Descargar

Validación de un instrumento para predecir riesgo psicosocial de adolescentes


  1. Nombre de la actividad
  2. Programas académicos participantes: Medicina, Enfermería, Trabajo Social y Psicología
  3. Metodología a utilizar
  4. Resultados
  5. Sugerencias y conclusiones

Nombre de la actividad

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTOPARA PREDECIR RIESGO PSICOSOCIAL DE ADOLESCENTES

  • Tema:

Los adolescentes sanos es parte importantísima tanto de la iniciativa de promoción de la salud como del enfoque de salud familiar. Medir el riesgo y sobre todo si la medición es predictiva permite optimizar el manejo de las situaciones de riesgo de los jóvenes. Un instrumento predictivo de evaluación del riesgo debidamente validado es un instrumento de gestión del riesgo que permite mejorar la calidad de los modelos de atención en salud dirigidos a los adolescentes dentro del contexto de la familia, ya que abre la posibilidad de darle atención focalizada y con apoyo familiar a aquellos jóvenes que presentan puntajes predictivos altos de riesgo. De este modo, la aplicación de un instrumento de evaluación permite monitorear adecuadamente la calidad de la atención y optimizar el uso de los pocos recursos destinados a la promoción de la salud de los adolescentes, por lo tanto se hace necesario que el estudiante de Medicina de la Universidad Simón Bolívar en su asignatura de Electiva en Salud Publica determinar como están creciendo en qué condiciones se encuentran los adolescentes de la localidad LCNH Colegio Alejandro Obregón. El aumento de la violencia juvenil, el vandalismo , el incremento de la delincuencia juvenil, entre otros hechos nos está mostrando que hay grandes grupos de adolescentes en riesgo de hacer conductas antisociales. Este hecho a su vez plantea la necesidad de prevenirlas. Para ello resulta útil contar con instrumentos que nos permitan identificar a aquellos adolescentes que presentan indicadores importantes de riesgo psicosocial. Los indicadores de riesgo psicosocial funcionan en sistema. Cuando se constata que un adolescente consume cantidades inmoderadas de alcohol, ese hecho suele aumentar la probabilidad de enfermedades, la probabilidad de tener conflictos con la policía, conflictos con los padres, así como la probabilidad de fracaso escolar y de experimentar sentimientos de culpa y ansiedad.

El concepto de riesgo psicosocial se refiere a un conjunto de indicadores que señalan una probabilidad de que el adolescente desarrolle conductas problemáticas en el futuro. Estos indicadores se refieren a su vez a comportamientos que comprometen los aspectos biopsicosociales del desarrollo del adolescente.

Una vez determinado el nivel de riesgo psicosocial de un adolescente es obvio que es preciso iniciar con él o ella un trabajo de prevención secundaria: puesto que ya se ha detectado algún nivel de daño es necesario impedir que pase a mayores. Este trabajo preventivo implica básicamente activar los factores protectores: familia, escuela, comunidad. Curiosamente estos tres factores son también factores de riesgo, que como tales deben ser corregidos. Especialmente evidente es la importancia de los determinantes sociales para la formación de los adolescentes.

Comprender el riesgo en los adolescentes es un asunto complejo. Es algo que debe llevarse a cabo dentro del contexto múltiple de lo histórico, político, cultural, religioso, económico y étnico. La situación actual en el mundo occidental y en muchas partes del resto del mundo, crean riesgos para los jóvenes desde los cambios en la urbanización de los países, la migración y el turismo, entre muchas otras situaciones. En este contexto cuentan también para muchos niños y adolescentes las escasez de oportunidades educacionales y laborales, la difusión publicitaria de valores sociales: que promuevan la codicia, el hedonismo y la satisfacción inmediata de los impulsos, la prepotencia entre otras particularidades del adolescente de hoy , en descrédito de valores más pro sociales tales como la justicia, la lealtad, la honestidad y los principios éticos. Los adolescentes pasan buena parte de sus vidas como jóvenes en contacto con medios de comunicación social que promueven la violencia, el sexo irresponsable, ideales negativos, consumismo, y que además utilizan la imagen de los jóvenes para promocionar alcohol y el tabaco. En suma, en el ámbito del riesgo psicosocial de los adolescentes se conjugan los procesos propios del ser adolescente junto a los factores predisponentes surgidos en la infancia, el medio ambiente familiar y social sobre todo en la medida que estos expresan los aspectos económico, político, cultural, religioso, histérico y étnico de la comunidad en que viven los adolescentes.

Entre los criterios que se han aplicado para definir riesgo psicosocial se hallan los siguientes indicadores (Lic. Patricia Herrera Santi. Rev. Cubana Pediatra 1999; 71(1):39-42):

  • Tabaquismo

  • Alcoholismo

  • Uso y abuso de otras drogas

  • Problemas graves de ínter-relación familiar

  • Fugas frecuentes del hogar

  • Aislamiento

  • Depresión

  • Gesto suicida

  • Conducta delictiva

  • Conducta agresiva

  • Actividad sexual temprana

  • Bajo rendimiento escolar y repitencia del año escolar

  • Desmembramiento familiar

  • Analfabetismo del adolescente

  • Desempleo del jefe del hogar por un lapso mayor de 6 meses

En el trabajo preventivo, Herrera Santi señala los siguientes factores protectores:

  • Buenos hábitos nutricionales.

  • Ejercicio físico.

  • Ocupación positiva del tiempo libre.

  • Información adecuada y oportuna sobre:

  • Sexualidad

  • Embarazo

  • Uso y abuso de drogas

  • Prevención de accidentes

  • Apoyo a la integración y buena dinámica familiar

El desarrollo adecuado de:

  • Autoimagen

  • Autoconcepto

  • Autoestima

  • Autocontrol

  • Toma de decisiones

  • Fomento de escala de valores personales, familiares y sociales acordes con niveles óptimos de desarrollo espiritual.

  • Oportunidad de estudio y trabajo digno.

  • Acceso a servicios de salud de buena calidad.

  • Legislación protectora de menores

Programas académicos participantes: Medicina, Enfermería, Trabajo Social y Psicología

  • Objetivos General :

Generar y validar participativamente un manual para predecir conductas insaludables en población adolescente dentro del contexto de la atención con enfoque familiar.

  • Objetivos Específicos:

· Generar participativamente un listado de predictores de conductas insaludables de adolescentes chilenos dentro del contexto del enfoque de salud familiar.

· Estructurar participativamente un Manual de medición del riesgo en adolescentes atendidos en el nivel primario de Atención en Salud con enfoque familiar.

  • Población a la que está dirigido:

El trabajo de campo requiere del trabajo individual y en grupo por parte del estudiante y la elaboración de un informe que además, deberá será presentado y socializado con el área de extensión, consistirá en llevar a cabo el abordaje integral, interdisciplinario e intersectorial del Adolescente del Colegio de Ciencias y Artes Alejandro Obregón ya que al considerar al adolescentes y jóvenes como "grupo objetivo", se define una etapa del ciclo vital como eje de categorización, con ello se hace énfasis en la condición de un eslabón -el periodo- de una cadena -el ciclo vital- y en la trascendencia de la perspectiva evolutiva.

Metodología a utilizar

Este proyecto conjugó dos tipos de diseño. Uno para identificar el modelo de predicción. Otro para validar estadísticamente el modelo identificado. Es una investigación dirigida a construir un estándar para predecir conductas insaludables en adolescentes identificando el consenso de expertos en la materia (metodología Delphi). Por lo tanto el diseño es de tipo corte transversal, exploratorio. Este modelo inicial tuvo una validez de constructo asegurada por la opinión bien fundada de expertos en adolescencia chilenos.

y latinoamericanos.

La metodología se realizó en cuatro fases:

  • 1. Proceso Delphi y grupos focales para identificación o modificación de indicadores apropiados.

  • 2. Construcción del instrumento

  • 3. Validación estadística del instrumento

  • 4. El instrumento fue validado por la metodología de componentes principales y rotación Varimax (análisis multifactorial.), de modo de reducir el número de variables explicativas de al varianza y se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para comprobar la validez de constructo del modelo obtenido en el proceso Delphi.

  • Recursos e insumos:

Se utilizo un instrumento de valoración del Riesgo Biopsicosociales del Adolescente, que a continuación presentamos:

MARQUE CON UNA CRUZ LA ALTERNATIVA DE FRECUENCIA CON QUE UD. SIENTE O HACE LO SEÑALADO EN LA FRASE DE ENCABEZAMIENTO:

1.-OBEDEZCO A LAS REGLAS QUE HAY EN MI FAMILIA

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

2.-CREO QUE YO REALMENTE LE IMPORTO A MI FAMILIA

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

3.-SIENTO QUE MI FAMILIA ME VALORA

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

4.-ME GUSTA IR A LA ESCUELA

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

5.-HE FALTADO A CLASES A ESCONDIDAS

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

6.-PARA MI, ES TAN IMPORTANTE PONER TIEMPO EN CUMPLIR MIS DEBERES ESCOLARES COMO PONER TIEMPO EN DIVERTIRME

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

7.-MIS AMIGOS FALTAN A CLASES A ESCONDIDAS

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

8.-ALGUNOS DE MIS AMIGOS A VECES DAÑAN O DESTRUYEN PROPIEDAD AJENA

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

9.-MIS AMIGOS LE DAN IMPORTANCIA AL HECHO DE IR A LA ESCUELA

TODOS ( )

LA MAYORÍA ( )

ALGUNOS ( )

POCOS ( )

NINGUNO ( )

10.-A MIS AMIGOS LES GUSTA IR A LA ESCUELA

TODOS ( )

LA MAYORÍA ( )

ALGUNOS ( )

POCOS ( )

NINGUNO ( )

11.-MIS AMIGOS FALTABN A CLASES EN LA ESCUELA A ESCONDIDAS

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

12.-MIS PADRES ME ESCUCHAN

SIEMPRE (5)

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

13.-¿CUÁNTOS DE SUS AMIGOS HACEN CON FRECUENCIA ALGO DE LO SIGUIENTE (el porcentaje es aproximado, no tiene porqué ser exacto):

BEBER ALCOHOL ninguno ( ) 25% ( ) 50% ( ) 75% ( ) 100% ( )

FUMAR TABACO ninguno ( ) 25% ( ) 50% ( ) 75% ( ) 100% ( )

FUMAR MARIHUANA ninguno ( ) 25% ( ) 50% ( ) 75% ( ) 100% ( )

14.-SIENTO QUE TODOS ESTÁN CONTRA MÍ:

SIEJPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

15.-SIENTO QUE LA VIDA ES INJUSTA CONMIGO

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

16.-SIENTO QUE ESTOY EN CONTRA DE TODO

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

17.-A MIS PADRES LES GUSTA CONVERSAR CONMIGO

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

18.-MIS PADRES ME TRATAN CON CONSIDERACIÓN

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

19.-SIENTO QUE CAUSO PROBLEMA EN MI FAMILIA

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

20.-ME GUSTA HACER MIS TAREAS ESCOLARES A TIEMPO

SIEMPRE ( )

CON MUCHA FRECUENCIA ( )

CON FRECUENCIA ( )

A VECES ( )

RARAVEZ ( )

NUNCA ( )

  • Responsables: Estudiantes de Medicina del séptimo semestre primer periodo del 2011

  • Tiempo requerido: Un semestre Académico

Resultados

MANUAL DE PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

1.-OBEDEZCO A LAS REGLAS QUE HAY EN MI FAMILIA

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

2.-CREO QUE YO REALMENTE LE IMPORTO A MI FAMILIA

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

3.-SIENTO QUE MI FAMILIA ME VALORA

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

4.-ME GUSTA IR A LA ESCUELA

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

5.-HE FALTADO A CLASES A ESCONDIDAS

CON MUCHA FRECUENCIA (0)

CON FRECUENCIA (1)

A VECES (2)

RARAVEZ (3)

NUNCA (4)

6.-PARA MI, ES TAN IMPORTANTE PONER TIEMPO EN CUMPLIR MIS DEBERES ESCOLARES COMO PONER TIEMPO EN DIVERTIRME

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

7.-MIS AMIGOS FALTAN A CLASES A ESCONDIDAS

CON MUCHA FRECUENCIA (0)

CON FRECUENCIA (1)

A VECES (2)

RARAVEZ (3)

NUNCA (4)

8.-ALGUNOS DE MIS AMIGOS DAÑAN O DESTRUYEN PROPIEDAD AJENA

CON MUCHA FRECUENCIA (0)

CON FRECUENCIA (1)

A VECES (2)

RARAVEZ (3)

NUNCA (4)

9.-MIS AMIGOS LE DAN IMPORTANCIA AL HECHO DE IR A LA ESCUELA

TODOS (4)

LA MAYORÍA (3)

ALGUNOS (2)

POCOS (1)

NINGUNO (0)

10.-A MIS AMIGOS LES GUSTA IR A LA ESCUELA

TODOS (4)

LA MAYORÍA (3)

ALGUNOS (2)

POCOS (1)

NINGUNO (0)

11.-MIS AMIGOS FALTAN A CLASES EN LA ESCUELA A ESCONDIDAS

CON MUCHA FRECUENCIA (0)

CON FRECUENCIA (1)

A VECES (2)

RARAVEZ (3)

NUNCA (4)

12.-MIS PADRES ME ESCUCHAN

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

13.- ¿CUÁNTOS DE SUS AMIGOS HACEN CON FRECUENCIA ALGO DE LO SIGUIENTE (el porcentaje es aproximado, no tiene porqué ser exacto):

BEBER ALCOHOL ninguno (4) 25% (3) 50% (2) 75% (1) 100% (0)

FUMAR TABACO ninguno (4) 25% (3) 50% (2) 75% (1) 100% (0)

FUMAR MARIHUANA ninguno (4) 25% (3) 50% (2) 75% (1) 100% (0)

14.-SIENTO QUE TODOS ESTÁN CONTRA MÍ:

SIEMPRE (0)

CON MUCHA FRECUENCIA (1)

CON FRECUENCIA (2)

A VECES (3)

RARAVEZ (4)

NUNCA (5)

15.-SIENTO QUE LA VIDA ES INJUSTA CONMIGO

SIEMPRE (0)

CON MUCHA FRECUENCIA (1)

CON FRECUENCIA (2)

A VECES (3)

RARAVEZ (4)

NUNCA (5)

16.-SIENTO QUE ESTOY EN CONTRA DE TODO

SIEMPRE (0)

CON MUCHA FRECUENCIA (1)

CON FRECUENCIA (2)

A VECES (3)

RARAVEZ (4)

NUNCA (5)

17.-A MIS PADRES LES GUSTA CONVERSAR CONMIGO

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

18.-MIS PADRES ME TRATAN CON CONSIDERACIÓN

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

19.-SIENTO QUE CAUSO PROBLEMA EN MI FAMILIA

CON MUCHA FRECUENCIA (0)

CON FRECUENCIA (1)

A VECES (2)

RARAVEZ (3)

NUNCA (4)

20.-ME GUSTA HACER MIS TAREAS ESCOLARES A TIEMPO

CON MUCHA FRECUENCIA (4)

CON FRECUENCIA (3)

A VECES (2)

RARAVEZ (1)

NUNCA (0)

  • Número de asistentes: 97 adolescentes hombres y 87 adolescentes mujeres que asisten a la jornada de la mañana al Colegio Alejandro Obregón

  • Participación del grupo : Solo 11 o grado con 7 hombres adolescentes y 16 mujeres adolescentes

  • Habilidades adquiridas por la comunidad:

  • Comprometer a maestros, padres de familia, estudiantes, en el cumplimiento de la responsabilidad social de formar ciudadanos integralmente saludables y respetuosos de sus semejantes.

  • Fomentar el conocimiento científico sobre sexualidad, en los adolescentes y padres de familia de 11 del Colegio Alejandro Obregón desde el abordaje de las dimensiones: biológicas, sociocultural, ética y socio afectiva.

  • Propiciar la reflexión y apropiación de las competencias ciudadanas desde el marco de los derechos humanos y reproductivos y la sexualidad desde sus funciones, componentes y contexto.

  • promover la capacidad de decidir sobre sus acciones en el marco de los derechos sexuales y reproductivos suyos y de los demás

  • Actitudes asumidas por la comunidad.

Seguimiento a los adolescentes y sus familia por parte de los ejecutores del proyecto A través de Visitas familiares, Monitoreo al cumplimiento del plan del proyecto. Análisis de resultados de aplicación de guías de observación y entrevista, ya que en este semestre no se pudo realizar el abordaje familiar.

El instrumento preliminar constaba de 67 ítems. El análisis de componentes principales permitió reducir el número de ítems a 20. Este análisis reveló que el instrumento está compuesto por cinco factores. De estos factores tres son protectores: familia, escuela, amigos, y dos son factores de riesgo: fe en las normas y ruptura de normas.

El factor protector FAMILIA está constituido por los siguientes ítems con sus respectivos puntaje dentro del total del instrumento (el valor va de 0 a 1)

Obedezco las reglas que hay en mi familia 0.396

Creo que yo realmente le importo a mi familia 0.658

Siento que mi familia me valora 0.813

Mis padres me escuchan 0.797

A mis padres les gusta conversar conmigo 0.732

Mis padres me tratan con consideración 0.660

Siento que causo problema en mi familia 0.698

El factor protector ESCUELA está constituido por los siguientes ítems con sus respectivos "pesos" dentro del total del instrumento (el valor va de 0 a 1)

Me gusta ir a la escuela 0.634

Me gusta hacer mis tareas escolares a tiempo 0.825

Para mí, es tan importante dedicar tiempo para hacer mis deberes escolares como para divertirme 0.534

En este rubro los ítems más importantes son:

Me gusta ir a la escuela 0.634

Me gusta hacer mis tareas escolares a tiempo 0.825

El tercero podría se omitido del instrumento final.

El factor protector AMIGOS está constituido por los siguientes ítems con sus respectivos "pesos" dentro del total del instrumento (el valor va de 0 a 1)

Mis amigos le dan importancia al hecho de ir a la escuela 0.688

A mis amigos les gusta ir a la escuela 0.796

El factor de riesgo RUPTURA DE NORMAS está constituido por los siguientes ítems con sus respectivos "pesos" dentro del total del instrumento (el valor va de 0 a 1)

He faltado a clases a escondidas 0.561

Mis amigos faltan a clases a escondidas 0.891

Algunos de mis amigos a veces dañan o destruyen propiedad ajena 0.766

Amigos que fuman tabaco con frecuencia? 0.559

En este rubro los ítems más importantes son

Mis amigos faltan a clases a escondidas 0.891

Algunos de mis amigos a veces dañan o destruyen propiedad ajena 0.766

Los otros dos podrían quedar fuera del instrumento definitivo.

El factor de riesgo FE EN LAS NORMAS está constituido por los siguientes ítems con sus respectivos "pesos" dentro del total del instrumento (el valor va de 0 a 1)

Siento que estoy en contra de todo 0.807

Siento que todos están en contra de mí 0.609

Siento que la vida es injusta conmigo 0.845

En este rubro los tres ítems tienen pesos realmente altos lo cual revela su importancia en la determinación de las conductas de riesgo.

A continuación presentamos el detalle del análisis estadístico.

1.- Capacidad discriminativa de cada ítem. Se aplicó el criterio de grupos contrastantes (Anastasi y Urbina, 1990), comparando para cada variable si los sujetos con mayor puntajes en la escala (25% superior de las frecuencias) mostraban diferencias significativas con el 25% inferior (menor puntaje en la Escala). Se aplicó prueba t para diferencias de medias o prueba para comparar proporciones, según la variable fuese en escala Likert o variable dicotómica con respuesta sí o no.

Los puntajes totales de la Escala de medición fueron: Min=171

Max=326

Promedio=267.1569

Percentil 25=250

Percentil 75=287

Sugerencias y conclusiones

  • Conciencia de la salud comunitaria e Interpretación y uso de las fuentes primarias de información Capacidad de investigación, Intercambio de experiencia entre las diferentes facultades con que cuenta la Universidad, para fortalecer y consolidar equipos de trabajo a través del departamento de Extensión.

  • Sesiones teóricas y  sesiones prácticas, con material disponible en la Web accesible a todas las comunidades participante y no participante.

  • Salón o lugar que se identifique con los adolescentes con sus medios audiovisuales internet biblioteca entre otros.

  • Al tener en cuenta que el lugar de practica tiene los componentes de Salud Familiar y Escuelas Saludable solo séptimo semestre es el único con este proyecto se deberá integrar otros semestres de acuerdo a cada competencia de tal manera que finalmente los de Electiva en Salud Publica logren realizar la correlación clínica epidemiológica exclusivamente.

 

 

Autor:

Jose Salvador Guerra Mejia

Fecha: JUNIO DEL 2011

Nombre del programa institucional de Extensión ESCUELA SALUDABLE

Línea de intervención SALUD PUBLICA

FUNCIÓN EXTENSIÓN

PLAN DE SERVICIO Y DESARROLLO COMUNITARIO

EJECUCION Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECTOS SOCIALES