Descargar

Plan de actividades fisico-deportivas para adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2

Como contribución a la teoría, la investigación ofrece un plan de acción de actividades deportivas- recreativas motivadoras para la incorporación de los adolescentes hacia las prácticas deportivas en el sector Maipure II, para alcanzar una mejor integración a la comunidad de los mismos, este plan de actividades proporciona explicaciones que enriquecen el caudal de conocimientos (teóricos y prácticos), sobre su control y evaluación. Ampliándose su valor por el estado actual de la literatura sobre el tema, a la vez servirá para otras futuras investigaciones, ya que la aplicación de un adecuado sistema de acciones metodológicas y educativas ayudará a mejorar la calidad de vida.

El plan de actividades propuesto permite una nueva forma para crear una cultura en cuanto al uso adecuado del tiempo libre en la sociedad moderna ya que el mismo juega un papel importante en el desarrollo de la conducta y el pensamiento del hombre; es en este tiempo donde se generan las potencialidades creadoras del hombre, que se manifiestan luego en la actividad laboral.

NOVEDAD CIENTIFICA

Se presenta por vez primera un plan de actividades en el Municipio Heres que permite una nueva forma para crear una cultura en cuanto a la motivación de los adolescentes hacia la práctica de actividades deportivasrecreativas sobre bases científicas convocadas en momentos determinados.

TIPO DE ESTUDIO:

Experimental debido a que hay una manipulación directa de la variable independiente por parte del investigador para determinar su influencia sobre la variable dependiente bajo condiciones de control de las variables ajenas.

POBLACIÓN: 130 adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 14 años.

MUESTRA: Se selecciona utilizando un muestreo estratificado aleatorio simple por sexo y edad el 20% de cada estrato, quedando conformada la muestra con un rango establecido de la siguiente manera:

Edad

Masculinos

Femeninos

Total

12

5

3

8

13

8

4

12

14

6

2

8

Total

19

9

28

Métodos y procedimientos

Métodos teóricos

Análisis y síntesis: Este método se utilizó para el proceso de estudio de la bibliografía y la elaboración de la fundamentación teórica de referencia, con el fin de seleccionar los aspectos esenciales y elaborar el diseño teórico que sustenta el sistema de acciones que se propone.

Inductivo-deductivo: presente en todo momento, permitió inferir y establecer los aspectos con los cuales fundamentaremos el criterio final acerca de esta investigación.

Histórico- lógico: Permite establecer los antecedentes, la evaluación y el estado actual del problema de la incorporación de los adolescentes, desvinculados de las actividades físico deportivas en una comunidad.

Métodos empíricos

Revisión documental: para la obtención de datos primarios utilizados como parte del diagnostico de la investigación.

Observación: permitió estudiar el fenómeno que se observa de la forma en cómo transcurre en la realidad. La misma estuvo dirigida al comportamiento social de los adolescentes de la comunidad Maipure II, durante la fase de diagnostico de la investigación, con el propósito de tener una valoración lo más certera posible de este fenómeno.

Cuestionario se elaboró con el objetivo de conocer lo que sienten los adolescentes en relación con aspectos fundamentales de su vida en la práctica de las actividades físico deportivas, lo que propició valorar el nivel de satisfacción en la realización de sus tareas.

Entrevista se aplicó con el objetivo de caracterizar y valorar la importancia que tienen las actividades físicas deportivas para los líderes que apoyan la comunidad.

Matriz FODA: Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de las fortalezas, debilidades del Sistema (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa. Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir las fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva en un entorno concreto.

Consulta a especialistas: se empleó para confeccionar y validar la propuesta del plan de actividades físico deportivo para adolescentes en la comunidad Maipure II.

Método Matemático

Cálculo Porcentual, para el procesamiento de datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos y algunos propios de la Estadística para operacionalizarlos y realizar operaciones lógicas.

Propuesta

Plan de actividades físico-deportivas motivadoras para adolescentes en una comunidad

Planificación

Objetivo general:

Alcanzar la satisfacción de los adolescentes de 12 a 14 años en sus espacios libres para el disfrute, el bienestar y la diversión a través de actividades físicas deportivas por un lapso de tres meses

Objetivos específicos:

Satisfacer las necesidades, partiendo de los gustos e intereses de las ofertas para los jóvenes y demandas de las actividades física deportiva.

Incrementar las opciones para la incorporación de los jóvenes a la masificación y participación a las actividades programadas.

Favorecer el nivel de calidad de las actividades para los jóvenes de la comunidad.

Organización

Actividades:

Carreras de relevo

Carreras de saco

Festivales deportivo recreativo

Visitas guiadas a museos, plazas, sitios históricos

Juegos de mesa o pasivos (ajedrez y damas)

Caminatas

Actividades físicas en contacto con la naturaleza

Recursos.

Humanos: adolescentes de 12 a 14 años, activistas deportivos, metodólogos, líderes comunales

Financieros: autogestión, alianzas estratégicas con IDEBOL, Ministerio de la Juventud, Gobernación del Estado.

Materiales: sonido, materiales deportivos, instalaciones deportivas, hidratación, transporte. Juegos de mesas, silbatos

Ejecución

Temporalización del programa.

Las actividades que se recogen en el programa se desarrollaron, por espacio de 3 meses, los martes, miércoles y viernes Los días de semana martes, miércoles, jueves, de 7:30am hasta las 9:00 PM.

Análisis de los resultados

Los principales resultados indican que:

Los adolescentes de las comunidad de Maipure II se sienten indiferentes para la realización de las actividades físico deportivas, debido a que no han tenido una orientación consciente y sistemática de la importancia de estas prácticas.

Sus principales deseos van dirigidos a lo prohibido, con énfasis en la adquisición económica y recursos materiales.

Las prácticas de las actividades deportivas que realizan además de ser esporádicas, son con fines económicos; no van encaminadas a la promoción de salud.

La deserción deportiva de las/os adolescentes se da con frecuencia, lo cual afecta la participación placentera en la práctica de estas actividades.

Conclusiones

1.- La incorporación de las/os adolescentes a las actividades físicas deportivas y a su consecuente práctica diaria como un hábito, estará directamente relacionada con la incidencia del proceso motivador que le precede.

2.- Las estrategias motivadoras tendrán un uso significativo en las actividades a desarrollar con las/os adolescentes, debido a que posibilitan las capacidades de estos, haciéndolos más competentes y permitiéndoles disfrutar con el uso de las mismas.

3.- La aplicación de estrategias motivadoras desde edades tempranas permitirá que la actividad física sea divertida y la participación en ésta significativamente placentera, lo que evita la deserción deportiva en edades sucesivas, y por ende la inclinación a seleccionar otras actividades que conllevarían a problemas sociales.

Recomendaciones

1. Selección del personal humano, el cual debe tener conocimientos de técnicas metodológicas motivacionales que coadyuven al buen desenvolvimiento y coordinación de las actividades físico- deportivo a las/os adolescentes.

2. Aplicar de manera sistemática en las diversas comunidades de las parroquias del Municipio Heres de Ciudad Bolívar de cuyos resultados ampliaría su aplicación en la Región.

Bibliografía

Brustad, R.J. (1992). Integrating socialization influences into the study of children's motivation in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 59-77.

Brustad, R.J. (1996). Parental and peer influence on children's psychological development through sport.En F.L. Smoll y R.E. Smith (Eds.), Children and youth in sport: A biopsychosocial perspective (pp. 112-124). Madison, WI: Brown & Benchmark.

Corbin, Ch. (2002). Physical Activity for Everyone: What Every Educator Should Know About Promoting Lifelong Physical Activity. Journal of Teaching in Physical Education, 21 (2), 128-145.

Escartí, A., García Ferriol, A., & Cervelló, E. (1994). Práctica deportiva de los padres y clima familiar deportivo. In G. Musitu (Dir.): Intervención Comunitaria.( pp. 189-198) Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.

Esteve, J.V. (2004): Estilos parentales, clima familiar y autoestima física, en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.

Fourcade, R. (1997) La motivación en la enseñanza. Narcer, S. A. Ediciones Madrid, España.

Fox, K.R. (1998). Advancesd in the measurement of the physical self. En J.L. Duda (Ed.): Advances in sport and exercise psychology measurement. Morgantown, WV: Fitness Information Technology, Inc.

Fox, K.R. (1998). Advancesd in the measurement of the physical self. En J.L. Duda (Ed.): Advances in sport and exercise psychology measurement. Morgantown, WV: Fitness Information Technology, Inc.

Garzarelli, J. (2008) Psicología del deporte (La motivación en el deporte) Documento en línea Universidad del Salvador (Argentina) Disponible en http//www.psicologia-on line.com/deporte/motriz Consultado 23 de Noviembre.

Gill, D. L. (1992). Gender and sport behavior. En T. S. Horn (Ed . ) , Adva n c e s i n s p o r t p s yc h o l o g y (pp. 143-160). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.

Harter, S. (1998): The develoment of self-representations. En W. Damon (Ed.): Handbook of child psychology. Vol. 3.. New York: Wiley.

Horn, T.S., & Harris, A. (1996). Perceived competence in young athletes: Research findings and recommendations for coaches and parents. En F.L. Smoll & R.E. Smith (Eds.), Children and youth in sport: A biopsychosocial perspective (pp. 309-329). Madison, WI: Brown & Benchmark.

Kamin, D., & Olinsky, T. (2000). Parental impact on youth participation in sport: The physical educator's role. Joperd, Nov. Dic – 2000.

Kearney-Cooke, A. (1999). Gender differences and selfesteem. The Journal of Gender-Specific Medicine: 2,46-52.

Mankeliunas, M. (1987) Psicología de la motivación. Editorial Trillas.

Marchago, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía adolescente. Revista Psicosocial (en línea) Febrero. Recuperado 22/10/02. Disponible en http://go.to/psicosocial)

Maslow, A. (1991) Motivación y personalidad. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. S.A.

 

 

Autor:

McGuire, M.T.; Hannan, P.J.; Neumark-Sztainer, D.; Falkner, N.H. & Story, M. (2001): Parental correlates of physical activity in racially / ethnically diverse adolescent sample. Journal of Adolescent Health, 30, 253-261.

Musitu, G. & García, F. (2001). Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA

Musitu, G. & Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Musitu, G., Roman, J.M., & Gracia, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

Pieron, M. (1998). Perspectivas de la educación física en el siglo XXI. En J.H. Hernández y cols. (Eds.): Educación física escolar y deporte de alto rendimiento. Las Palmas: ACCAFIDE (19-45).

Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Descleé de Bouwer.

-(2001). Advances in motivation in sport andexercise. Champaign; IL: Human Kinetics.

Rodrigo J V. E, Ochoa M G y Marisol L M (2005), Auto concepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología. Disponible en internet: http://www. Google.

Rodríguez, T. & Beato, L. (2002). Factores relacionados con la imagen corporal. Un estudio longitudinal. Psiquiatría. com /Interpsiquis.2002 (2002). Disponible en Internet en http://www.psiquiatria.com. Recuperado el 04/06/02.

Scanlan, T.K. Stein, G.L. & Ravizza, K. (1991). An Indepth study of former elite figure skaters: III. Sources of stress. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 103-120.

Smith, A.L. (1999). Perceptions of peer relationships and physical activity participation in early adolescence. Journal of Sport & Exercise Psychology, 21, 329-350.

Sonstr?em, R.J. (1998). Physical self-concept: Assessment and external validity. Exercise and Sport Sciences Reviews, 28, 133-164.

Weiss, M.R. (2000). Motivating kids in physical activity. President's Council on Physical Fitness and Sports. Research Digest (sep.) 3-11. Disponible en internet: http://www.prohealthnetwork.com/library/showarticle. cfm/ID/767

Weiss, M.R., & Ebbeck, V. (1996). Self-esteem and perceptions of competence in youth sport: Theory, research, and enhancement strategies. En O. Bar-Or (Ed.), The encyclopaedia of sports medicine, Volume VI: The child and adolescent athlete (pp. 364-382).Oxford: Blackwell Science Ltd.

Weiss, M.R., Smith, A.L., & Theeboom, M. (1996). "That's what friends are for": Children's and teenagers' perceptions of peer relationships in the sport domain. Journal of Sport & Exercise Psychology, 18, 347-379.

Wiese-Bjornstal, D. (1997). Section II: Psychological dimensions. In the President's Council on Physical fitness and sport report, Physical Activity and Sport in the Lives of Girls. (pp. 49-69). Washington, D.C.: President's Council.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente