Descargar

Guerra de todo el pueblo (página 2)


Partes: 1, 2

Ley de defensa nacional:

Sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevada a acabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y a la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en los casos de desastre natural u otro tipo de catástrofes, así como el deterioro del medio ambiente, también comprende el trabajo de salvamento y reparación urgente de averías en los focos de destrucción y contaminación.

Sistema de medidas de la Defensa Civil (Artículo 112 de la Ley de Defensa Nacional).

El fortalecimiento y perfeccionamiento de la DC constituye directamente el aumento de la capacidad defensiva del país:

Los máximos dirigentes a todos los niveles responden por el cumplimiento de las medidas de la DC.

Principios del sistema de medidas de la DC

  • Dirección del más alto nivel (Presidentes del Popular).
  • Carácter multifacético de la Protección.
  • Forma diferenciada para la planificación de las medidas.
  • Alcance Nacional e institucional.
  • Efectiva cooperación de las FAR y el MININT. (médula del sistema).

Aspectos fundamentales sobre la protección especial:

Protección médico biológica.

Protección Ingeniera de la Población y las medidas de estabilidad del trabajo.

  • Proteger a la población en obras ingenieras (túneles, etc.)
  • Enmascaramiento de todo tipo.
  • Elevación de la estabilidad del trabajo de los objetivos, ramas de la economía y los territorios.
  • Normalización de las medidas de protecciones fundamentales.

Para la protección de la Población:

  • Organización y tramitación del aviso
  • Proteger a los ciudadanos y obras
  • Distribución de medios individuales de protección
  • Desconcentración temporal a lugares menos amenazados.
  • Observación y control de la contaminación química, radiactiva y biológica.
  • Preparar al pueblo sobre las normas de conducta a cumplir.
  • Regular el oscurecimiento y enmascaramiento de la luz.

ESTRUCTURA

Principales premisas de desastres:

  1. Huracanes
  2. Intensas lluvias
  3. Roturas de presas
  4. Penetración del mar
  5. Tóxicos industriales
  6. Radiológicos
  7. Sismos
  8. Incendios industriales
  9. Incendios forestales
  10. Derrumbes

    Planificación del sistema de Medidas de DC

    • Los ejercicios
    • Provinciales
    • Municipales
    • Zonas de Defensa
    • Los órganos, organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales.
  11. Deslizamientos de tierra

Principales planes:

  1. Plan de las Principales medidas de DC para Tiempo de Guerra.
  2. Plan de Evacuación (Recepción) de la población ::::Aquí intervienen empresas y organismos.
  3. Plan de Medidas para casos de catástrofes.

Anexos:

  • Para casos de huracanes e intensas lluvias
  • Para la prevención y erradicación del cólera
  • Para caso de un sismo de gran intensidad
  • Derrames de hidrocarburos
  • Para escape de productos tóxicos industriales
  • Para accidentes nucleares
  • Para casos de epidemias, epizoótias y plagas
  • Para casos de penetración del mar.

Concepciones de la táctica en la guerra de todo el pueblo.

Desde la década del 80, se desarrollan un grupo de ejercicios (Bastiones) y de ahí en adelante se fue definiendo claramente la concepción de la guerra de todo el pueblo, concibiendo la táctica de lo planificado que se basaba en enfrentamientos directos; otro elemento que obligó a nuestro país a estas cuestiones fue como mencionamos al iniciar el trabajo la elección de Ronal Regan como presidente de EEUU.

En los momentos actuales nuestra táctica debe estar dirigida a la concepción de la guerra de todo el pueblo, aprovechando las debilidades y errores del enemigo.

La táctica es una parte del arte militar, es decir es la ciencia del combate.

El medio en el cual se lleva a cabo la táctica es en el combate.

Combate: enfrentamiento armado de las pequeñas, medianas y grandes unidades en el que las partes se forjan mediante el empleo organizado de sus fuerzas y medios en asestar la derrota al adversario y lograr los objetivos propuestos.

El combate son las acciones combativas en el nivel táctico.

La táctica se divide para su estudio en táctica general, táctica de las armas, y táctica de los aseguramientos.

Conclusiones:

La concepción de la guerra de todo el pueblo es fruto del pensamiento militar del comandante en jefe donde se resume la tradición de lucha del ejército Mambí, del ejército Rebelde, así como de las experiencias de otros pueblos que enfrentaron y derrotaron a enemigos poderosos, además de los análisis que se efectúan de las diferentes guerras que se desarrollan en el mundo.

Desde la guerra de liberación nacional y en los primeros años de la Revolución se tomaron medidas de carácter popular, destacándose la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias(26-10-59); las milicias serranas, así como el completamiento de las tropas regulares con voluntarios; un año más tarde, el 28 de septiembre de 1960, se constituyen los comités de defensa de la revolución. Es innegable que estos acontecimientos surgidos de las ideas del Comandante en jefe, contribuyeron a la victoria de Girón, neutralizando la contrarrevolución interna y no permitiendo ningún tipo de apoyo a los mercenarios.

Este carácter popular de la lucha se fue realizando en la medida que fue desarrollándose un acelerado sistema de preparación de los cuadros, órganos e instituciones y el equipamiento de la técnica militar moderna, convirtiéndose cada vez más las FAR en un ejército regulador, que empleaba métodos convencionales. Se crearon grandes agrupaciones de tropas destinadas a la defensa de las direcciones estratégicas y operativas y en nuestros planes preveían: rechazar los desembarcos navales en el mar y los aéreos durante su travesía y descenso, y aniquilar al enemigo penetrándolo en la defensa mediante decisivas acciones ofensivas.

… "Nuestra concepción de lucha se aproximaba más al deseo de lo que quisiéramos obtener en el enfrentamiento con el enemigo, que a nuestras reales posibilidades, si tenemos en cuenta su superioridad tecnológica y en primer orden su supremacía aérea":

Palabras de Ulises Rosales del Toro en su intervención realizada en la sexta promoción del CODEN.

En la década del 80 las concepciones de la lucha, teniendo en cuenta la posición asumida por la máxima dirección soviética sobre Cuba, cuando esta le planteó la urgencia de desarrollar acciones políticas y diplomáticas extraordinarias que lograran el propósito de frenar las renovadas intenciones yanquis de golpear militarmente a Cuba, en el momento en que Reagan asumía la presidencia de EEUU y ya eran conocidos sus planes agresivos contra nuestro país; los soviéticos se negaron ayudarnos, alegando que no podían combatir en Cuba, porque nosotros estábamos a 11000Kms y no iban a venir a que les partieran la cara.

A partir de entonces se produce la revitalización de la concepción estratégica: Guerra de todo el pueblo, la cual constituye la base de la doctrina militar del Estado Cubano.

En el decenio 89/90 se producen dos acontecimientos relevantes en el desarrollo de la concepción popular de la lucha que fueron: la creación y organización masiva de las MTT y la organización de las Zonas de defensa en todo el país coincidiendo con la celebración del Primer Día nacional de la Defensa el 2 de diciembre de 1984 y más tarde en el 87 la creación de las BPD como parte de las Zonas de defensa; de todo lo anterior podemos inferir cheque que la concepción de la defensa del país no es un esquema acabado, la misma tiene que atemperarse a las situaciones de cada etapa, y concebirla teniendo en cuenta los elementos que intervienen en ella, jugando un papel importante en este caso la ciencia militar cubana y con preponderante significación el arte militar que encierra en él tres elementos indispensables: estrategia, arte operativo y táctica.

La guerra de todo el pueblo como concepción estratégica defensiva del país, se basa en el despliegue del sistema defensivo territorial como sustento de su poderío militar y en el empleo más variado de todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado.

Como podemos apreciar aquí entran a jugar un grupo de instituciones de la OACE, por lo que se necesita refrendar jurídicamente los principios e instituciones que forman parte de esta concepción, a la vez actualizar, precisar e integrar en un solo cuerpo legal los aspectos más generales de las disposiciones relativas a la defensa y sobre la base de estos objetivos surge la Ley 75 (Ley de Defensa Nacional), aprobada en diciembre de 1994 por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Esta ley tiene una extraordinaria importancia puesto que regula la declaración de las situaciones excepcionales y los órganos de dirección del país en estas circunstancias; las fuerzas que participan en la defensa con el empleo de las medidas de lucha armada, los elementos fundamentales del servicio militar, las cuestiones más generales de los grados militares y los principios de la preparación del país para la defensa,

.Consideramos oportuno reflexionar en relación con la preparación de los ciudadanos para la defensa; siendo uno de los que mayor importancia tiene en la materialización de la concepción de la guerra de todo el pueblo.

En este sentido es de vital importancia los conocimientos que en esta materias nos ha proporcionado este diplomado que deberá revertirse en un mejor trabajo como educadores de la SUM.

Para ello es imprescindible el montaje de un sistema de preparación integral de todos los trabajadores y alumnos de la sede de forma diferenciada, y no generalizada, vinculando la teoría con la práctica en la realización de ejercicios.

Otro elemento de vital importancia resulta el trabajo desde tiempo de paz que deben realizar las instituciones y organizaciones; estableciendo convenios serios de trabajo, contribuyendo al incremento de las reservas estatales organizado y ejercitando todo lo concerniente a las medidas de la defensa civil dirigidas a la guerra; que aunque está previsto como un capítulo de la Ley de la defensa nacional constituye también una necesaria preparación de la población. En resumen hay que trabajar más en el dominio y aplicación de los contenidos expresados en la ley de defensa nacional por parte de todos los OACE, elevando a planos superiores el nivel de exigencia en este sentido; la misma constituye un documento de trascendental importancia para la concepción estratégica de la defensa del país.

Hay un elemento importante el el cual debemos hacer el mayor énfasis , se trata precisamente de que una guerra con EEUU , tiene que ser extensa, prolongada, para lo cual tenemos que prepararnos para resistir todo tipo de embates y es aquí donde juega un papel preponderante el trabajo político ideológico que desde tiempo de paz hay que desarrollar, máxime que el enemigo que enfrentamos es poderoso desde el punto de vista militar y económico, tiene la supremacía tecnológica, y dedica todos los recursos, medios e inteligencia a socavar las raíces patrióticas de nuestro pueblo; todo lo cual requiere de un sistema de trabajo concreto desde el punto de vista informativo – demostrativo en cada zona de defensa apoyado en el grupo de trabajo del partido y en las organizaciones de masa que lo componen, trabajo que debe realizarse con lineamientos generales pero con acciones diferenciadas pues cada zona de defensa tiene características diferentes.

Nuestra fortaleza es el pueblo; hay que poner en función de la defensa todas las potencialidades del país.

Nuestro país es un estado socialista de trabajadores independiente, y soberano, organizado con todos y por el bien de todos; en Cuba la soberanía reside en el pueblo, en ese pueblo que bajo la certera dirección del Partido le concede el derecho a todos por igual de combatir por todos los medios, contra cualquiera que intente apoderase o derribar el orden político, social y económico.

La defensa de la Patria Socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano; es por esto que el Primer secretario de nuestro PCC, Comandante en jefe Fidel Castro, en el informe del Primer Congreso expresó:

…"Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y el pueblo le prestarán a los servicios de la defensa, la máxima atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia enseña con demasiada elocuencia que los que olvidan este principio no sobreviven al error."…

Bibliografía

  1. Manual de Preparación para la Defensa, colectivo de autores, Editorial "Félix Varela", 1996, 363 Pág.
  2. Constitución de la República, 1976.
  3. Ley No. 75 de la Defensa Nacional, 1994.
  4. Decreto No. 205/96 del CECM Sobre la Preparación de la Economía para la Defensa,
  5. Decreto No. 262/99 del CECM Sobre la compatibilización del desarrollo económico social del país con los intereses de la defensa.
  6. Reglamento de la Zona de Defensa y de su consejo.
  7. Convenios de Ginebra de 1949., colectivo de autores,
  8. Tratado de La Haya de 1907, colectivo de autores,

Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra

 

 

 

Autor:

Caridad Rodríguez Añón

Lázaro B Suárez Albellán

Elsa Sanabria Sanabria

Marlene Ramírez Glez

Brismari Basulto Marrero

Zenaida Rouco Albellán

Gilberto Suárez Suárez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente