Descargar

Incidencia de las deformidades de la columna vertebral en niños y jóvenes del municipio Jatibonico en el año 2008 (página 2)


Partes: 1, 2

Consideramos necesario reproducir algunas características somáticas de los escolares que propician estas deformaciones junto a las ya mencionadas.

Según el colectivo de autores rusos en su libro psicología del deporte (2006: p. 312). Los músculos en los niños de edad escolar (6 a 12 años) aun son débiles, sobre todo lo de la espalda, y no son capaces de mantener el cuerpo en posición correcta durante largo tiempo. Por eso es importante en esta época vigilar constantemente que se adopte la posición correcta del cuerpo ya sea parado, sentado, acostado y en la marcha.

Los huesos del esqueleto, sobre todo los de la columna vertebral, también se distinguen en esta edad por ser débiles; se exponen con facilidad a las acciones externas. En los escolares menores como resultado de una prolongada posición incorrecta al estar sentado en los pupitres pueden producir la desviación de la columna vertebral que por su parte conduce al retraso en el desarrollo de la caja torácica, a alteraciones estables en el funcionamiento del corazón y los pulmones y a la disminución de la capacidad vital de estos últimos. II

Existen otras causas que propician las deformaciones de la columna vertebral como: Malformaciones en los miembros inferiores, factores hereditarios y otras desconocidas, aquí solo nos referiremos aquellas que podemos prevenir desde la familia, la escuela y la influencia de los medios masivos de comunicación como instrumento educativo de la comunidad.

Debemos agregar que de prolongarse la deformidad de la columna vertebral, estas pueden acarrear peores consecuencias como la destrucción de la estructura ósea de la columna, trastornos de la vista y el oído, dolores en las regiones cervical y lumbar y mareos. I

Desarrollo

Teniendo en cuenta el criterio de Tatarinov, en Anatomía y Fisiología (1987; Pág.45) la columna vertebral es un hueso alargado, compuesta por 33 ó 34 vértebras y sus uniones, divididas en 4 regiones cervical, torácica, lumbar y Sacro coccígeas (ver figura1)

Tiene como función el sostén del cuerpo, protege la médula espinal, amortigua los impactos producidos durante la marcha y los saltos, proporcionado además suficiente estabilidad y movilidad. Para cumplir con estas funciones la columna vertebral posee varias curvaturas que pueden observarse en plano sagital. (Ver figura.2)

Estas curvaturas al disminuir o aumentar más de lo normal producen los siguientes tipos de desviaciones: espalda plana, espalda cifótica, espalda lordótica, espalda cifolordótica (Ver figura. 3) III

edu.rededu.red

Fig.1 Vistas de la columna vertebral.Fig. 2

a) Plano Frontal. Curvaturas de la columna vertebral.

b) Plano Sagital

edu.red

Fig. 3

En plano frontal podemos observar las desviaciones laterales de la columna vertebral llamadas escoliosis. Existen varias clasificaciones de de escoliosis planteadas por varios autores, aquí expondremos la del Dr. Martínez Páez. I

  • Escoliosis congénita

  • Escoliosis adquirida estática

  • Escoliosis adquirida dinámica

  • Escoliosis patológica

  • Escoliosis idiomática

Estas a su vez pueden distinguirse por el número de curvas presentes, pudiendo ser en forma de c, en doble curvatura o en s y hasta de tres o más. (Ver figura. 4)

Fig. 4.

Existen un grupo de trastornos posturales que no constituyen verdaderas escoliosis por ser desviaciones laterales sin rotaciones vertebrales y corregibles voluntariamente, las que se denominan por diferentes autores, escoliosis postural, actitud escoliótica, escoliosis funcional, etc.

Siendo este tipo de escoliosis las que más acuden a las Salas de Rehabilitación para su tratamiento, pues son las que más presentan los niños y jóvenes, y que con el transcurso del tiempo se convierten en verdaderas escoliosis (estructurales)

Existen varios tratamientos para la escoliosis, en dependencia de varios factores como: la edad del paciente, tipo de escoliosis, grado de desviación y hasta el estado psíquico del paciente.

Para ello podemos observar la aplicación del método quirúrgico y el conservador, dentro de este último (conservador) tenemos el uso del corsé así como el ejercicio físico.

La afirmación de lo expuesto en el transcurso del trabajo la podemos encontrar en el libro Kinesiología de los autores Valdés Juíz, J.C; Charnicharo del Riego, C.J; Valdés Charnicharo, I; Gálvez López, E. (2005: pág. 67) cuando plantean que uno de los problemas que mas preocupa a las personas son los de columna vertebral, porque inciden en su presencia y porte personal. Las deformidades de la columna vertebral son responsables de los trastornos posturales que si bien afectan la presencia, también originan otros trastornos que pueden convertirse en verdaderos daños funcionales. V

Resultados

Los resultados de la investigación se obtuvieron a través de observación a Salas de Rehabilitación donde reciben tratamiento los pacientes afectados por las deformaciones de la columna vertebral, revisiones estadísticas de hojas de cargo de las consultas de Ortopedia, Traumatología, Fisiatría y Reumatología, para obtener la información necesaria de cada paciente y los resultados fueron los siguientes:

  • Fueron atendidos 57 pacientes en el año 2008 en el municipio Jatibonico por este diagnóstico.

  • Del sexo masculino acudieron 22 pacientes y del femenino 35 pacientes.

  • La especialidad que mas pacientes aportó fue Ortopedia seguido de Fisiatría. (ver anexo1).

  • El grupo de edad que predominó fue de 10 – 15, seguido de 5 – 10. (Ver anexo 2).

  • El diagnóstico mas frecuente fue la escoliosis. (ver anexo 3)

  • Se encuentran bajo tratamiento de ejercicios correctores 17 pacientes de 8 a 14 años en la sala de rehabilitación del Policlínico Docente "Arcelio Suárez"

Conclusiones

Se pudo concluir que en las deformaciones de la columna vertebral del municipio Jatibonico en el año 2008 el sexo predominante fue el femenino, la especialidad a la que más pacientes acudieron con este diagnóstico es la Ortopedia, que los grupos de edades que más acude a consulta son de 5 – 15 años.

Recomendaciones

El presente trabajo recomienda trabajar en acciones para educar a la población en las posturas adecuadas para dormir pararse, sentarse a fin de prevenir estos tipos de deformaciones de la columna vertebral.

Anexos

Anexo 1: Incidencia de pacientes según especialidades.

Especialidades

Cantidad de pacientes atendidos.

  • 1. Ortopedia.

24

  • 2. Traumatología.

4

  • 3. Fisiatría.

21

  • 4. Reumatología.

8

Anexo 2: Incidencia de pacientes según edad.

Edades.

Total.

– 5 años

2

5 —10.

11

10—15.

14

15—20.

7

20—25.

5

25—30.

4

30—35.

3

+ 35.

11

Anexo 3: Incidencia según diagnóstico.

Diagnóstico.

Total.

Escoliosis.

22

Escoliosis Dorsal.

7

Escoliosis lumbar.

3

Escoliosis dorso lumbar.

9

Cifo escoliosis.

12

Cifosis.

4

Bibliografía

  • I. Colectivo de autores, Ejercicios físicos y rehabilitación, 2da ed. Villa Clara: Editorial Deporte; 2006.

  • II. Colectivo de autores rusos, Psicología del deporte, 2da ed. C. Habana: Editorial Deporte; 2006.

  • III. Tatarinov VG, Anatomía y Fisiología humana, 1ra ed. URSS: Editorial MIR; 1987.

  • IV. Valdéz Juíz JC, Charnicharo del Riego CJ, Valdéz Charnicharo I, Gálvez López E, Kinesilogía, 1ra ed. C. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

  • V. Böger GW, Hoppe K, Möller FW, Fisioterapia para Ortopedia y reumatología, Editorial Paidotribo; 2005.

  • VI. Fernández Gubieda M, El ejercicio Terapéutico: conceptos básicos, Madrid; 1996.

  • VII.  Popov SN, La Cultura Física Terapéutica, La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.

  • VIII. Colectivo de autores, Terapia Física y Rehabilitación, 1ra parte, C. Habana: Editorial Ciencias Medicas; 1986.

  • IX. Colectivo de autores, Terapia Física y rehabilitación, 2da parte, C. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1990

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Alexis Borges Pilar

Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor.

Lic. Moisés Cardoso Quintero

Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor.

Lic. Lisbet Acosta Herrera

Licenciada en Educación. Profesor Instructor.

Institución que auspicia: Policlínico Docente "Arcelio Suárez", Jatibonico.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente