Introducción
La alimentación es un proceso necesario y obligado para todos los organismos o sistemas vivientes y este ha de producirse según los requerimientos del ser vivo de que se trate. (1-2)
Una nutrición adecuada es el resultado del equilibrio entre las necesidades del organismo y la ingesta de nutrientes, cualquier disbalance puede conducir a síndromes de deficiencias, toxicidad u obesidad, estado conocido como malnutrición. (3)
La desnutrición proteica energética, el estado anormal, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización de los nutrientes esenciales por las células del organismo. (1-4)
Algunos autores plantean que la malnutrición propiamente dicha comprende la hiponutrición en la que los nutrientes se aportan escasamente y la hipernutrición donde los nutrientes se aportan en exceso. (4-5)
Cuando se establece un desequilibrio por no corresponderse las necesidades y los aportes de nutrientes y energía al organismo; impidiendo que la realización de estas funciones se garantice de forma óptima, se dice que existe un estado de malnutrición. Una nutrición defectuosa conduce a una afectación de la salud y por ende a una disminución de las capacidades físicas – intelectuales o ambas y a la reducción cuantitativa – cualitativa de la vida útil del hombre; o que tiene importantes implicaciones de orden económico, político y social (5-8)
La malnutrición es la causa más común de inmunodeficiencia ya que el sistema inmune no funciona correctamente si la nutrición no es evacuada. La disfunción del sistema inmune secundario a malnutrición se conoce con el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Nutricional (SIDAN) y afecta a millones de personas de todo el mundo por debajo de los 5 años y la desnutrición es el denominador común en la mayoría de estos. (8)
Durante la infancia una correcta alimentación tiene gran importancia pues cualquier malnutrición por exceso o por defecto puede tener importantes repercusiones a corto o largo plazo. Además es durante la infancia cuando comienza a instaurarse los hábitos alimentarios correctos o no, que se mantendrán durante toda la vida. (7-10)
Las necesidades nutricionales del primer año de vida van variando a lo largo de los meses, estas necesidades no son solo en cantidad sino también en calidad nutritiva, pues el niño en esta etapa es cuando más crece; en él predominan los eventos anabólicos. Un niño mal alimentado puede padecer deficiencias de hierro, ácido fólico, vitamina C, zinc, cobre y vitamina A. (10-14)
Varios autores manifiestan que la hiponutrición puede ser resultado de la ingesta insuficiente, mala absorción, pérdida sistémica anormal de nutrientes debido a diarreas, hemorragias, insuficiencia renal o sudoración excesiva, infección, entre otras causas y la subnutrición se asocia con la pobreza; han sido identificados factores de riesgos nutricionales en niños pequeños relacionados con los padres, con el hacinamiento y el medio ambiente en general, así como otras asociadas a los factores socioculturales influyen notablemente en el estado nutricional. (14-16)
Más de 815 millones de personas sufren hambre y malnutrición crónica y 36 millones mueren cada año de hambre, además se señala que cada 7 segundos muere un niño menor de 2 años por esta causa. (17-18)
Uno de los efectos que provoca malnutrición es la prolongación de enfermedades infecciosas por lo que alimentando adecuadamente a todos los niños del planeta se evitaría un millón de muertes anuales por neumonías, 800 mil por malaria y 250 mil por sarampión (19-21)
Haití es considerado el país más pobre del hemisferio occidental. Indicadores de salud reflejan que el 80% de la población sobreviven con menos de $1.00 USD al día, la tasa de mortalidad infantil es de 80 x 1000 nacidos vivos, y la esperanza de vida no sobrepasa los 51 años de edad. (22-24)
Según la UNICEF, casi un tercio de los infantes sufría de desnutrición crónica y el 17% de desnutrición aguda y uno de cada 5 bebés tenía peso bajo al nacer, consecuencia de la alimentación precaria de las propias madres de ese país (22)
Cuba cuenta con una política de salud diseñada en función de la protección social de la población como premisa en la atención de los problemas del proceso salud – enfermedad a partir de la transformación integral de las comunidades y de la promoción de sistemas de apoyos sociales que brinda una esmerada atención a los grupos vulnerables de la población. (25-27)
En varios municipio de la provincia, se han realizado estudios con tema de la lactancia materna pero aún el tema tiene muchas aristas para ser analizado. (28-30)
Hace aproximadamente 2 años, se realizó un estudio del Programa Nacional de Alimento (PNA) (Proyecto No. 15) en las cinco provincias orientales para conocer la incidencia de anemia. Incluía dicho estudio una encuesta alimentaria, los resultados obtenidos indicaron que existía una alta incidencia de menores con anemia y que los hábitos alimentarios no se correspondían con la calidad y cantidad de los nutrientes necesarios.
Problema: El ser humano de nuestros días, inmerso en el ritmo vertiginoso de la cotidianeidad, ha introducido cambios importantes en sus patrones y esquemas alimentarios, a partir del consumo cada vez más extendido de alimentos rápidos y pre elaborados por sobre los alimentos que la naturaleza pone a nuestra disposición, dejando a un lado formas sanas de alimentación que garanticen los nutrientes necesarios para mantener el organismo fuerte y saludable. ¿Por qué es necesario una Alimentaciòn Sana.?
En correspondencia con este problema el objetivo CTS estará dirigido a: reflexionar en torno a la importancia y significación social que tiene consolidar la promoción de salud sobre una Alimentaciòn sana mediante una Intervención educativa que contribuya a mejorar la calidad de vida. Y incrementará el conocimiento sobre este tema.
Desarrollo
La nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos (1, 31,36)
Es una ciencia que tiene como objeto de estudio la relación que existe entre los alimentos y los seres vivos. . Además de dedicarse al estudio de la calidad de los alimentos.
En el caso de la nutrición humana los estudios se dirigen a conocer las necesidades de nutrientes que tiene el hombre y las enfermedades que se producen por la ingestión insuficiente o excesiva ,una nutrición adecuada es un factor fundamental para el vigor y el desempeño de una persona (32)
Comer no es solo un placer, es sobre todo satisfacer las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas. Existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una dieta adecuada.
A las enfermeras y enfermeros corresponde ayudar a desarrollar y conservar hábitos alimentarios y orientar cómo influye una alimentación inadecuada en la pérdida de la salud. (33, 34,35)
Una buena calidad de vida se logra con la adquisición de buenos hábitos. Las células del cuerpo requieren una nutrición adecuada para su funcionamiento normal, todos los sistemas pueden afectarse cuando hay problemas nutricionales. Para que una persona funcione en su nivel óptimo debe consumir las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes esenciales para la vida humana.
Para vivir nuestro Organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran en los Alimentos. Sin embargo, no da igual lo que comamos pues la proporción de los distintos nutrientes varía de unos alimentos a otros.
1.3 Funciones Principales de los Nutrientes:
1. Energética: Proporciona al cuerpo el Combustible que necesita para producir Energía para que el organismo realice sus actividades cotidianas: respirar, mantener la temperatura corporal, correr, entre otras. Esta es una función principal que llevan a cabo los Carbohidratos, Grasas y Proteínas.
2. Plástica: Formar los tejidos del organismo o reponer los que ya existen; esta es una función principal de las proteínas y algunos Minerales.
3. Reguladora: Regular Procesos metabólicos (conjunto de reacciones y procesos y químicos que tienen lugar en las Células para el mantenimiento del organismo). Aquí se favorecen la utilización adecuada de las sustancias plásticas y energéticas; esta es una función principal de las Vitaminas y Sales minerales.
4. Paraespecífica: Relacionada con las funciones de inmunidad, saciedad, apetito.
La alimentación correcta es la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
Los seres humanos necesitan, además del agua que es vital, una ingestión de alimentos variada y equilibrada. La razón es que no existe un único alimento que proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud . La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.
La alimentación es una cadena de hechos que comienzan con el cultivo, selección y preparación del alimento hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos. Existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una alimentación saludable
Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma equilibrada, lo cual satisface las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrolla las capacidades físicas e intelectuales.
La variedad está dada por la selección e inclusión en la dieta de todo tipo de alimento, con prioridad por los vegetales y las frutas por su contenido en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales.
Los vegetales son recomendados por el alto contenido de fibra dietética necesaria para el funcionamiento gastro-intestinal, valor alimenticio, sabor agradable y propiedades aromáticas, son los principales proveedores de las vitaminas necesarias para el funcionamiento del organismo, mantienen el equilibrio ácido básico y contienen sustancias especiales que eliminan o detienen el desarrollo de microorganismos patógenos.1 El Centro de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Comercio Interior de La Habana, Cuba, publicó en el año 2002 un documento en 2 partes titulado "Sólo Vegetales", muy útil para obtener información sobre el tema. (47)
En Cuba se ha trabajado fuertemente para poner a disposición de la población la cantidad de hortalizas per-cápita que garantice una buena salud1 y se desarrollan altas producciones con tecnologías de bajos insumos con métodos intensivos.
En Cuba se está trabajando en la formación de una conciencia de la naturaleza en la población y se desarrollan planes de producción de alimentos utilizando diferentes alternativas para satisfacer las necesidades de la población1 por una parte y por otra, para que constituyan verdaderos sistemas sostenibles. Existe una gran voluntad política para diversificar las producciones agrícolas con el objetivo.
Permite además promover y promocionar estilos de vida sanos para mantener la salud.
La alimentación ecológica ha devenido en una disciplina que resume importantes aspectos del quehacer humano, que requieren una visión integradora para lograr una interrelación armónica entre la sociedad y el entorno y se encuentra vinculada a los principios de la agricultura orgánica, a la nutrición y a la tecnología de alimentos.
La alimentación ecológica se basa en el uso eficiente de la diversidad vegetal como fuente de alimentos y su consumo natural para mantener la salud y la calidad de vida.
El establecimiento de las raciones recomendadas de nutrientes específicos ayuda a las personas a seleccionar los alimentos que aseguren un suministro adecuado de los nutrientes esenciales en sus dietas.
La Organización de la Agricultura y Alimentos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la salud (FAO/WHO) han establecido normas internacionales a partir de metas para mejorar las prácticas dietéticas y contribuir a solucionar problemas de salud pública relacionados con la dieta.2 La alimentación saludable se logra con la aplicación o utilización de las guías alimentarias. (48)
Las guías alimentarías son instrumentos educativos que adapta los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos y los transforma en una herramienta práctica que facilita a diferentes personas la selección de una alimentación saludable y tiene como objetivo elevar a corto plazo los conocimientos sobre alimentación y nutrición y a largo plazo, eliminar las conductas alimentarías erróneas. .
Aspectos que deben enfatizarse en la enseñanza sobre nutrición:
La necesidad de una dieta equilibrada desde el punto de vista nutricional para promover una salud óptima.
Los requerimientos especiales de niños, adolescentes, embarazadas y madres que lactan para promover su crecimiento y desarrollo óptimo.3
La necesidad de comer a horas regulares para fomentar el desarrollo de buenos hábitos alimentarios.
La necesidad de tomar un buen desayuno al iniciar el día para promover la ingestión adecuada de nutrientes esenciales.
La necesidad de mantener la higiene en la limpieza, preparación y almacenamiento de los alimentos.
Conclusiones
Educar en el arte de comer de manera saludable y armoniosa requiere perseverancia y argumentos convincentes. El personal de enfermería tiene una gran misión que cumplir en el campo de la educación alimentaria, para lograr en los individuos, familias y poblaciones una alimentación saludable e impartir una información científica, para que comprendan la importancia de algunas prohibiciones o reducciones y el incremento de determinado alimento, que conozcan que existe una fundamentación en cada explicación dirigida a lograr el bienestar del ser humano.
La implementación de un programa educativo sobre el tema de Alimentaciòn Sana es muy significativo pues a través de él se modificarán hábitos y estilos de vida , que influirán en el mejor comportamiento del proceso salud-enfermedad
.
Referencias bibliografícas
1. Martín Valdés S. Nutrición y dietética. Temas de Pediatría. La Habana. Ciencias Médicas; 2006. p. 41 – 42.
2. Sergio Santana P. Control y aseguramiento de la calidad de las medidas de intervención alimentaria y nutrimental. Revista Cubana Aliment Nutr. 2000; 14 (2): 81-142.
3. Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. Alteraciones de la nutrición. En su: El Manual Merck, 11 ed. Madrid: ELSEVIER; 2005. p. 15-20.
4. Garrido Padilla OB. Nutrición. En su: Temas de Enfermería Pediátrica. La Habana : s/n; 2008. p. 48 – 48.
5. Zulueta Torres D. Patrones de alimentación y evaluación nutricional en niños. {Serie en Internet} 2008. {citado 12 ene 2009} Disponible en:
6. Abreu Suárez G. Evaluación del estado nutricional en un grupo de niños. {serie en Internet} 2007. {citado 12 ene 2009}. Disponible en: http://bus.sld.cu/revista/ali/vol10-1-96/ali04196.htm
7. Malnutrition in the infant: Ver Prot. 2003; 53 (3) : 263-7.
8. Castellano Puerto E. La Nutrición, su relación con la respuesta inmunitaria y stress oxidativo. {citado 12 ene 2009}. Disponible en: http://iah.bmn.sld.cu/cyi
9. Sánchez Ramos R, Jiménez Acosta S, Caballero Torres A, Porrata Maury C. Educación alimentaria nutricional e higiene de los alimentos. En su: Manual de Capacitación. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los alimentos; 2004.
10. Wilson Castellón D. Problemas de salud persistentes en recién nacidos más pequeños. Neonatal. High – risk follow up case Weston University and Rainbow and Children´s Hospital, Cleveland. J Am Med Ass. juli 2005.
11. Niños con bajo peso al nacer propensos a engordar tempranamente. J Clinical Endocrinol Metabol. {serie en Internet} Junio 2006. {citado 12 ene 2009}. Disponible en: http://iah.bmn.sld.cu./cyi
12. Baneto GF, Melo Ps, Ramos LF. Influencia de factores de riesgo en malnutrición. Perú: s/n; 2006.
13. Santana Porben S. Programa de Intervención Alimentaria Nutricional y Metabólico para Hospitales Pediátricos. La Habana: ECHO; 2000.
14. Crece hambre en el mundo y peligra África meridional. Periódico Granma. 27 oct 2007; Sección Internacionales
15. Zieglen J. Discurso de relator de la ONU para el desarrollo de la alimentación. {citado 12 ene 2009}. Disponible en:http://iah.bmn.sld.cu/cyi
17. Protein-energy malnutrition and pharmacological strategies to enhance weund healing. 2003: 199-203.
18. Sánchez J. El hambre mata y empobrece. Radio Habana Cuba. 9-2-04.
19. Escobar Y. Desde Haití. El Habanero sesión digital 30-10-07.
20. Gamboa MI, Navore Graciela T. Parasitosis intestinal en población Mbya-Guaraní. Argentina. 2006.
21. Oyhenait GG, Techensky MF, Ordera BA. Nutricional in two myba-Guaraní Comunite from missions. Argentina: Homo, 2004; 54: 70-9.
22. Factores asociados con el estado nutricional en niños 0 – 23 meses en Nicaragua. Rev Organización Panamericana de la Salud 2006; 9(5):187- 9
23. La salud de los hombres en la región de las Américas. Revista Panamericana de la Salud Pública; 2004, 4(5): 362-6.
24. Ríos E, Tejeiro A. Evaluación de la mortalidad en Cuba analizando un trienio de cada década del periodo revolucionario, Rev Cubana Med Gen Integr. 2005; 3 (suplemento): 65-83
25. Jiménez Acosta S. Vigilancia Nutricional Materno Infantil. Guías para la atención primaria de salud .La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos; 1997.
26. Nutrition and inmunity. Laboratory Clinical Aspects. 2003:9(2): 24-31.
27. Rev. CENIC Ciencias Biológicas. 2005; 36 (No. Especial) 2005.
28. Sánchez Hidalgo MR. Desnutrición infantil. Alternativa de solución. Poli 13 marzo; 2007. {citado 12 ene 2009}. Disponible en:http://iah.bmn.sld.cu/cyi
29. Sánchez Hidalgo MR. Desnutrición infantil y factores relativos a la madre; 2007. {citado 12 ene 2009}. Disponible en: http://iah.bmn.sld.cu/cyi
30. Sánchez Hidalgo; María del Rosario. Desnutrición infantil y factores del medio familiar, Poli 13 de marzo; 2007. {citado 12 ene 2009}. Disponible en:
31. Universidad para Todos. Los vegetales en la nutrición humana. La Habana: Editora Política; 2002.
32. conferencia Internacional sobre nutrición Roma. 2008. Documento de la FAO/OPS.
33. Beverly WD. Tratado de Enfermería práctica. 4 ed.esp. México DF. Editora Interoamericana; 2007
34. Plan Nacional de acción para la nutrición. La Habana: Editora Política; 1994.
35. Salvatierra Núñez U. Bases de nutrición clínica para la enfermera. Rev Perfil Enferm 1997;1(1):10-2.
36. Morande G Casas J. Revisión de Temas Nutricionales. Navarra: Verbo Divino; 2007
37. Martí – Henneberg, C. Nutrición. Em: Cruz, M. Tratado de Pediatría.La Habana. Edit Cienc Méd; 2006, pág 639 – 654.
38. Salvatierra Núñez U. Bases de nutrición clínica para la enfermera. Rev Perfil Enferm 1997; 1(1):10-2.
39. Porrata, C; Hernández, M; Arguelles, JM. Recomendaciones nutricionales y guías de alimentación para la población cubana. INHA. Departamento de Bioquímica y Fisiología. La Habana:Ed.Pueblo y Educación;2006: 40.
40. Nutrición Garrido Padilla, O.Temas de Enfermería Pediátrica. La habana: Ed Cienc Med; 2005, pág 48 – 51.
41. Zulueta Torres, D. Patrones de alimentación y evaluación nutricional en niños. 2008. Tomado http://bus.sld.cu/revista/spo/vol29-2-03/spu.03203.htm.
42. Zieglen,J. Discurso del relator de la ONU para el desarrollo de la alimentación. Tomado http://iah.bmn.sld.cu/cyi
43. Lactancia materna exclusiva disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/
44. Lactancia materna disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fpid%3DS0864-03192002000100003%26script%3Dsci_arttext&sa=U&ei=CUE8Te_-HI3qgQes-aHzCA&ved=0CBYQFjAB&usg=AFQjCNFJAI26Yzj37z2LWJZ7rMvRZ4RpRg
45. Lactancia materna lo natural es lo perfecto disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-10-11/lactancia-materna-lo-natural-es-lo-perfecto/
46. Semana mundial de lactancia materna disponible en http://www.redciencia.cu/noticias/noticias_int.php?not=713
47. Universidad para Todos. Los vegetales en la nutrición humana. La Habana: Editora Política; 2008
48. Plan Nacional de acción para una alimentación saludable. La Habana: Editora Política; 2008.
AUTOR:
Aleida Santamarina Fernàndez
Lic . Enfermerìa .
Marisbel Piñeiro Guerra Lic. Enfermerìa
Yamislenis Pujols Dìaz. Lic. Enfermerìa