontera – Temuco – Chile)
Grado Académico Magíster en Antropología Social (Universidad Iberoamericana, México D. F. (México).
Adscripción Docente del Departamento de Trabajo Social, Universidad de La Frontera Temuco Chile
ESTUDIOS REALIZADOS:
Seminario de Título Profesional
Nombre: "Aldeas Infantiles Indígenas, una alternativa de solución a la problemática de los menores en situación irregular de la IX región de Chile"
Título Profesional: Asistente Social Aprobado con Distinción -Universidad de la Frontera de Temuco – Chile.
Diplomado: "Los Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas de América Latina". UAM y el Centro Superior de Investigaciones en Antropología Social (CIESAS) México, 1998.
Grado Académico: Magíster en Antropología Social – Universidad Iberoamericana, México D. F. México.
BECAS:
Beca del Programa Multilateral MUTIS (para extranjeros) del Gobierno de México, periodo 2000-2003, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de los Estados Unidos Mexicanos.
PROYECTOS, INFORMES TÉCNICOS, ESTUDIOS:
Catastro de las potencialidades silvo agropecuarias de la Comuna de Carahue en la IX región de Chile, Programa de Desarrollo Campesino Gobierno de Holanda, 1993.
Estudio de Diagnostico y propuestas de mejoramiento de los servicios Jurídicos para Indígenas, elaborado por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS de Santiago y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1995.
Diseño de una escuela Nacional de Capacitación para dirigentes Mapuche de Chile, Sociedad Profesional Mapuche Lonko Kilapan de Temuco y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Temuco, 1995.
Investigación sobre las Bases para el diseño de una Política de Genero y Capacitación de la Mujer Mapuche, Sociedad Mapuche Lonko Kilapan y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Temuco, 1995.
Investigación del diseño de un programa de salud intercultural para Indígenas. Bases para una propuesta de un Seguro Indígena. Fundación de Desarrollo Educacional La Araucanía y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1996.
Análisis socio demográfico de los pueblos Indígenas de Chile, en el marco del Levantamiento, procesamiento y análisis de la muestra estadística de la Encuesta de Caracterización socioeconómica Casen 1996. Universidad de la Frontera de Temuco y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1997
Proyecto para la elaboración de un Manual de Financiamiento para los Pueblos Indígenas de Chile, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y la Cooperación Técnica Alemana GTZ abril,2000.
Sistematización y diseminación de experiencias de desarrollo Indígena en Chile, estudio encargado por el Fondo de desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, sede en Bolivia, México, 2000.
Sistematización Jornadas Universitarias de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de mayo, México, D.F., 2001.
Encargado del Programa de "fortalecimiento de la Comisión Indígena de la UNORCA en actividades de promoción y defensa de los derechos de los pueblos Indígenas en seis estados de la republica", UNORCA, e Instituto Nacional Indigenista México, 2001.
Sistematización de la "Propuesta Indígena de UNORCA, para el encuentro preparatorio ante la reforma constitucional sobre derecho y cultura Indígena", México, UNORCA, 19 de enero del 2001.
Informe "la posición de la Comisión Nacional Indígena ante el Congreso Nacional Indígena", de Nurio Michoacán, UNORCA, México, 2001.
Encargado del "Programa de formación de promotores jurídicos indígenas rurales en 4 estados de la republica", UNORCA, e Instituto Nacional Indigenista México, 2002.
Propuesta para la formulación del "plan de trabajo de la Comisión Nacional Indígena de la UNORCA" para el año 2001", UNORCA, México, 2002.
Declaración que fija la posición de la UNORCA y la Ley Indígena, UNORCA, México, 2002.
Propuesta de trabajo de la Comisión Nacional Indígena de la UNORCA, UNORCA, México, 2002.
Propuesta de Desarrollo Integral de desarrollo de los Pueblos Indios de México Asociados a la UNORCA, UNORCA, México, 2002.
PUBLICACIONES:
Davinson, Guillermo
1997 La situación de las personas y comunidades mapuche en su relación con la Asistencia Judicial Gratuita en Revista Pentukun Instituto de estudios Indígenas. Chile: Universidad de la Frontera. Vol. 7 pp.33-45
Davinson Guillermo y Julio Tereucan
2000 Manual de Financiamiento para los Pueblos Indígenas de Chile. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y la Cooperación Técnica Alemana GTZ
Davinson, Guillermo
2000 El Estado chileno, la justicia y su relación con los pueblos indígenas en Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos para el tercer milenio. Universidad de Chile: Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, Vol. 1 pp. 181-190
Davinson, Guillermo
2002 Los talleres familiares textiles en san FelipeCuauhtenco: descripción de la microempresa indígena en el estado de Tlaxcala enCuadernos de trabajo Universidad Iberoamericana de México. México:UIA.
Davinson, Guillermo
2003 Microempresa indígena en el estado de Tlaxcala México: talleres familiares textiles en un pueblo náhuatl de La Malinche en Noticias de Antropología y Arqueología. Buenos Aires: Equipo Naya. CD, ISSN 0329-0735.
Davinson, Guillermo
2002 La actividad textil en un pueblo nahua de La Malinche. México: Servicio Universitario Canadiense de Ultramar (CUSO).
Davinson, Guillermo y Magdalena Sam
2003 El embargo: una forma de cumplir las normas en dos pueblos de Tlaxcala. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional
Davinson, Guillermo y Edith Calderón
2005 Mujer Indígena en América Latina y política local. Chile: Universidad Católica de Temuco, CUSO y Fundación MacArthur (México).
Davinson, Guillermo
2005 El estado Chileno y la Ley Indígena. Un breve análisis de la última década en Cuadernos de Trabajo Social Nº 1. Concepción: Universidad San Sebastián
Davinson, Guillermo
2005 Herramientas de Investigación Social: Guía Práctica del uso del Método Genealógico. (En prensa) Departamento de Trabajo Social, Universidad de La Frontera
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |