Descargar

Natación, Alternativa para la Rehabilitación Cardiovascular


    1. Resumen
    2. ¿Qué se obtiene con todo estos fenómenos de adaptación?
    3. ¿Qué se obtiene de todo esto?
    4. Desarrollo
    5. Estilos Recomendados
    6. Secciones de ejercicios
    7. Preguntas
    8. Recomendaciones
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía

    Resumen.

    La natación es un deporte relativamente integro, en el cual en la actualidad la sociedad en que vivimos, el interés por el deporte no solo resulta recreativo y apasionante sino también creciente. Este trabajo plantea un modelo de formación en función del momento evolutivo de cada persona, de manera que se maximice en lo posible las potencialidades para preservar la salud; la sociedad está informada de que el ejercicio físico es bueno y sobre todo saludable.

    La relación entre el corazón y la natación es de primordial importancia para todas las personas implicadas en la ejecución de ejercicios físicos y esto se debe a dos razones indiscutible: la función cardiaca condiciona las posibilidades de rendimiento físico. Es fundamental en este, la formación, la organización sobre la base de las enfermedades cardiovasculares, además de la creación de un ambiente psíquico agradable con un trabajo coordinado y bien estructurado a favor de la salud personal y social. 

    Summary.

    The swimming is relatively a sport I integrate, in the one which at the present time the society in that we live, the interest for the non alone sport is recreational and exciting but also growing. This work outlines a formation model in function of each person's evolutionary moment, so that it is maximized the potentialities as much as possible to preserve the health; the society is informed that the physical exercise is good and mainly healthy. The relationship between the heart and the swimming is of primordial importance for all the people implied in the execution of physical exercises and this is due to unquestionable two reasons: the heart function conditions the possibilities of physical yield. It is fundamental in this, the formation, the organization on the base of the cardiovascular illnesses, besides the creation of a pleasant psychic atmosphere with a coordinated work and very structured in of the personal health and social. 

    INTRODUCCIÓN.

    En la sociedad en que vivimos, el interés por el deporte no solo resulta recreativo y apasionante sino también creciente.

    Sea por el culto al cuerpo, sea por el bienestar relacionado con un estilo de vida, sea por la salud que proporciona; la sociedad esta informada de que el ejercicio físico es bueno y sobre todo saludable. La relación entre el corazón y la natación es de primordial importancia para todas las personas implicadas en la ejecución de ejercicios físicos y esto se debe a dos razones indiscutible: la función cardiaca condiciona las posibilidades de rendimiento físico.

    Es interesante poder observar como la evolución del conocimiento científico en relación a la Fisiología del ejercicio experimenta cambios y a medida que se van incorporando nuevas áreas auxiliares o anexas ala fisiología van quedando unas áreas descuidadas las que posteriormente se retoman nuevamente.

    Es el caso del sistema cardiovascular, que antes de la década del 60 era prácticamente la preocupación de la investigación señalándolo como único elemento limitante de la capacidad de trabajo y del rendimiento deportivo del ser humano. Sin embrago la biopsia muscular pudo demostrar que no solo los factores centrales, como respiración y circulación jugaban dicho rol sino que la célula muscular era también mas o igual de importante. Pero nadie iba a pensar que tres décadas mas tarde el ser humano iba a pasar a componer una "subespecie" con características propias e impensadas ya que iban o atentaban incluso con su mandato o caracterización genética: el ser humano sedentario.

    Esta especie de ser humano o este ser humano pero sedentario comenzó a disminuir su capacidad de trabajo o capacidad física, disminuyo su tolerancia al esfuerzo, acumulo grasa de manera impensada, sufre de osteopenia, de sarcopenia, comenzó a infartarse del corazón, le empezó a subir la presión, comenzó a regular mal el azúcar, adrenalina y noradrenalina se disparaba en cualquier instante por stress y también para colmo empezó a nivel periférico o muscular a crear un músculo que antes ante una vida cotidiana activa de baja intensidad metabolizaba grasas mas que azucares y ahora metaboliza mas azucares que grasa ante cualquier esfuerzo debido a que cada movimiento supera un mínimo de porcentaje de su capacidad física, es decir, lo que antes era esfuerzo leve ahora se ha convertido en moderado o intenso ! De esto surge nuevamente que hay que ver como se comporta algo básico durante el esfuerzo de este ser humano pero sedentario: corazón y circulación.

    El sistema cardiovascular debe asegurar el suministro de oxigeno, substratos y hormonas a los músculos que requieren conversión o producción de energía por intermedio del tejido sanguíneo. También debe simultáneamente transportar los desechos de la combustión, disipar el calor que esta genera. Dicho mecanismo o función debe ser llevada acabo con una adecuado nivel de presión sanguínea la que no es sólo sistémica o para todo el cuerpo igual, cada órgano requiere un flujo y una presión levemente diferente a otro según el grado de compromiso en que se encuentra para poder cumplir con el esfuerzo a que es sometido .Ante esta necesidad es el sistema nervioso el que responde de manera casi automática incrementado la actividad de las vías eferentes del sistema simpático hacia el corazón y vasos sanguíneos y también accionando el parasimpático a fin de controlar esta situación originada.

    Los nervios sensores toman conocimiento del estado o nivel de requerimiento metabólico de los músculos y de la cantidad de oxigeno transportado, del pH y de la temperatura generada por las contracciones sucesivas desde diversos sectores circulatorios y así adecua la circulación o microcirculación de los órganos que están requiriendo mas o menos asistencia del sistema.

    Los ejercicios inducen ciertos metabolitos (deshechos musculares) que son captados por centros circulatorios alojados en diversos sectores de cada órgano o sistema induciendo vasodilatación local y generando presiones adecuadas que pueden ser normales o aumentadas.

    Cuando estos fenómenos regulados a nivel periférico, el sistema central debe cambiar su grado de función para sostener dicho cambio periférico y es la noradrenalina liberada por el sistema simpático que va específicamente en el corazón producir una elevación de la frecuencia cardíaca. Esta misma hormona, norepinefrina o noradrenalina va a sectores no comprometidos como riñón, hígado y músculos no solicitados en la acción provocando una vasoconstricción aumentando la resistencia periférica de esos órganos.

    ¿Qué se obtiene con todo estos fenómenos de adaptación?

    Básicamente es un aumento de la cantidad de sangre que el corazón pueda impulsar por minuto y por sobre todo un aumento considerable del flujo sanguíneo muscular ya que un gran porcentaje de la sangre impulsada va hacia ese órgano sacrificando dicha irrigación en órganos o músculos que no poseen un gran rol en dicho o determinado esfuerzo. Un músculo como los extensores de piernas sometidos a una cantidad importante de contracciones puede llegar a ser irrigado con 3 litros por minuto por kilo de músculo! Si pensamos que el débito cardiaco o volumen minuto es de 5 litros en reposo y que en esfuerzo la cantidad de sangre que el corazón impulsa por minuto en un ejercicio en que se solicita un músculo solamente puede llegar a ser de 7 u 8 litros por minuto, prácticamente casi el 40% de esa sangre esta orientada a ese músculo y el resto lo distribuye al resto del cuerpo.

    La otra situación interesante a considerar es que si la actividad involucra a mas masa muscular el trastorno o alteración al sistema no deja de ser considerable y puede llegar a pasar que la cantidad de sangre que el corazón pueda impulsar simplemente no abastezca a todos los músculos que requieren de una determinada cantidad de sangre para su máxima u optima función!

    En tal situación, muchos músculos trabajando, el sistema reduce los flujos a fin de encontrar un equilibrio circulatorio en todo el cuerpo y de 3 lts/kg de músculo pasa a 1 o 2 litros gracias a la acción del sistema que reduce la vasodilatación generada inicialmente. De esta forma normaliza la presión sanguínea y también permite minimizar a sobre perfusión que tenían los músculos en la situación anterior.

    La respuesta cardiaca en esfuerzo submáximo por lo general es proporcional al monto de masa muscular activada.

    Una persona haciendo ejercicios solamente con los brazos no podría ser capaz de elevar su frecuencia cardiaca mas allá de 130 latidos por minuto incluso llegando hasta la fatiga. Sin embargo esa misma persona movilizando la musculatura de las piernas puede en pocos minutos alcanzar una frecuencia cardiaca de 180 latidos por minutos!

    De todo lo planteado anteriormente se puede entender que los fenómenos de adaptación mas importantes en el esfuerzo físico estarían localizados a 1) nivel del volumen sistólico, es decir de la cantidad de sangre que impulsa el corazón en cada latido, 2) a nivel de la vasodilatación periférica y 3) a nivel de los mecanismos de regulación neuroendocrina relacionado con la redistribución de los flujos sanguíneos y de la presión arterial estos tres mecanismos circulatorios a su vez van a sufrir un grado menor de stress a medida que la célula muscular aumente su capacidad funcional ya que de esa forma disminuirán los metabolitos o deshechos que saldrían al torrente sanguíneo disminuyendo así la excitación de vías aferentes y así los receptores no mandarían señales de aceleración, cardiaca, vasodilatación o de redistribución periférica innecesaria.

    ¿Qué se obtiene de todo esto?

    Son varios los aspectos a considerar en la aplicación de estímulos en los sujetos no entrenados. Las personas normalmente ante una fatiga muscular no presentan alteraciones funcionales cardiacas propiamente tal, sin embargo dichas personas poseen otros factores que no permiten la continuidad de u trabajo aeróbico de mediana intensidad por ejemplo, ya que la termogénesis o hipertermia experimentada en el sujeto no entrenado es considerable al igual que la perdida de liquido o deshidratación, ambas reducen considerablemente el volumen sistólico, alteran los mecanismos de redistribución sanguínea para elevar la termólisis o perdida de calor abriendo capilares y vasos a nivel de la piel y esta alza de temperatura a su vez produce deshidratación y esta produce elevación de la temperatura. La secreción de norepinefrina como respuesta a la termogénesis y deshidratación se eleva y el sujeto cae en una real situación de stress!

    Principio del formulario

    Final del formulario

    Es conocido que la actividad física sistemática produce cambios funcionales en el corazón, que difieren según el deporte practicado, lo que incrementan las funciones y se interpretan como adaptación al esfuerzo.

    El esfuerzo se relaciona con la posibilidad de tomar O2 contenido en el Aire inspirado, lo que se denomina Máximo Consumo de Oxigeno (VO2 Máx.) y se expresa en litros por minutos.

    Es importante destacar que el VO2 máxmente con el trabajo Aerobio, lo que el corazón varia su frecuencia cardiaca (F.H) en dependencia de la edad, el somatótipo y otros factores de la vida (hábitos, vicios, enfermedades padecidas, etc.)

    Entre los beneficios que ofrece la Natación debe mencionarse la prevención de la enfermedad cardiaca, el mantenimiento del peso corporal y el alejamiento de hábitos tóxicos de vida, fundamentalmente en mayores de 35 años, los cuales pueden relacionarse con lo antes expuesto, pero también con ejercicios no apropiados (ejercicios bruscos o intensos), por estrés u otras enfermedades.

    Desarrollo.

    El ejercicio basado en la natación es altamente recomendable en pacientes con problemas cardiovasculares. Dentro de los distintos estilos, la braza es el que más beneficia al cardiópata siempre que lo realice dentro de sus limitaciones. No obstante, la natación debe practicarse de forma regular para que se puedan mantener los efectos positivos de su práctica.

    Según explica Araceli Boraita, jefe de Servicio de Cardiología del Consejo Superior de Deportes, "la natación está recomendada en pacientes con problemas cardiovasculares al ser un deporte dinámico". Este tipo de ejercicios dinámicos se caracterizan porque en ellos se mueven grandes masas musculares, se realizan de forma prolongada y se utiliza el metabolismo aeróbico, basado en el aporte de oxígeno inhalado mediante la respiración para la obtención de la energía, a diferencia del metabolismo anaeróbico,

    En primer lugar, el paciente debe conocer la patología que padece y conocer las limitaciones que implica su cardiopatía antes de iniciar un programa de entrenamiento basado en la natación o cualquier otro deporte aeróbico. Para ello, debe someterse a un reconocimiento cardiológico previo con el fin de conocer su límite, ya que el ejercicio debe realizarse dentro de una banda de seguridad, que no debe superar en ningún momento el 85 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima.

    En natación, advierte la especialista, se debe vigilar especialmente la técnica, porque si no se coordinan bien los ejercicios respiratorios con los movimientos de cada estilo, el ejercicio puede no aportar los beneficios perseguidos.

    Además, es recomendable que el ejercicio realizado por el paciente esté supervisado, por lo que es mejor nadar en piscinas donde haya monitores cualificados. "El cardiópata nunca debe nadar en lagos ni mar adentro, ni hacerlo en solitario o acompañado por gente inexperta".

    Cuando hace mucho calor, el paciente con problemas cardiovasculares debe ser especialmente cuidadoso, ya que es especialmente sensible a los cambios bruscos de temperatura. "Suelen estar medicados con fármacos vasoactivos, muchos de ellos vasodilatadores.

    A los efectos de estos medicamentos se añaden los de las altas temperaturas externas del verano que producen vasodilatación, por lo que al entrar en agua fría el efecto es el contrario y pueden aparecer complicaciones serias".

    Por ello, debe realizarse un calentamiento previo y un enfriamiento posterior, más prolongado que en el resto de los deportistas, ya que los mecanismos de adaptación tardan mucho más en ponerse en marcha en este tipo de pacientes.

    Estilos Recomendados.

    En cuanto a las modalidades más recomendadas para estas personas, Araceli Boraita aconseja que cada cual "nade con el estilo que le resulte más cómodo y en el que domine mejor la técnica". No obstante la especialidad más aconsejable es la braza, ya que en ella se mueve un mayor número de músculos. La mariposa es el estilo menos recomendable, al ser el de mayor dureza y el que exige mayor técnica.

    En cualquier caso, siempre es preferible realizar sesiones menos intensas y más frecuentes en el tiempo. La experta recomienda nadar cinco veces a la semana entre 20 y 40 minutos de duración.

    Si no se puede acudir con esta frecuencia a la piscina, el nadador puede sustituir este deporte por otro tipo de ejercicios aeróbicos, como caminar, correr a un ritmo suave o montar en bicicleta. A las cuatro semanas de comenzar el programa de entrenamiento, el paciente empieza a notar los beneficios, ya que disminuye la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, con lo que se puede realizar el mismo ejercicio con un gasto menor. Transcurridas 12 semanas, se consigue la máxima adaptación a la intensidad a que se viene realizando el ejercicio, por lo que se puede ir empezando a aumentar el ritmo.

    No obstante, para mantener los beneficios de la natación el entrenamiento no debe interrumpirse ni abandonarse. "A las cuatro semanas de abandonar el ejercicio el paciente sólo mantiene entre el 30 y el 40 por ciento de lo que había conseguido, y a las ocho semanas vuelve a estar tal y como empezó".

    Aunque es tremendamente complicado demostrar la relación directa entre la falta de ejercicio físico y la enfermedad cardiovascular, los datos epidemiológicos son claramente indicativos de los efectos beneficiosos del ejercicio en la prevención de enfermedades coronarias y en la disminución de la mortalidad por todas las demás causas cuando la actividad física forma parte de las actividades laborales y recreativas.

    La actividad física de tipo aeróbico —es decir, de larga duración, intensidad ligera-moderada (individualizada para cada persona), realizada con asiduidad y movilizando grandes grupos musculares (ejercicio dinámico como carrera, bicicleta o natación por ejemplo) — es el tipo de ejercicio más recomendable, del que se derivan las adaptaciones más beneficiosas para la salud: quienes la practican regularmente tienen menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

    Preparación física en agua.

    • Gravedad especifica.
    • Flotabilidad.
    • Preparación hidrostática (que ejerce una presión igual en todas las articulaciones)
    • Viscosidad (resistencia)

    Los ejercicios acuáticos se aplican estas técnicas para incrementar la fuerza y flexibilidad, ya que mejora la capacidad de:

    • Resistencia aerobia.
    • La composición corporal.
    • El tono muscular.
    • La coordinación.
    • La postura.
    • Las técnicas de movimientos.

    Es preventivo y curativo: porque el agua es un medio confortable y dinámico.

    Confort y seguridad: Alivia toda carga de peso.

    Previenen las lesiones causadas por las caídas.

    Eliminan la presión sobre las articulaciones.

    Ayuda a la circulación sanguínea.

    Los ejercicios en agua son beneficiosos para personas de todas las edades.

    Al realizar los ejercicios deben tener el agua una temperatura entre los 27º c – 31º celcios.

    • Incrementa la producción de energía.
    • Incrementa el aporte de sangre a los músculos.
    • Incrementa el consumo de oxigeno.
    • Reduce la tensión arterial.
    • Reduce el estrés sobre las articulaciones, los huesos y los músculos.
    • Se consigue una tonificación rápida y efectiva debido a las resistencias del agua.
    • Perdura la sensación de fresco, aun cuando se este haciendo ejercicios duramente.
    • Se combinan tres aspectos importantes: la división, el entrenamiento efectivo y el confort.

    Desarrollo del corazón:

    El nivel optimo para la intensidad del ejercicio; necesaria para mejorar las actitudes cardiovasculares. (Transportar Oxigeno) capacidad aeróbica.

    Control del ritmo cardiaco.

    • Personas con riesgos de trastornos cardiacos: Necesitan calentamientos mas largos y de enfriamiento mas gradual. (se recomienda entrenar se aeróbicamente de 3 – 5 días por semanas)

    Secciones de ejercicios.

    En estos se deben incluir ejercicios de fuerza, trabajo de flexibilidad, ejercicios aeróbicos (Cardiovascular (respiración abdominal))

    Durante la realización de ejercicios intensos: 30 respiraciones/ minutos.

    Se deben evitar:

    La tendencia a contener la respiración. Especialmente al mantener un músculo apretado o contraído y rehuir. Se deben realizar actividades tales como:

    • Ejercicios isométricos.
    • Levantar objetos pesados
    • Hacer flexiones de brazos contra la pared.
    • Al contraer un músculo para trabajar la fuerza muscular inhalar profundamente, luego expulsar el aire a través de los labios apretados al tiempo que contraemos firmemente el músculo.

    Componentes básicos de una sesión de entrenamiento cardiaco

    Componente del ejercicio

    Duración

    Calentamiento térmico.

    10´

    Estiramiento de calentamiento.

    10´

    Condicionamiento muscular.

    10´

    Ejercicios aeróbicos (Intensidad ligera con calentamiento y enfriamiento muy gradual)

    5´- 60´

    Enfriamiento (estiramiento para la flexibilidad)

    5´- 10´

    Se ha demostrado que los ejercicios en agua son mas beneficiosos que los que se desarrollan en tierra, pues producen menor incidencia de arritmia o pulsaciones irregulares, que pueden señalar trastornos cardiacos la temperatura en agua debe estar entre 28º c – 30º c.

    Este ejercicio previene y facilita la recuperación de la enfermedad coronaria porque ayuda a controlar los factores de riesgo coronario:

    • Disminuye la tensión arterial en reposo y favorece el control de la hipertensión arterial ligera-moderada.

    • El perfil lipidito se modifica con un descenso de los triglicéridos sanguíneos y un incremento de la fracción HDL-colesterol (colesterol bueno, que no produce placas de ateroma que obstruyan las arterias) con un efecto protector frente a la arteriosclerosis.

    • Nos ayuda a controlar la diabetes, disminuyendo las necesidades de insulina.

    • Produce un incremento importante del gasto calórico, que permite controlar la obesidad.

    • En los deportistas existe una tendencia hacia tener hábitos higiénico-dietéticos más saludables como no fumar, comer bien (con pocas grasas) y descansar lo suficiente.

    • El ejercicio físico tiene un efecto relajante y nos permite distraernos y olvidarnos del estrés cotidiano.

    Además, el entrenamiento aeróbico produce modificaciones cardiovasculares: se observa un descenso de la frecuencia cardiaca (pulsaciones del corazón por minuto) en reposo y también durante la realización de un ejercicio físico de intensidad submáxima, sin que se aprecien modificaciones habitualmente en la frecuencia cardiaca máxima con el entrenamiento. Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo y durante el ejercicio experimentan incrementos más suaves que en sujetos no entrenados.

    El tamaño de las cavidades del corazón aumenta, mejora su capacidad de llenado y, por tanto, se incrementa el volumen cardiaco. Las paredes del corazón son algo más gruesas que en la población no deportista. En conjunto el corazón crece de una forma armónica sin que se produzcan desequilibrios entre el volumen de las cavidades cardiacas y los espesores de las paredes. Otra adaptación importante del corazón es el incremento del volumen sistólico o volumen latido, es decir, la cantidad de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae. En lo que a los vasos sanguíneos que irrigan el corazón se refiere, tienen una mayor capacidad de dilatarse en ejercicio a la vez que aumenta el número de capilares en relación a las fibras del músculo cardiaco.

    Estos beneficios apuntados anteriormente se refieren al entrenamiento de tipo aeróbico y dinámico. El ejercicio de tipo anaeróbico (de corta duración y alta intensidad) y estático o isométrico (ejercicio con pesas por ejemplo) también producen adaptaciones en el organismo, pero no tiene tantos efectos beneficiosos para la salud. Las adaptaciones del ejercicio anaeróbico y estático son específicas para la mejora de las cualidades físicas que se trabajan con este tipo de entrenamiento, como la fuerza muscular.

    Preguntas

    • ¿Por qué al iniciar a un sujeto a la actividad física o al entrenamiento no empezamos a estimular grupos musculares aislado a así prevenir que su mala adaptación al esfuerzo eleve presión y frecuencia cardiaca?
    • Si las evidencia muestran que trabajando de manera aislada los grupos musculares de manera aeróbica en un inicio, el músculo recibe mas sangre y aumenta más sus capilares, eleva menos su temperatura, por qué no lo hacemos?
    • ¿Por qué los cardiópatas deben empezar a caminar antes de entrenar aisladamente su musculatura responsable de la marcha y así no elevan su presión ni frecuencia cardiaca?
    • ¿Por qué en el obeso no estimulamos musculatura de manera aislada hasta la fatiga, sin provocar taquicardias y si aumentar su capilarización y de esa forma poder metabolizar más grasa o lípidos?
    • ¿Por qué en el diabético sin entrenamiento no hacemos lo mismo y estimulamos el consumo de glucosa sin compromiso inicial del sistema cardiorrespiratorio que limita o disminuye la tolerancia al esfuerzo?
    • Es que la tradición, el empirismo o la experiencia de otros y la clásica pseudofisiología del ejercicio aún impera en nuestra metodología de trabajo y por ignorancia no podemos cambiar los clásicos esquemas?

    Recomendaciones

    • Mantenga una respiración normal durante cada repetición.
    • Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse.
    • Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos.

    Conclusiones.

    Por ello que si nos esforzamos por desarrollar y mantener nuestra fuerza muscular ahora tendremos también una recompensa a lo largo de los años: el entrenamiento aumenta la densidad mineral ósea, la masa muscular y la fuerza de los tejidos conectivos (tendones y ligamentos).

    Bibliografía.

    1. Arnot, Robert. Seleccione su deporte. Robert Arnot y Charles Gaines. España. Editorial Paidotribo. /19–? – 453 P.
    2. Alvarez Sintes, Roberto y otros. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
    3. Beraldo, Stelvio. Preparación física total: las cualidades físicas. Metodología y programación del entrenamiento. Aplicación práctica y ejercicios. Aspectos fisiológicos y nutrición. / Stelvio Beraldo, Claudio Polletti. –2. ED.A. ED. – Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1995.
    4. Bompa, Tudor. La selección de atletas con talentos. Revista de entrenamiento deportivo (2) 46-54. 1987.
    5. Cuervos, Carlos. Guía de estudio de Nadadores/ Carlos Cuervos/ Ciudad Habana. ISCF.86 Pág.
    6. Haces German. Orlando. J. /et al/. "Natación", Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
    7. Pediatría Manual de Procedimiento y Diagnóstico (Tabla Evaluación de niños Cubanos 1995. Colectivos de Autores MINSAP.)
    8. Natación "Crecimiento y desarrollo. /et al/ Bulgókova. Moscú, 1985.
    9. Ruiz Aguilera, Raudol. "El deporte de hoy. Realidades y perspectivas". Ed. Científico – Técnica. La Habana, 1991.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Michael William Hernandez Barcaz

    Profesor Intructor

    MSc. Israel Fonseca Aguilar

    Profesor Auxiliar

    Lic. Juan Carlos Estrada Céspedes

    Profesor instructor

    Facultad de Cultura Física de Granma.