El verdadero ayuno (Servid y no ser servido)
Enviado por armando barraza
- Introducción
- El verdadero ayuno es servid y no ser servido
- Fecundación
- Hematopoyesis
- Placoda ectodérmica (encéfalo- nervios craneales)
- Farmacología clínica y la introducción de la farmacología
- Elaboración de mapas mentales de los capítulos anteriores
- Imágenes de los capítulos anteriores
- Bibliografía
Placoda. Engrosamiento local en la capa del ectodermo embrionario que se
Desarrolla para convertirse en un órgano sensorial o ganglio.
*ODA A UNA PLACODA*
Había una vez una hoja plana de células,
Era gorda, chaparra y fea como el infierno;
Pero un día se irguió, se mantuvo en pie sobre sus dedos,
Y las células declararon que eran las mejores.
Con presunción gritaron que su linaje era superior,
Se jactaron con orgullo de sus códigos;
Pero pronto todo se aclaró, no eran como espigas
Y para nada se les permitieron sus sueños como *placodas*.
¡Es solo cuestión de semántica!, gritaron, ¡por favor,
¡Déjennos seguir nuestros sueños!, pero no fueron escuchadas;
Desde entonces y hasta el día de hoy, en el banquete
Se les define erróneamente como ¡placa neural plana!
T.W. Salder.
Twin Bridges, MT.
El verdadero ayuno del ser humano de los cuatro vientos, es *servid y no ser servido* es decir, si cada mañana del nuevo día, nos proponemos de servid, de muchas maneras, hasta decir *buen día señora, señor, joven, maestro, estudiante, padre, tío, tía, abuelita, abuelito, pariente, vecino, etcétera, etc. Hoy día, ya no es común, decir: buenos días señora, compromiso joven, me permite pasar maestro, se están perdiendo estas costumbres, y necesitamos ser amables, ser servidores ante la comunidad. Como médico que soy, y docente, se me hace muy interesante la fecundación del ser humano, a través de un hombre y mujer, y sus etapas de la embriogénesis, aunado a ello, la hematopoyesis, como se va formando los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, como se forma el cerebro, los nervios, y los neurotransmisores, y todo lo que complementa de un ser humano, pues bien, les invito a los lectores, lectoras, al estudiantado y profesorado de los cuatro vientos, a que iniciemos esta maravillosa, e interesante
aventura del ser humano, tanto su interior como su exterior.
Esta imagen nos dice, que cada ser humano es más grande, más fuerte en su interior, que, en su exterior, y es verdad, así es, somos toda una maravillada, como seres humanos que, somos unos potenciales, ya que cada ser humano somos diferentes y únicos, y tan solo eso, cada ser humano de los cuatro vientos, somos un potencial, un milagro. Tenemos dones, aptitudes, tesoros ocultos, tenemos todas las herramientas para ser triunfadores, nada más hay que ser organizadores, disciplinados, y no darse uno por vencido, que, si me caí, pues me levanto una y otra vez, cuantas veces sea necesario.
Pues bien, iniciemos, en los siguientes capítulos.
Siempre habrá personas, que nos tienen: envidia, que son soberbios, que no quieren que sigas adelante, y solo tratan de decirte, que eres un inútil, un don nadie, pero eso es falso, cada ser humano tenemos todas las herramientas internas, para ser triunfadores en lo que más nos guste hacer, así, que adelante y trata de llegar hasta la cima. Día a día, la lucha es desde que nacemos, en cada una de nuestras etapas de vida, pero lo más importante es confiar, creer en i Dios, y yo sé, que él y solo el, nos puede ayudar, Y SABEMOS QUE EL ES MI CRISTO.
Capitulo uno.
El verdadero ayuno es servid y no ser servido
Isaías. 58: 1-14.
Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado. Que me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese hecho justicia, y que no hubiese dejado la ley de su Dios; me piden justos juicios, y quieren acercarse a Dios. ¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; ¿humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores. He aquí que para contiendas y debates ayunáis y para herir con el puño inicuamente; no ayunéis como hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto. ¿Es tal el ayuno que yo escogí, que de día aflija el hombre su alma, que incline su cabeza como junco, y haga cama de cilicio y de ceniza? ¿Llamareis esto ayuno, y día agradable a Jehová?
¿No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? ¿No es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes albergues en casa; ¿que cuando veas al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu hermano? Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu salvación se dejará ver pronto; e ira tu justicia delante de ti, y la gloria de Jehová será tu retaguardia.
Entonces invocaras, y te oirá Jehová; clamaras, y dirá el: Heme aquí. Si quitares de en medio de ti el yugo, el dedo amenazador, y el hablar vanidad; y si dieres tu pan al hambriento, y saciares al alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el mediodía.
Jehová te pastoreará siempre, y en las sequias saciará tu alma, y dará vigor a tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan.
Y los tuyos edificaran las ruinas antiguas; los cimientos de generación y generación levantaras, y serás llamado reparador de portillos, restaurador de calzadas para habitar.
Si retrajeres del día de reposo tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, no hablando tus propias palabras.
Entonces te deleitaras en Jehová; y yo te hare subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado.
Capitulo dos.
(fase 1, penetración de la corona radiada.
Fase 2. Penetración de la zona pelucida y
Fase 3.- fusión entre las membranas celulares del ovocito y del
Espermatozoide.
Teoría cromosómica de la herencia.
Ciertos genes en los cromosomas heredados del *padre y de la madre* determinan las características de un nuevo individuo. El ser humano tiene aproximadamente 23 000 genes en 4 cromosomas. Los genes de un mismo cromosoma tienden a heredarse juntos y por eso se les llama * genes ligados* En las células somáticas los cromosomas aparecen agrupados en 23 pares homólogos para producir el numero *diploide* de 46. Hay 22 pares de cromosomas- los autosomas- y un par de cromosomas sexuales.
Si el par sexual es XX, el individuo será genéticamente femenino; si el par es XY, será genéticamente masculino. Un cromosoma de cada par proviene del gameto materno u ovocito y uno del gameto paterno o espermatozoide. Así, pues, un gameto contiene un numero haploide de 23 cromosomas y la unión de gameto durante la *fecundación* restablece el numero diploide de 46.
Mitosis.
La mitosis es el proceso por medio del cual se divide una célula, para dar origen a dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Cada célula hija recibe el complemento entero de 46 cromosomas. Antes de iniciarse la *mitosis*, un cromosoma duplica su ADN. Durante esta fase los cromosomas son extremadamente largos, se difunden a lo largo del núcleo y no pueden reconocerse con el microscopio óptico. Al comenzar la mitosis, los cromosomas empiezan a enrollarse, (1) contraerse (2) y condensarse (3), proceso que marcan el *inicio* de la profase. (a)
Ahora cada cromosoma consta de dos subunidades paralelas: 1.- cromatidas, que se juntan en una región estrecha común a ambas llamada centrómero.
A lo largo de la profase los cromosomas continúan (1) condensándose, 2.- acortándose y 3.- engrosando, pero solo durante la *prometafase* (b)podemos identificar las cromatidas.
Durante la metafase (c) los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial y su estructura doble se vuelve visible. Todas están ancladas por microtubulos que se extienden del centrómero al centriolo, formando el huso mitótico. Pronto el centrómero de cada cromosoma se divide, lo que da *inicio* a la *anafase* (d), acompañada por la migración de cromatidas a los polos opuestos del uso.
Por último, durante la *telofase* (e) los cromosomas se desenrollan y alargan, la envoltura nuclear se restablece y el citoplasma se divide. Las células hijas reciben la mitad del material cromosómico duplicado, así que conservan el mismo número de cromosomas que la célula *madre*.
Meiosis.
Meiosis es la división celular que tiene lugar en las *células germinales* para producir gametos masculinos y femeninos: espermatozoides y ovocitos (óvulos), respectivamente.
La meiosis requiere dos divisiones celulares– Meiosis I y Meiosis II- para reducir el número de cromosomas al número haploide de 23. Igual que en la *mitosis*, las células germinales masculinas y femeninas (espermatocitos y ovocitos primarios) duplican su ADN al comenzar la *miosis I* de modo que cada uno de los 46 cromosomas se duplica en sus cromatidas hermanas.
A diferencia de lo que ocurre en la *mitosis*, los cromosomas homólogos se alinean en pares, proceso conocido con el nombre de Sinapsis.
El emparejamiento es exacto y punto por punto, salvo la combinación XY. En seguida los pares homólogos se separan en dos células hijas, convirtiendo así el numero diploide en haploide. Poco después la Meiosis II separa las cromatidas hermanas. Entonces cada gameto contendrá 23 cromosomas.
Entrecruzamiento.
Los entrecruzamientos, procesos críticos de la *meiosis I*, son el intercambio de segmentos de cromatidas entre cromosomas homólogos emparejados. Los segmentos se rompen intercambiándose como cromosomas homólogos individuales.
A medida que se realiza la separación, los puntos de intercambio quedan unidos de manera temporal y constituyen una estructura parecida a una X: un quiasma.
Los aproximadamente 30 a 40 entrecruzamientos (uno o dos por cromosoma) en cada división meiótica I son muy frecuentes entre genes lejanos en un cromosoma.
Al terminar las divisiones meióticas.
a.- Aumentan la variabilidad genética mediante:
1.- en entrecruzamiento que redistribuye el material genético,
2.- la distribución aleatoria de cromosomas homólogos entre las cellas hijas.
b.- Cada célula germinal contiene un numero haploide de cromosomas, con lo cual se restablece en la fecundación el numero diploide 46.
Corpúsculos polares.
También durante la meiosis un ovocito primario da origen a cuatro células hijas, cada una con 22 cromosomas más un cromosoma X. Solo uno de ellos se transformará en un gameto maduro: el ovocito. Los tres restantes, los corpúsculos polares, reciben poco citoplasma y degeneran en el desarrollo ulterior. De modo análogo, un espermatocito primario produce cuatro células hijas, con 22 cromosomas más un cromosoma X, y dos con 22 cromosomas más un cromosoma Y. Pero los cuatro llegaran a ser gametos maduros a diferencia de los que ocurre en la formación de ovocitos.
Fecundación.
La fecundación, proceso a través del cual se fusionan los gametos masculinos y femeninos, se lleva a cabo en la región ampular de la tropa de Falopio.
Es la parte más ancha de la trompa y está cerca del ovario. Los espermatozoides pueden permanecer viables por varios días en el aparato reproductor de la mujer. Apenas 1% de los espermatozoides depositados en la vagina entre en el cuello uterino, donde pueden sobrevivir muchas horas. El movimiento de los espermatozoides del cuello a la trompa de Falopio se efectúa principalmente mediante las contracciones musculares del útero y de la trompa, muy poco mediante su propulsión. El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse en 30 minutos o durar hasta 6 días. Los espermatozoides al llegar al istmo pierden motilidad y terminan su migración. Durante la ovulación los espermatozoides recobran su motilidad- quizá por la acción de quimioatrayentes producidos por las células del cumulo que rodean al ovulo – y nadan hacia la ampolla donde suele ocurrir la *fecundación*. Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito inmediatamente después de llegar al aparato genital femenino donde experimentan:
1.- un proceso de capacitación y 2.- de reacción acromosomica.
La capacitación es un periodo de acondicionamiento del *tracto reproductor* de la mujer que en el ser humano dura cerca de 7 horas. Por ello acortar el tiempo en la ampolla no ofrece ventaja alguna, porque todavía no se efectúa la *capacitación* y los espermatozoides no pueden *fecundar al huevo*.
Gran parte del acondicionamiento durante la capacitación se lleva a cabo en la trompa de Falopio; en ella se dan interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa de la trompa. Durante este lapso una capa de glucoproteínas y de proteínas plasmáticas seminales se elimina de la membrana plasmática que recubre la región acrosomica de los espermatozoides.
Únicamente los espermatozoides capacitados pueden cruzar las células de la *corona* y experimentar la *reacción acrosomica*.
La reacción acrosomica.
Que tiene lugar tras la unión con la zona pelucida, esta inducida por las proteínas de zona. La reacción culmina en la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelucida, entre ellas sustancias de tipo de la *acrosina y tripsina. *
Las fases de la fecundación son:
Fase 1.- penetración de la corona radiada.
Fase 2.- penetración de la zona pelucida y
Fase 3.- fusión, entre las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.
Fase 1: penetración de la corona radiada.
De los 200 a 300 millones de espermatozoides que normalmente se depositan en el aparato genital femenino, apenas entre 00 y 500 llegan al lugar de la fecundación. Solo uno de ellos fecunda al ovulo. Se piensa que el resto ayuda al espermatozoide fecundador a penetrar la barrera que protege al gameto femenino. Los espermatozoides acondicionados cruzan con libertad las células de la corona.
Fase 2: penetración de la zona pelucida.
La zona es una cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito para facilitar y mantener la unión del espermatozoide e inducir la reacción acrosomica. En ambos procesos interviene el *ligando ZP3, una proteína de zona. La liberación de las enzimas acrosomicas (acrosina) permite a los espermatozoides penetrar en la zona; así entran en contacto con la membrana plasmática del ovocito. La permeabilidad de la zona pelucida cambia cuando la *cabeza del espermatozoide* hace contacto con la superficie del ovocito.
Con el contacto se liberan enzimas lisosomicas en los gránulos corticales que revisten la membrana plasmática del ovocito. A su vez estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelucida (reacción de zona) para evitar la penetración de otros espermatozoides en la superficie de la zona.
Se han descubierto otros espermatozoides sumergidos en la zona pelucida, pero al parecer únicamente *uno* parece capaz de penetrar el ovocito.
Fase 3: fusión entre las membranas de ovocito y del espermatozoide.
En parte la adherencia inicial del espermatozoide al ovocito se ve facilitada por la interacción de integrinas en el ovocito y sus ligandos y de desintegrinas en el espermatozoide. Tras la adherencia se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y dl ovocito.
Puesto que la membrana plasmática que cubre el acromosoma desaparece durante la reacción acrosomica la fusión propiamente dicha se efectúa entre la membrana del ovocito y la que recubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide. En el ser humano la cabeza y la cola del espermatozoide entran en el *citoplasma del ovocito*, pero la membrana plasmática queda atrás en la superficie del ovocito. Cuando el espermatozoide entra en el ovocito, este responde al instante en tres formas:
1.- Reacciones corticales y de zona. Tras la liberación de los gránulos corticales del ovocito que contienen enzimas lisosomicas, a) la membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros espermatozoides y b) la zona pelucida modifica su estructura y su composición para evitar la unión y penetración de otros espermatozoides.
Estas reacciones impiden la poliespermia (penetración de más de un espermatozoide en el ovocito).
2.- Reanudación de la segunda división meiótica.
El ovocito termina su segunda división meiótica inmediatamente después que entra el espermatozoide. Se da el nombre de *segundo corpúsculo polar* a una de als células hijas, que recibe muy poco citoplasma; la otra es el ovocito definitivo.
Sus cromosomas (22 más el X) se disponen en un núcleo vesicular llamado *pronúcleo femenino*
3.- Activación metabólica del ovocito.
El factor activador probablemente esté en el espermatozoide. La activación incluye los procesos moleculares y celulares iniciales que acompañan a la * embriogénesis temprana*
Mientras tanto, el espermatozoide avanza hacia delante hasta que se halla cerca del pronúcleo femenino. Su núcleo se dilata y da origen al pronúcleo masculino, la cola se separa y degenera.
Desde el punto de vista morfológico, los pronúcleos masculino y femenino son indistinguibles; con el tiempo entran en contacto estrecho y pierden sus envoltorios nucleares. Durante el crecimiento de los dos pronúcleos (ambos haploides), cada uno debe replicar su ADN. De lo contrario, cada célula del cigoto bicelualr tendrá solo la mitad de la cantidad normal de ADN. Inmediatamente después de sintetizar el ADN, los cromosomas se organizan en el huso preparándose para una división mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos (dobles) se dividen en forma longitudinal en el centrómero; las cromatidas hermanas se dirigen a polos opuestos proporcionando a cada célula del cigoto un numero diploide normal de cromosomas y de ADN. Al irse desplazando las cromáticas hermanas hacia los polos puestos, un surco profundo aparece sobre la superficie de la célula, dividiendo de manera gradual el citoplasma en dos partes.
Capitulo tres.
(Hebreos. 4:12).
Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.
*Célula madre hematopoyética*.
La primera evidencia de la existencia de células madre hematopoyéticas en el ser humano surgió en 1945, cuando se observó que algunos individuos que había sido expuestos a dosis letales de radiación podían ser rescatados mediante un trasplante de medula ósea de un donador sano, el cual permitía la regeneración del tejido sanguíneo. En 1960, Mc-Culloch y Till notaron que ratones radiados letalmente, a los que se había inyectado células extraídas de la medula ósea de ratones no radiados, podían sobrevivir y comenzaron a analizar los tejidos hematopoyéticos de estos animales con la finalidad de encontrar los componentes causales de la regeneración sanguínea.
Oseas. 6: 2 dice así: Nos dará vida después de dos días; en el tercer día nos resucitará, y viviremos delante de él.
Aquí nos habla mi Cristo que un día para él es 1000 años, entonces si sumamos dos días, serán 2000años, y desde que el nació aquí en la tierra como ser humano, ya han pasado dos mil años, y hemos entrado al año tres mil, y el arrebatamiento es de acuerdo a Óseas 6:2 es en el tercer día que quiere decir en el año 3 ,000, y ya entramos al tercer día, puesto que estamos en el 2016, esto quiere decir que ya se inició el año tres mil, y el arrebatamiento de su Iglesia en el tercer día, y nos pone a pensar en cualquier día de este tres mil, ya sea día o noche, puede suceder el Arrebatamiento, porque la palabra dice que ni los ángeles ni mi Cristo solo mi Dios-Padre sabe el día o la noche, pero si es en el tercer día que es el año 3,000, y estamos en el proceso del año 3.000, esto nos está diciendo que , no podemos estar jugando, ya no hay tiempo de juego con mi Cristo, porque el cualquier momento de este tercer día, e puede venir, no lo sabemos, pero no pasará el tercer día que es el año 3,000.
Lucas. 24: 46; dice así: Y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día. 1Corintios. 15:4 dice así: Y que fue sepultado, y que resucito al tercer día, conforme a las Escrituras.
Dice mi Cristo que su Iglesia en los cuatro vientos, se ha olvidado de mi Cristo, y saber, que la iglesia somos nosotros los gentiles, porque su pueblo es Israel, pero aquí él está refiriéndose de su iglesia, ya que el cómo Cristo que es, la cabeza y nosotros somos el cuerpo que es la iglesia, pero dice mi Cristo que hoy día, su iglesia está dormida, porque ahora ya hasta en sus alteres de cada iglesia de los cuatro vientos, no, respetamos ese lugar santísimo, porque su iglesia, tanto hombres como mujeres, ya no respetamos sus altares, en la vestimenta, en sus forma de hablar, en la forma de los cantos,, ya no tenemos nada de respeto, con eso de que mi Dios es misericordioso y tardo en la ira, peor dice mi Cristo que nos hemos olvidado que él es Fuego consumidor, y que como él es Santo, no puede llevarse a sus siervos que estemos falta de su presencia, necesitamos que estemos con un corazón puro, humilde, que estemos orando, leyendo su santa Palabra, y nos amemos, pero al parecer es todo lo contario, en las iglesias hay grupos, hay envidia, hay muchas Jezabeles , en la vestimenta, ya no hay respeto, y ni tenemos reverencia ante mi Dios, y así él no se llevara a esa iglesia, el día que llegue el Arrebatamiento, Porque mi Cristo es Fuego Consumidor, y nos hemos olvidado de ello, y estamos viviendo como los tiempos de Noé, esto quiere decir que ya está muy cerca, mi Cristo dice que está en la puerta de cada uno de nosotros, pero no queremos escuchar, además como dice Oseas. 4:6, nos vamos a perder por falta de conocimiento en su persona. (Dios).
Retomando lo de la hematopoyesis (célula madre hematopoyética).
De esta manera, hallaron masas tumorales en el bazo de los ratones que, una vez examinadas, resultaron ser colonias de hematopoyesis, capaces de generar las *tres estirpes celulares*, de donde nació el concepto y definición de la célula madre como aquella capaz de autorrenovarse, (1) diferenciarse (2) y proliferar extensamente (3).
Las células madre hematopoyéticas circulan en la sangre fetal y en la del adulto. Se estima que el porcentaje de ellas en la medula ósea es del 1%, y en la sangre periférica del 0.01 al 0.1%.
La medula ósea es el sitio donde se producen las células sanguíneas. A partir de esta célula *Totipotencial* llamada Célula madre hematopoyética o *Progenitora*, se originan todas las células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos (que incluyen los distintos linfocitos) y plaquetas.
El termino *célula madre* se utilizó por primera vez en hematología en 1896, cuando Pappenheim propuso la existencia de una célula precursora capaz de dar origen a las estirpes celulares de la sangre. Las células madre se pueden clasificar, según su potencial de diferenciación, en Totipotenciales (que pueden dar lugar a un organismo completo), las Pluripotenciales (que tienen la capacidad para desarrollarse en una de las tres capas germinativas: endodermo, mesodermo o ectodermo) y las Multipotenciales (que tienen la capacidad de generar todos los tipos de células de un mismo tejido), y según el tejido de origen en células madre embrionarias (células derivadas de la masa celular interna del embrión temprano, que puede generar todos los tipos celulares de un mismo tejido, como el sanguíneo).
Hematopoyesis.
Hematopoyesis normal en los seres humanos.
Alrededor de tres semanas después de la fecundación, a los lados del esbozo primitivo, se observan grupos celulares llamados *islotes sanguíneos*a partir de los cuales se originan los vasos sanguíneos y el sistema hematopoyético.
Las primeras células precursoras identificadas son los *hemocitoblastos*, que no poseen hemoglobina y dan origen a los eritroblastos primitivos, los cuales contienen hemoglobina (Hb) en su citoplasma y cuentan con núcleo.
Asimismo, es posible observar en esta etapa de la vida intrauterina *megacariocitos* y granulocitos.
Todas las células sanguíneas derivan del tejido conjuntivo embrionario, *la mesénquima* En la especie humana, el embrión contiene cuando menos dos fuentes de células madre hematopoyéticas distintas, constituidas por linajes celulares separados. Una de ellas se localiza en la *esplacnopleura para-aortica y la otra en el *mesonefros aortogonadal; previamente se había considerado al *saco vitelino*, extraembrionario, como el reservorio de las células hematoprogenitoras capaces de autorrenovacion. Los glóbulos rojos primitivos morfológicamente reconocibles se originan primero a partir de los hemangioblastos, los cuales son precursores mesodérmicos de los tejidos hematopoyético y endotelial. Estos eritroblastos expresan los genes de la globina embrionaria, en contraste con los genes de la globina de la hematopoyesis madura, los cuales solo se expresan en los eritrocitos sin núcleo. Hacia la octava semana, la hematopoyesis o hemopoyesis intravascular ha disminuido de modo progresivo, y en la novena es ya básicamente extravascular; el hígado es el órgano principal donde se lleva a cabo.
Entre las emanas 12 y 16 dejan de producirse hemoglobinas fetales (Gowers 1 y II, Portland), con lo que predomina la producción de hemoglobina fetal. Hasta aquí, la actividad hematopoyética sigue estando fundamentalmente relacionada con los eritrocitos y sus precursores; otros órganos donde se realiza esta hematopoyesis visceral son el *bazo*, el *timo, * los ganglios linfáticos y los riñones. A partir del quinto o el sexto mes, cuando la actividad visceral es mayor, inicia su disminución gradual hasta el nacimiento, etapa en la que el hígado y el bazo solo conservan vestigios de la importante función que realizaron en la vida intrauterina.
Con respecto a la hematopoyesis en la medula ósea, esta se inicia en el cuarto mes de la vida fetal: primero ocurre la de la serie leucocitica y después la de la estirpe elitroide. Para el séptimo mes, la medula ósea ya se encuentra ocupada totalmente por células de todas las series, con lo que se convierte desde entonces en el órgano hematopoyético más importante.
En esta etapa, cualquier estimulo que haga aumentar la hematopoyesis produce un incremento de la actividad extramedular en el hígado y el bazo (pues el esqueleto del producto está formado en gran parte de cartílago), lo que se manifiesta en hepatoesplenomegalia. Por estas mismas características del esqueleto de los recién nacidos y los lactantes, cuando es necesario practicar el aspirado de medula ósea, se prefiere realizarla en el tercio superior de la cara anterior de la tibia, ya que este sitio permite, desde el punto de vista técnico, introducir la aguja de aspirado.
En lo que concierne a los diferentes valores de las células sanguíneas, tanto las precursoras de la medula ósea como las de la sangre periférica, es importante mencionar que la celularidad de la medula ósea en la infancia varía según la edad en que se evalúa, de ahí la utilidad de revisar las tablas que se han publicado al respecto, cada vez que sea necesario.
La biometría hemática (BH) del recién nacido normal muestra una concentración de Hb entre 14 y 16 g/dl, con tendencia a la macrocitosis; a partir del nacimiento hay una disminución progresiva de esta cifra hasta alcanzar, al cuarto mes de vida, un valor de casi 11.5 g/ dl; este cambio significativo se conoce como * anemia fisiológica del lactante*. Después de permanecer estable hasta los tres a cuatro años, se produce un aumento moderado hasta los 10 a 12 años, cuando empieza a ser más alta en varones por los efectos hormonales propios de la edad. Los glóbulos blancos al nacimiento muestran una leucocitosis del orden de 18 000 mas o menos 8000 micral de predominio neutrófilo; desde los tres meses de edad, la cifra normal es de 12 000 mas o menos 6000/ micral, con un 60% de linfocitos y 35% de neutrófilos.
En la medula ósea normal, se encuentran todas las células de la sangre, maduras e inmaduras, de las tres estirpes celulares (origen, progenie, tronco de un linaje- genealogía). 1.- eritroide, 2.- mieloide y 3.- megacariocitica.
Por otra parte, en la sangre periférica en condiciones normales se hallan casi siempre células maduras, en tanto que en situaciones particulares (fisiológicas o patológicas) es posible observar células inmaduras, como en la *eritroblastosis fetal*, o neoplásicas, como en las leucemias. La medula ósea en el adulto produce alrededor de 6 billones de células/kg/día: 2.5 de glóbulos rojos, 2.5 de plaquetas y 1 de leucocitos. Las células de la medula ósea se mencionan en el cuadro 1-1.
Cuadro 1-1. Maduración de las células de la medula ósea.
1.-Pronormoblasto-normoblasto basófilo-normoblasto policromatofilico -normoblasto ortocromático-reticulocito-eritrocito. |
2.- Mieloblasto-promielocito-mielocito metamielocito-banda-segmentado. |
3.-Monoblasto-promonocito-monocito. |
4.- Linfoblasto-prolinfocito-linfocito. |
5.- Megacarioblasto-promegacariocito-megacariocito-plaquetas. |
Según sus características de tinción, los granulocitos se dividen en: 1.- neutrófilos, 2.- eosinofilos y 3.- basófilos. Las plaquetas provienen d los *megacariocitos*, células grandes de la medula ósea, de cuyo citoplasma se desprenden fragmentos que constituyen *las plaquetas*. Se dividen de la siguiente manera: 1.- megacarioblasto, 2.- megacariocito joven, 3.- megacariocito adulto o maduro.
Las células maduras que normalmente circulan en el torrente sanguíneo son 1.- reticulocitos 2. y eritrocitos; 3.- neutrófilos, 4, Bandas y 5.- segmentados, 6.- eosinofilos, 7.- basófilos, 8.- monocitos, 9.- linfocitos y 10.- plaquetas. Cuando la producción de un tipo de células aumenta por razones fisiológicas o patológicas, es posible que se aprecien células menos maduras circulando. Por ejemplo, en un paciente con anemia hemolítica se advierte incremento de reticulocitos y es factible encontrar en la circulación eritroblastos ortocromáticos; en un individuo con infección bacteriana grave, es posible observar aumento de bandas y segmentados, así como metamielocitos e incluso mielocitos.
Regulación de la hematopoyesis.
Hay diferentes proteínas reguladoras de la hematopoyesis, algunas con una función muy específica y otras con una función general:
1.- Eritrocitos: eritropoyetina.
2.- Plaquetas: trombopoyetina.
3.- Granulocitos: G- CAF y GM- CSF.
4.- Monocitos: M- CSF y GM- CSF.
Las interleucinas son proteínas cuyos subtipos se distinguen con números arábigos, y sus funciones son menos específicas que las de los factores señalados; muchas de ellas tienen distintas funciones en la hematopoyesis. Las interleucinas 1 y 3 son probablemente la más importantes.
La proteína estimulante de la hematopoyesis más conocida es la *eritropoyetina*, la cual se secreta por el riñón y tal vez en pequeñas cantidades por el hígado. Esta hormona estimula la eritropoyesis de manera selectiva. Los pacientes con insuficiencia renal presentan disminución en la eritropoyetina y anemia. La administración de esta corrige en gran parte la anemia de los pacientes con insuficiencia renal crónica. La eritropoyetina y otros factores de crecimiento hematopoyéticos se han logrado producir en grandes cantidades mediante técnicas de ingeniería genética.
Al presente constituyen medios muy útiles para regular, aumentar o estimular a la hematopoyesis. Los factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF) o de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) son capaces de aumentar la producción de granulocitos y monocitos; además, con capaces de aumentar la cantidad de células madre y favorecen la circulación de estas en la sangre periférica.
Lo anterior ha hecho que se utilicen para tratar pacientes con neutropenia primaria o en que han recibido quimioterapia, por lo que es posible aumentar las dosis de quimioterapia, destruir con mayor eficacia la neoplasia sin aumentar la duración de la neutropenia resultante, con lo que disminuyen la incidencia de sepsis y la morbimortalidad en los pacientes.
Para que haya una hematopoyesis normal, es necesario que el organismo se halle en equilibrio fisiológico. Asimismo, se requieren nutrimentos adecuados, como proteína y vitaminas, al igual que elementos como el hierro. De igual manera, para la eritropoyesis o formación de eritrocitos, se necesita la mayoría de las hormonas, sobre todo la eritropoyetina, que se produce en el riñón; la testosterona (por esta razón, los varones tienen más eritrocitos que las mujeres), y las hormonas tiroideas. Por lo anterior, aquellos con insuficiencia renal, o endocrina, o ambas, como hipotiroidismo o insuficiencia suprarrenal, presentan anemia.
Capitulo cuatro.
Placoda ectodérmica (encéfalo- nervios craneales)
De la tercera a la octava semanas: el periodo embrionario.
El periodo embrionario, o periodo de la organogénesis, tiene lugar de la tercera a la octava semana del desarrollo; es la fase en que las tres capas germinales—ectodermo, mesodermo y endodermo dan origen a varios tejidos y órganos específicos. Al final del periodo embrionario los principales sistemas de órganos ya se establecieron; al final del segundo mes ya pueden identificarse las principales características externa del cuerpo.
Derivados de la capa germinal ectodérmica.
Al inicio de la tercera semana de desarrollo esta capa adopta la forma de un disco más ancho en la región cefálica que en la caudal. El aspecto de la notocorda y del mesodermo precordal hacen que el ectodermo suprayacente se engruese para formar la Placa neural. La célula de la placa constituye el *neuroectodermo* y esta inducción representa el primer eslabón en el proceso de *neurulacion*
Regulación molecular de la inducción neural.
La inducción de la placa neural se debe a la regulación de señalización del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF) junto con la inhibición de la actividad de la proteína morfogenica ósea 4 (BMP4), la cual pertenece a la familia del factor de transformación del crecimiento (TGF-Beta) que desplaza centralmente al ectodermo yal mesodermo.
La señalización de FGF tal vez promueve una vía neural mediante un mecanismo desconocido mientras evita la transcripción de BMP y regula la expresión de cordina y nogina que inhiben la acción de BMP. La presencia de BMP4, que invade el mesodermo y el ectodermo del embrión en gastrulación, induce la formación de epidermis a partir del mesodermo; el mesodermo produce el mesodermo de placas intermedial y lateral.
Si el ectodermo queda protegido contra la exposición a varias BMP, su *estado por omisión* consiste en volverse tejido neural. Inactiva a BMP la secreción de otras tres moléculas: 1.- nogina, 2.- cordina y 3.- folistatina. Las tres están presentes en el organizador (nódulo primitivo), en la notocorda y en el mesodermo precordal.
Neutralizan el ectodermo inhibiendo BMP y haciendo que el mesodermo se convierta en notocorda y en mesodermo paraxial (lo dorsaliza); sin embargo, estos inductores neurales solo inducen los tejidos de tipo prosencefalo y mesencéfalo. La inducción de las estructuras de las placas caudal y neural (prosencefalo y medula espinal) dependen de dos proteínas secretadas: WNT3a y FGF. Además, el ácido retinoico (AR) al parecer participa en la organización del eje craneocaudal, pues puede causar una reespecificacion de los segmentos caudales en otros más caudales al regular la expresión de los genes de homeosecuencia.
Neurulacion.
La neurulacion es el proceso mediante el cual la placa neural produce el tubo neural. Uno de los pasos más importantes de este proceso consiste en alargar la placa neural y el eje corporal con el fenómeno de extensión convergente: se produce un movimiento de lateral a medial en las células del plano del ectodermo y del mesodermo. El proceso está regulado por señales que se desplazan por la vía de polaridad de las células planares; es esencial para el desarrollo del tubo neural.
Conforme la placa neural va alargándose, sus bordes laterales se elevan para produje *pliegues neurales* y la región medial deprimida da origen al surco neural.
En forma gradual los pliegues neurales se acercan uno a otro en la línea media donde se fusionan. La fusión empieza en la región caudal (quinto somita) y avanza en dirección craneal y caudal. Así se forma el tubo neural. Mientras la fusión no esté completa, los extremos cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior (craneal) y posterior (caudal), respectivamente.
El neuroporo craneal se cierra aproximadamente en el día 25 (fase de 18 a 20 somitas), en tanto que el neuroporo posterior lo hace en el día 28 (fase de 25 somitas). En ese momento la neurulacion ha terminado y el sistema nervioso central está representado por una estructura tubular cerrada con una parte caudal estrecha, la medula espinal, y una parte cefálica mucho más ancha caracterizada por varias dilataciones: las vesículas encefálicas.
Células de la cresta neural.
Conforme los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células en el borde lateral o cresta del neuroectodermo empiezan a separarse de sus vecinos. Esta población celular, la cresta neural pasan por una transición epiteliomesenquimatosa al salir del neuroectodermo con una migración y desplazamiento activos para entrar en el mesodermo subyacente. (El termino mesodermo designa las células derivadas del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios. El termino mesénquima designa un tejido conectivo embrionario poco organizado sin importar su origen)
Las células de la cresta provenientes de la región troncal salen del neuroectodermo después del cierre del tubo neural y migran por una de dos vías: 1.- una vía dorsal que cruza la dermis donde entraran en el ectodermo por orificios de la lámina basal para producir meloncitos en la piel y en los folículos pilosos de la piel; 2.- una vía ventral por la mitad anterior de cada somita para convertirse en ganglios sensoriales, en neuronas simpáticas y entéricas, en células de Schwann y en células de la medula suprarrenal.
Las células de la cresta neural también forman pliegues craneales y salen de ellos dejado el tubo neural antes del cierre en esta región. Estas células contribuyen al esqueleto craneofacial, lo mismos que a las neuronas de los ganglios craneales, las células gliales, los meloncitos y otros tipos de célula. Además, son tan fundamentales y aportan tanto a muchos órganos y tejidos que a veces se los conoce como cuarta capa germinal. Desde el punto de vista evolutivo, aparecieron en los albores del desarrollo de los vertebrados ampliando mucho este grupo al perfeccionar un estilo de vida depredador.
Regulación molecular de la inducción de la cresta neural.
La inducción de las células de la cresta neural requiere interacción en limite articular de la placa neural y del ectodermo superficial (epidermis) Las concentraciones intermedias de BMP se establecen en esta parte, mientras que las células de la placa neural quedan expuestas a niveles muy bajos y las células del ectodermo superficial, a niveles sumamente altos. Las proteínas nogina y cordina regulan dichas concentraciones al actuar como inhibidores de BMP. Junto con las proteínas FGF y WNT las concentraciones intermedias de BMP inducen PAX3 y otros factores de transcripción que *especifican* los bordes de la placa neural.
Página siguiente |