Descargar

Relación entre las metáforas y los modelos interpretativos de la realidad en dos periódicos venezolanos

Enviado por Thays Adrián Segovia


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Consideraciones generales
    3. Los textos políticos de escritura periodística
    4. La metáfora, opción para interpretar la realidad en los comentarios políticos de la prensa escrita en Venezuela
    5. Presupuestos metodológicos que orientaron el análisis
    6. De las metáforas en el diario Vea
    7. Tal Cual: expresiones metafóricas y español de Venezuela
    8. A manera de cierre
    9. Referencias 

    Relación entre las metáforas y los modelos interpretativos de la realidad en editoriales y artículos de opinión de dos periódicos venezolanos

    Resumen

    Diversos textos pueden estudiarse con el ACD, entre éstos se hallan los comentarios políticos, cuyo propósito principal consiste en presentar la opinión de quien lo escribe para influir en los lectores. También suelen manifestar la posición de la redacción en torno a sucesos políticos de actualidad. Uno de los medios para lograrlo es el discurso metafórico pues en política este tropo no funciona únicamente como actividad lingüística por parte del emisor sino que se emplea como una estrategia para modelar la percepción y construir nuevos mundos en la lucha por el poder. De ese modo se le abordará en este trabajo, que tiene como objetivos analizar la relación entre el empleo de la metáfora y los modelos interpretativos de la realidad, diferenciar entre metáforas conceptuales y expresiones metafóricas y describir la función de la metáfora en los comentarios políticos de la prensa escrita en Venezuela, concretamente en los periódicos Vea y Tal Cual. Como una de las conclusiones se destaca que en los comentarios políticos de Vea predominan las metáforas conceptuales mientras que en Tal Cual abundan las expresiones metafóricas. No obstante, en ambos casos se activan nociones del sentido común que permiten definir, construir e interpretar la realidad social.

    Palabras clave: análisis crítico del discurso, metáforas conceptuales,  expresiones metafóricas, comentarios políticos.

    Consideraciones generales

    El lenguaje permite el estudio y la comprensión de los procesos sociales, en virtud del papel que desempeña en la construcción, mantenimiento y cambio de la estructura social (Iñiguez, 2003). Una estrategia para aproximársele es el análisis crítico del discurso, que intenta develar las acciones que se ponen en práctica a través del discurso con el propósito de propiciar una actitud crítica hacia el uso lingüístico y proporcionar un método para interpretarlo.           

    Opera con tres dimensiones: el discurso como texto; como práctica discursiva, enmarcada en una situación concreta, y como práctica social (Iñiguez, 2003). En otras palabras, se halla determinado por  situaciones, instituciones, estructuras sociales y, además, es parte de ellas.           

    A juicio de Iñiguez (2003) los discursos se circunscriben espacial e históricamente, lo que explica que no todo texto constituye un discurso, sólo los producidos en el marco de instituciones que constriñen fuertemente la propia enunciación; enunciados a partir de posiciones determinadas, inscritos en un contexto interdiscursivo específico y reveladores de condiciones históricas, sociales, intelectuales y otras.           

    Visto de ese modo, el material relevante para el análisis del discurso es múltiple y diverso: documentos, enunciados orales, publicidad, noticias y artículos de prensa en general… Todo depende de la relación social que se pretende interpretar, pues el ACD se caracteriza por ser marcadamente interpretativo: el analista debe mostrar su "lectura" del texto y estar dispuesto a discutirla.           

    Dentro de la diversidad de textos que pueden estudiarse con el ACD se hallan los artículos de prensa, especialmente los llamados "comentarios políticos", término genérico que abarca los editoriales y los artículos de opinión. Una muestra de éstos se analizará en las páginas siguientes.

    Los textos políticos de escritura periodística*

    La prensa escrita presenta distintos tipos de discurso. Entre éstos se destaca el texto político de orden argumentativo, uno de cuyos rasgos es presentar la "verdad" de una manera particular, proponer una visión del mundo de orden explicativo. Intenta develar lo oculto, las causas, motivos e intenciones de los acontecimientos. Además, los problematiza, formula hipótesis, desarrolla tesis, aporta pruebas e impone conclusiones (Charadeau, 2003).            

    En sentido general el texto político,  construcción lingüística orientada al receptor,  se ocupa de temas de interés para los ciudadanos que integran una sociedad organizada institucionalmente. Sus emisores pueden o no ser políticos y periodistas, empero, la finalidad coincide: influir en los lectores, presentar ante ellos su opinión y persuadirlos (Albaladejo, 2000). Se sobreentiende, entonces, que a este tipo de textos no puede exigírsele la objetividad que se espera del ámbito informativo. No obstante, el receptor puede atribuirles "objetividad pura y científica" si confía en el emisor, lo cree "competente a la hora de exhibir los hechos" y reconoce en él "capacidades para el desvelamiento de lo real" (Gozalvez, 2004). Se trata de dos tipos de objetividad: exhibida y atribuida. Asociadas, la primera, a la noticia y la segunda a editoriales y artículos de opinión, entre otros textos periodísticos. Lo complejo en este tipo de materiales resulta del hecho de que, aun cuando el emisor presuma de un rigor objetivo máximo, el receptor interpreta activamente y atribuye cualidades morales al emisor (honestidad/deshonestidad, sinceridad/fingimiento, buen/mal uso de su profesión). Se vuelve "parte del proceso de fundación de la objetividad: se convierte parcialmente en un emisor, al procesar de manera personal lo que recibe y al emitir un juicio sobre ello" (Ibid, p. 82).                         

    Partes: 1, 2
    Página siguiente