Descargar

Asertividad: un estudio comparativo en estudiantes de México y Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

edu.red

Fig. 1. Modelo de estudio de la asertividad

Finalmente, dado que dicho constructo se origino y ha sido estudiado en Estados Unidos, situación que ha propiciado que la definición y medición de la misma se haya realizado bajo los patrones de la cultura anglosajona y que la misma construcción teórica haya permanecido en la medición y comparación del constructo en algunos países de Europa y Medio Oriente. (Beck y Heimberg, 1983; Arrindell y van der Ende, 1985; Henderson y Furnham, 1983), así como también en los realizados en población española (Gismero, 2000, Caballo, 2002) y en latinoamérica (Pal-Hegedus y Jensen, 1982) se considero interesante realizar un estudio por el contrario con un instrumento desarrollado bajo una perspectiva etnopsicológica como es el caso de la EMA en otra cultura latinoamericana como lo es Cuba.

OBJETIVO

Describir el nivel de asertividad en estudiantes universitarios de México y Cuba.

Establecer las diferencias en la asertividad en estudiantes universitarios por país y sexo.

Método

Participantes

426 estudiantes universitarios seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, de los cuales el 50.5% (215) fueron de la ciudad de Mérida, México y el 49.5% (211) de la ciudad de la Habana, Cuba. De los estudiantes mexicanos el 50.7% (109) fueron hombres y el 49.3% (106) mujeres con un promedio de edad de 20.01 y de los estudiantes cubanos, el 30.3% (64) fueron hombres y el 69.7% (147) mujeres con una edad promedio de 29.11 años.

Instrumento

Escala Multidimensional de Asertividad (EMA). Desarrollada por Flores y Díaz-Loving (2004) consta de 45 afirmaciones tipo Likert de cinco opciones de respuesta que van de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo con un rango de 1 a 5, está constituida por tres dimensiones de 15 reactivos cada una de ellas:

1) Asertividad indirecta: Mide la inhabilidad del individuo para tener enfrentamientos directos cara a cara con otras personas en situaciones cotidianas o de trabajo ya sea con familiares, amigos, jefes y compañeros de trabajo, llevándolo por lo tanto a expresar sus opiniones, deseos, sentimientos, peticiones, limitaciones personales, realizar peticiones, a decir no, a dar y recibir alabanzas y a manejar la crítica por medio de cartas, teléfono, etc. (Alpha = 0.86)

2) No asertividad, es decir la inhabilidad del individuo para expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, limitaciones, alabanzas, iniciar la interacción con otras personas y manejar la crítica (Alpha = 0.85)

3) Asertividad, definida como la habilidad del individuo para expresar sus limitaciones, sentimientos, opiniones, deseos, derechos, a dar y recibir alabanzas, a hacer peticiones y a manejar la crítica (Alpha = 0.80)

Resultados

En las Tablas 1 y 2 se presentan los análisis de diferencias para cada uno de los factores de la EMA por país y sexo.

Tabla 1

Análisis de diferencias para cada uno de los factores de la escala multidimensional de asertividad por país.

Factores de la Escala

Multidimensional de Asertividad

PAIS

F

Prob.

MEXICO

CUBA

ASERTIVIDAD INDIRECTA

NO ASERTIVIDAD

ASERTIVIDAD

2.45

2.63

3.72

2.13

2.26

4.14

16.19

24.50

58.24

0.000***

0.000***

0.000***

*p(0.05 **p(0.01 ***p(0.001

Tabla 2

Análisis de diferencias para cada uno de los factores de la escala multidimensional de asertividad por sexo.

Factores de la Escala

Multidimensional de Asertividad

SEXO

F

Prob.

HOMBRES

MUJERES

ASERTIVIDAD INDIRECTA

NO ASERTIVIDAD

ASERTIVIDAD

2.32

2.48

3.85

2.27

2.43

3.98

0.05

0.10

0.41

0.81

0.74

0.51

*p(0.05 **p(0.01 ***p(0.001

Conclusiones

Los resultados muestran diferencias significativas en los tres factores de la EMA entre los estudiantes de México y Cuba, aunque el patrón de respuesta fue muy similar, se observó que en los factores de asertividad indirecta y no asertividad los estudiantes mexicanos son los que obtuvieron las medias más altas, es importante señalar que éstas están por debajo de la media teórica. Por el contrario, los estudiantes cubanos son los que obtienen la media más alta en el factor de asertividad, a pesar de que para ambos, las medias obtenidas estuvieron por arriba de la media teórica.

Hallazgos matizados por la cultura, puesto que aunque ambos países son colectivistas, desde el enfoque etnopsicológico, la personalidad del mexicano se ha explicado a partir de las Premisas Histórico-Socio-Culturales destacando en ellas, la obediencia afiliativa y del estilo automodificador (Díaz-Guerrero, 1994) por lo que no es de extrañar que los mexicanos obtengan puntuaciones menos altas en asertividad (Flores y Díaz-Loving, 2004; Flores, Díaz-Loving, Padilla y Castillo, en prensa).

No se encontraron diferencias significativas por sexo, datos que coinciden con estudios en diferentes culturas acerca de resultados contradictorios del efecto del sexo en la asertividad (Flores, 1994). En particular en México, se han encontrado también resultados opuestos, ya que o bien no ha tenido ningún efecto en la asertividad (Flores, 1989) o por el contrario, las mujeres han sido más asertivas que los hombres (Flores y Díaz-Loving, 2004).

Será necesario continuar trabajando con la EMA, instrumento emanado desde una postura émica, en diversas culturas para verificar su replicabilidad.

Referencias

Arrindel, W. y Van der Ende, J. (1985). Cross-sample invariance of the structure of self reported distress and difficulty in assertiveness. Advances Behavior Research Therapy, 7, 205-243.

Beck, J. G. y Heimberg, R. G. (1983). Self-report assessment of assertive behavior. Behavior Modification, 7, 451-487.

Berry, J.W. (1969). On cross-cultural comparability. International Journal of Psychology, 4, 119-128.

Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI

Davidson, A. R., Jaccard, J. J., Triandis, H. C., Morales, M .L. & Díaz-Guerrero, R. (1976). Cross-cultural model testing: toward a solution of the etic-emic dilema. International Journal of Psychology, 11, 1-13.

Díaz-Guerrero, R. (1955). Neurosis and the Mexican Family Structure. American Journal of Psychiatry, 112, 6, 411-417.

Díaz-Guerrero, R. (1967). The active and the passive syndromes. Revista Interamericana de Psicología, 1, 4, 263-272.

Díaz-Guerrero, R. (1972). Una Escala Factorial de Premisas Histórico-socio-culturales de la Familia Mexicana. Revista Interamericana de Psicología, 6, 3-4, 235-244.

Díaz-Guerrero, R. (1977). A Mexican Psychology. American Psychologist, 32, 11, 934-944.

Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del Mexicano. Descubrimiento de la Etnopsicología. México: Trillas.

Díaz-Loving, R. (1993). Hallazgos para una psicología cultural. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9, 2, 21-36.

Díaz-Loving, R. (1999). Sociological and cultural social psychology in the Latin American context. En Kimble, Ch., Hirt, E., Díaz-Loving, R., Hosch, H., Lucker W. y Zárate, M. (1999). Social Psychology of the Americas. USA: Pearson Custom Publishing. Cap.16.

Flores, G. M. & Díaz-Loving, R. (2002). Asertividad: Una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonales. México: Porrúa-UADY.

Flores, G. M. & Díaz-Loving, R. (2004). Escala Multidimensional de Asertividad. México: Manual Moderno.

Flores, G. M. (1989). Asertividad, Agresividad y Solución de Situaciones Problemáticas en una muestra mexicana. Tesis de Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM. México, D. F.

Flores, G. M. (1994a). Asertividad: Conceptualización, medición y su relación con otras variables. Tesis de Doctorado en Psicología Social. Facultad de Psicología. UNAM. México, D. F.

Flores, G. M. (1994b). Asertividad: Medición psicométrica, conductual y entrenamiento. Estudio comparativo entre habitantes del Distrito Federal y Mérida, Yucatán. Proyecto CONACYT. Informe Interno. Facultad de Psicología. UADY.

Flores, G. M. (2001). La asertividad desde una perspectiva etnopsicológica: El caso de México. Psicología: Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, Año V, No. 1 y 2, 147-166.

Flores, G. M., Díaz-Loving, R., Padilla, J. L. y Castillo, D. M. (en prensa). Propiedades psicométricas de la escala multidimensional de asertividad en estudiantes españoles. La Psicología Social en México. 12, México: AMEPSO.

Flores, G., M., Díaz-Loving, R. & Rivera, A. (1987). MERA: Una Medida de rasgos asertivos para la cultura mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 4, 1, 29-35.

Gismero, G. E. (2000). Manual de la Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Ediciones.

Henderson, M. y Furnham, A. (1983). Dimensions of assertiveness: Factor analysis of five assertion inventories. Journal Behavioral Therapy and Experimental Psychiatry, 14, 3, 223-231.

Pal – Hegedus, C. y Jensen, H. (1982). Propiedades psicométricas y estructura factorial de la escala de asertividad de Rathus en una muestra de universitarios. Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social, 2, 2, 41-52.

Van de Vijver, F. J. R. & Poortinga, Y. H. (1982). Cross-cultural generalization and universality. Journal of Cross-Cultural Psychology, 13, 387-408.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Mirta Margarita Flores Galaz

Facultad de Psicología

Universidad Autónoma de Yucatán

Natividad Cristina Lainé Oquendo

Ministerio de la Industria Pesquera de Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente