- Dante Ricardo Abad Zapata
- Elvira Espinoza Arias
- El eco-tacho
- El silo ecológico
- Ecobolsa
- Preparación del biol – abono líquido
- El compostaje
- Reconocimientos
Dante Ricardo Abad Zapata
Mi nombre es Dante Ricardo Abad Zapata, soy un comunicador ambientalista, con estudios de periodismo, en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Meza, con un Diplomado en Problemas de Aprendizaje y Un Diplomado en Buenas Prácticas Agroambientales, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle la Cantuta.
Profesionalmente me he desarrollado como comunicador en importantes medios como la Agencia de Noticias Amigos de Villa, del cual soy su director, además he conducido diversos programas en Radio Stereo Villa101.7 FM: "Sentido Común", "Entre Amigos", en Canal 45: "Programa Cuestión de Estado", Canal 3 Cable Sur: "Programa Reporte Sur", en Cable Más Canal 3: "Programa En La Mira" y actualmente en BHTV canal 19: programa BHTV Noticias.
Como capacitador en temas ambientales y culturales, he trabajado como responsable del proyecto: Viveros Sin Fronteras, ejecutado por Familias En Acción, con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, la Asociación Atocongo, además he prestado servicios en importantes instituciones como: CIES de Italia, Médicos Sin Fronteras, ECOCIUDAD, Solydes, Dones, DESCO, SERPAR, Municipalidad de Lima Metropolitana, Asociación de Desarrollo Solidario Yachaywasi. Etc. Soy una persona que gusta trabajar en equipo, que cree que el principal capital es el humano y en ese sentido pongo como el centro de todas mis acciones a la persona, tratando siempre de ser coherente con la enseñanza de amar a nuestro prójimo como a uno mismo.
He desempeñado cargos y funciones en el sector público y privado: Regidor de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador (1996-98), Gerente de Participación Vecinal, Municipalidad Distrital de Pachacamac (2002) Presidente de la Asociación Familias En Acción (2005-07) Presidente de la Red Urbana de Lideres Ambientales y Empresariales REDULAE (2007-09) Presidente de Amigos de Villa (2012 – 2014).
Tengo algunas publicaciones, como Rebeldes, Soñadores y Desencantados, Brigadas urbanas de Adolescentes y Jóvenes de Villa El Salvador – 2006 / Tierra de Niños, y material de capacitación en agricultura urbana, editado y producido material audiovisual entre los que destacan: Jardines Productivos, Abonos Orgánicos, Tratamiento Fitosanitario, el biohuerto escolar como recurso pedagógico.
Soy creador del Programa Viveros Sin Fronteras, un programa de agricultura urbana con un enfoque ambiental, reconocido como una exitosa practica ambiental por la Naciones Unidas, en el concurso Buenas Prácticas Ambientales DUBAI 2012, y también ganador del primer lugar 2012 del concurso Lima Verde organizado por la Municipalidad de Metropolitana de Lima y el importante diario El Comercio.
Elvira Espinoza Arias
Mi nombre es Elvira Espinoza Arias, soy una ambientalista, con estudios de educación, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle La CANTUTA, con un Diplomado en Problemas de Aprendizaje y Un Diplomado en Buenas Prácticas agroambientales, en la misma universidad, además estudie teatro en la Embajada Británica e integre diversos grupos artísticos como Tren del Sur, Juventud En Acción, donde además de actuar he capacitado a grupos de adolescentes y jóvenes en teatro.
Tengo un hogar, soy madre de 4 niños, con mi esposo formamos hace algunos años Familias En Acción con la misión de contribuir a la integración familiar y desarrollar una cultura de paz, uno de los programas que ha tenido mayor aceptación de las familias es Viveros Sin Fronteras, un programa de agricultura urbana con un enfoque ambiental, reconocido como una exitosa practica ambiental por la Naciones Unidas, en el concurso Buenas Prácticas Ambientales DUBAI 2012, y también ganador del primer lugar 2012 del concurso Lima Verde organizado por la Municipalidad de Metropolitana de Lima y el importante diario El Comercio.
Profesionalmente me he desarrollado como capacitadora en temas ambientales y culturales, trabajando para organizaciones de base que han desarrollado proyectos ambientales financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, la Asociación Atocongo, he prestado servicios para instituciones como: CIES de Italia, Médicos Sin Fronteras, ECOCIUDAD, DESCO, SERPAR, Asociación de Desarrollo Solidario Yachaywasi, Etc. Soy una persona que gusta trabajar en equipo, que cree que el principal capital es el humano y en ese sentido pongo como el centro de todas mis acciones a la persona, tratando siempre de ser coherente con la enseñanza de amar a nuestro prójimo como a uno mismo.
Doy siempre gracias a Dios por regalarme la vida y ser parte de este mundo maravilloso que debemos proteger y cuidar.
En nuestra casa podemos tener una fuente que nos provee de abonos muy necesario en nuestras prácticas ambientales saludables y en el buen manejo de una huerta orgánica teniendo como materia prima los restos organicos del hogar, tenemos varias opciones de técnicas practicas de compostaje, sugeridas especialemente para la tranquilidad del hogar.
El eco -tacho
La eco-bolsa
El silo-ecológico
Estas tres alternativas parten de los mismos elementos para elaborar compos:
Restos organigos.
Aireacion
Humedad controlada
Temperatura controlada
Exiten muchas tecnicas, lo ideal es que el agricultor urbano escoja cual es la que más idonea de acuerdo a su realidad. Por lo general en la zona urbana seran las que son más faciles de hacer y ocupen poco espàcio.
Para que la composta funcione: Solo un poco de organización.
Tenemos que considerar algunos temas como es el manejo de los residuos orgánicos domiciliarios es mucho más que motivación, no hubiera mayores contra tiempos, si se tratara de la actividad de tan solo unos minutos de un día, pero si se trata de vivir amigablemente con el mundo siendo responsables de una buena eliminación de los residuos que generamos, esta será una práctica cotidiana que involucrara a todos los integrantes del hogar para lo cual se necesitara un mínimo de organización… con la ventaja de que si nos organizamos para objetivos sencillos podemos organizarnos para objetivos mayores.
Principales problemas a proveer:
– Uso inadecuado de la compostera echando restos no orgánicos: Bolsas, plásticos, metales etc. y restos orgánicos no actos: aceites, estiércol de perros y gatos etc.
– Plaga de moscas.
– Inadecuada limpieza de la zona de compostaje.
Principales causas:
– Se juntan los restos orgánicos mayoritariamente en bolsas plásticas, estos restos son llevados a la compostera, al día siguiente, es decir en lo mejor de los casos los restos orgánicos tienen 24 horas en bolsas plásticas, y en los meses de verano ya se encuentran en estado de descomposición y posiblemente con larvas de moscas.
– Se dejan los restos orgánicos junto a la compostera por varias horas, incluso días, sin ingresarlo al compostaje, estableciéndose un desagradable punto de acopio de desperdicios en el hogar, propicio para el habita de moscas.
– Hay que tener en consideración que la composición de los restos orgánicos son frutas y hortalizas de alto contenido liquido por lo que se requiere siempre que la última capa sea de restos orgánicos secos unos 10 y/o 15 cm, si no se cuenta con ellos a mano, que darán las hortalizas y frutas en la superficie de la compostera facilitando la apareciendo de mosquitos, moscas, hormigas y/o otros insectos.
– Las bolsas en los que se trasladan los restos orgánicos, son dejados a un lado de las compoteras, por varias horas, hasta su disposición, junto con los demás restos (una cantidad de las bolsas termina en las propias compoteras).
– Por último el suelo es compacto, y los líquidos emanados de las eco bolsas y eco tachos no es completamente absorbido por el suelo.
Proponemos dos formas de organización:
1. Familia comprometida con su ambiente:
– Mejorar la recolección de los residuos orgánicos, evitando las bolsas de plásticas, los residuos se pueden depositar en pequeños baldes reutilizados, galoneras abiertas, etc. En caso de no ser posible, los restos residuo de restos orgánicos se pueden mantener en la refrigeradora hasta que sean enviados a la compostera.
– Cerca de la copostera estará un recipiente para depositar las posibles bolsas plásticas que se han utilizado para trasladar los restos orgánicos.
– Establecer un cronograma para que cada día este claramente definido que integrante del hogar es responsable de la reutilización de los restos orgánicos.
– El integrante de la familia con mayor experiencia en agricultura urbana se encarga, revisara el trabajo desarrollado por los integrantes de la familia, y si es necesario realizara las correcciones pertinentes. (Verificara por ejemplo que la última capa de residuos orgánicos sean restos secos y la limpieza del lugar.)
– En caso de suelos duros o arcillosos, la zona de eco bolsa, y eco tachos tiene que ser removida para permitir un mejor drenaje de los líquidos, también se puede colocar una capa de arena y/o aserrín abajo de las eco bolsas y/o eco tachos.
2. Familia amigable con su ambiente.
-Trabajar solo por campañas la elaboración de abonos orgánicos y suspender el acopio diario de restos orgánicos.
El eco-tacho
Para la elaboración abonos orgánicos en casa, existen diversas técnicas, uno de los más prácticos y sencillos es el eco tacho, las ventajas principales de esta técnica son:
Primero: Económica y fácil.
Segundo: Ocupa poco espacio.
Tercero: Ornamental y seguro.
Materiales-
Balde rehusado (se sugiere de 20 litros a más)
Herramientas
Taladro, punzón u objeto para hacer agujeros al balde.
Puede usarse un objeto caliente.
PASOS PARA CONVERTIR UN RECIPIENTE EN UN ECO BALDE:
1- Limpiemos el balde, que no tenga residuos de pintura, grasas, esmaltes o combustibles.
2- Hagamos un agujero circular grande en la base del balde, (aproximadamente de unos 10 cm) este facilitara la salida de los líquidos.
3- Luego haremos varios agujeros a los lados para facilitar la entrada de oxígeno. (los agujeros pueden ser del grueso de un lápiz) Aquí podemos usar un taladro y/o un objeto calentado en fuego. Una buena ventilación es necesaria para la vida de los microorganismos y animalitos des compositores ya se han lombrices, chanchitos, y otros, que con su trabajo harán que nuestro abono esté listo después de un determinado periodo de tiempo.
4- Debemos proveer una tapa si no tiene tapa podemos diseñar una en forma de gorrito, con un aro de alambre y malla mosquitera.
Ubicación del eco balde
En un espacio del jardín u otro lugar adecuado donde tenga contacto directo con el suelo, para la filtración de líquidos, y este sin estar directamente expuesto al sol, por ejemplo debajo de un árbol o arbusto, colocaremos nuestro eco balde.
¿Qué cuidados debemos de tener?
La primera y última capa del eco tacho deben ser restos orgánicos secos: aserrien. cartones, hojas secas etc. La capa debe de tener uso 10 cm de profundidad.
Colocar el eco tacho en un lugar que tenga sombra.
Controlar que no le falte humedad, si es necesario echar un poco de agua una vez a la semana. (para acelerar la composta se puede diluir la primera vez un cuarto de azúcar rubia en el agua).
Si hubiera mucha humedad, y esta produce malos olores, combinar papel en trozos, paja seca, aserrín.
No echar restos de las comidas ya que contienen aceites y sales, estos causaran malos olores y traerán a insectos y roedores perjudiciales.
¿Qué podemos echar en un eco tacho?
En el eco tacho colocaremos los residuos orgánicos de la casa, como: las cascaras de los huevos, cascaras de frutas y verduras, también aquí podemos tener en cuenta los restos del jardín como hojas secas los restos de la poda de ramas, hojas de papel, restos de ropa de algodón en desuso, estiércol de animales menores: cuyes, conejos, aves, aserrín, papel picado.
Recomendaciones:
Para facilitar el uso del eco tacho debemos tener cerca de la cocina un recipiente, un balde pequeño por ejemplo, donde depositaremos los residuos del día que después llevaremos al eco tacho.
Tener un horario para depositar los residuos orgánicos en el eco tacho.
Enseñar a todos los integrantes de la familia el uso y beneficios del eco tacho para que nos ayuden en la reutilización de los residuos orgánicos.
Picar los restos orgánicos para un compostaje rápido.
Cómo sabremos que está listo el Abono?
El abono que debemos obtener será una tierra de coloración marrón oscuro con un olor a bosque.
¿Cómo usamos el abono?
En el caso de huerta en macetas, retiramos la tierra de la maceta y mesclamos esta tierra con el abono en medidas iguales, y lo volvemos a la maceta hasta la mitad colocamos nuestra planta y cubrimos a manera de lluvia suave toda la raíz hasta un centímetro de tallo presionamos un poco sin compactar la tierra y procedemos aun riego ligero. (Se recomienda hacer esto cada 6 meses).
El silo ecológico
Es necesario un espacio en casa para un jardin ,tambien una huerta. El silo ecológico nos brinda un facil manejo de los residuos organicos de casa.
PASOS PARA CONSTRUIR UN SILO ECOLOGICO PERALTADO
1. Elegimos un lugar del jardin sombreado para que el silo no este seco sino que mantenga cierta humedad.
2. Procedemos a marcar un circulo de 60 cm de diametro (este puede variar de acuerdo a pared fondo que usaremos) .
3. Cabamos un hoyo de 80 cm de profundidad.
4. Colocamos en forma de chimenea sobre el hoyo un balde sin fondo (se recomienda de más de 20 litros).
5. Una tapa que puede ser de cualquier material aquí algunas ideas: malla matalica , malla pezcador , malla mosquito o material reciclado.
6. En el fondo del SILO ECOLOGICO colocamos una cama de ramas gruesas o madera para que cuando cosechemos a los 3 meses tengamos el raz de tope.
7.- Se cosecha el compost retirando la chimenea instalada.
Ecobolsa
La Ecobolsa, contribuye a cuidar el ambiente, aprovechando los residuos orgánicos en los hogares (que es el 63% de lo que llamamos basura) para transformarlo en abono orgánico de primera calidad. Como en las casa es difícil tener un área de compostaje, gracias a rehusó de las bolsas de 50 kilos de arroz y/o azúcar podemos aprovecharlas como compostadoras, sin que representen gastos y/o molestias para las familias, todo lo contrario contribuirá además a la integración familiar debido a que todos los integrantes del hogar compartirán una actividad común.
Con la generación de abono orgánico podemos mejorar y/o ampliar nuestras aéreas verdes y reducir los altos costos de la limpieza pública. Este es un proyecto sencillo pero que demuestra como desde la unidad del hogar podemos contribuir al cambio de nuestra ciudad y del mundo.
Ideas fuerza:
El mundo es uno y todos tenemos la obligación de cuidarlo.
El mejoramiento de manejo de los residuos sólidos dependerá del nivel de participación de la población en un programa de minimización de residuos sólidos
"La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma"
PORQUÉ LA ECOBOLSA
Evidentemente que podemos hacer compost fuera de un compostador, como se hacía toda la vida en los estercoleros de las casas de campo, pero si tenemos en cuenta que hablamos de compostaje en casa, no es lo más común disponer de tanto terreno como para necesitar de otros sistemas como son las pilas o las plantas de compostaje.
Independientemente del volumen inferior de nuestras necesidades en casa, en un compostador estará mucho más resguardado de las inclemencias meteorológicas (sol, lluvia, viento). De esta manera evitaremos que se reseque o humedezca demasiado el compost, por lo tanto no deberemos prestarle las atenciones que necesitan otros sistemas. Eso sin contar con el despilfarro de agua para regar
Visualmente no causará ningún impacto a los miembros de la familia que no desean ver tanta vida en actividad constante trabajando para nosotros.
Podremos instalarlo en cualquier sitio sin preocuparnos de que pueda molestar a los vecinos.
Materiales y métodos.
Materiales:
Costal de polipropileno de 50 kilos (arroz o de azúcar).
1 litro de agua.
1/4 de azúcar rubia.
Restos orgánicos domiciliarios: residuos de hortalizas, restos de jardín, estiércol de animales menores, papel, Etc.
Método
- Poner en el fondo de la bolsa compostera una capa de hojas secas con tierra de unos 10 a 15 cm. de espesor.
En un recipiente, depositar toda la materia orgánica de desecho de la cocina.
También se pueden usar estiércol de animales y aves, restos del jardín y bio huerto
Una vez juntados los residuos, vaciarlos en la eco bolsa compostera. (entre más pequeños los residuos mucho más rápido cosecharemos nuestro abono)
Para acelerar la composta, reguemos por única vez la ecobolsa con agua azucarada (un cuarto de azúcar rubia disuelta en un litro de agua).
Pasada las primeras semanas, el contenido de nuestra ecobola bajara, volvamos a llenarla con los restos orgánicos, recuerde que la última capa siempre será restos orgánicos secos: aserrín, hojas secas del jardín papel o cartón picado.
Después de 6 u 8 semanas, podemos sustraer la composta. Si al sacarla se observa que la materia orgánica no está totalmente degradada, es porque necesitamos dejar pasar más tiempo.
Al hacer la composta aparecerán dentro del bote diferentes tipos de organismos y microorganismos, tales como gusanos, hormigas, cochinillas, lombrices, bacterias, hongos, etc. Como parte de este proceso, cada uno cumple con una función específica de degradación biológica. Conforme madura la composta, van desapareciendo los organismos.
La eco bolsa compostera deberá ser ubicado en un lugar sin excesivo sol y protegido de la lluvia.
La última capa siempre debe de ser de hojas, pasto seco o bien hojas de papel picado. Ningún residuo debe quedar al descubierto. También se puede poner una capa de ceniza o cal, a fin de acelerar el proceso de descomposición y evitar malos olores.
A La preparación se debe rociar con un poco de agua y mantenerla siempre humedad.
La ecobolsa debe estar en una parte del jardín y/o biohuerto que tenga arena, ya que se requiere un buen drenaje por que los restos orgánicos de los hogares suele ser ricos en agua, y esta se filtra por la bolsa, en caso de estar la ecobolsa en piso, se puede poner un metro de plástico como mantel y colocar sobre el 10 cm de arena o aserrín para contener los líquidos.
Conclusiones y recomendaciones.
La experiencia de la ecobolsa contribuye a la integración familiar ya que participan todos los integrantes del hogar.
Se sugiere contar con dos depósitos para almacenar los residuos sólidos orgánicos de la cocina, de tal forma que siempre que se vaya a depositar los residuos a la ecobolsa, se cambie el recipiente por uno limpio y seco (este estar siempre ubicado en la cocina).
Tener un horario fijo para echar los residuos orgánicos a la ecobolsa (se sugiere el horario de la mañana y/o noche).
Es importante reunirse con todos los integrantes del hogar para comunicar lo que se va hacer, motivarlos a participar y enseñarles a segregar los residuos orgánicos.
La ecobolsa debe estar sobre arena para facilitar que los líquidos drenen y no causen molestias, caso contrario de no haber un espacio de arena se puede colocar en la base del costal una bolsa de polietileno con arena (bolsa oscura que se utiliza para depositar la basura).
Para aprovechar el abono orgánico se sugiere sembrar alguna planta aromática, hortaliza, y/o árbol frutal.
Preparación del biol – abono líquido
Requerimiento:
– Un cilindro o recipiente cerrado, (que no sea de lata).
– Agua.
– Estiércol fresco.
– Una botella vacía de gaseosa.
– Una manguera pequeña, (tipo de cocina de gas)
– Un puñado de paja seca, cáscaras de huevos, huesos de animales etc.
– Pegamento en barra o crema
Preparación:
Por cada 10 litros de agua incorpore un kilo de materia orgánica.
Mezcle todo.
Tape herméticamente el embase que elabora el biol (asegurase que no entre aire).
Haga un orificio pequeño al recipiente que contiene el biol e introduzca la manguera, para que puedan salir los gases.
Con un poco de pegamento en barra o crema selle el orificio donde está la manguera.
Introduzca el otro extremo de la manguera en una botella llena hasta la mitad de agua, (de esta forma se permitirá la salida de gases pero no el ingreso de aire).
CAPACIDAD:
Un litro de Biol puro se puede diluir en 20 litros de agua para cargar una fumigadora.
VENTAJAS:
Es aprovechado rápidamente por la plantas.
Impiden el desarrollo de enfermedades.
Sirve como repelente al ataque de plagas.
El compostaje
El compostaje es el proceso biológico (orgánico) aeróbico, (en presencia de aire) mediante el cual los microorganismos actúan rápidamente sobre la materia biodegradable (restos de plantas, excrementos de animales Etc.), permitiendo obtener "composta", abono excelente para los bio huertos, jardines y la agricultura.
La composta es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
PRODUCCIÓN DE HUMUS EN LOBRICOMPOSTERAS
La lombricultura, conocida como la crianza y manejo de las lombrices de tierra, tiene básicamente la finalidad de obtener dos productos de gran importancia para el hombre: el humus y la harina de lombriz.
La lombriz californiana Eisenia foetica, es una de las especies más utilizadas en el cultivo intensivo; se puede cultivar en pequeña y en gran escala, bajo techo o a la intemperie con distintos tipos de alimentos y climas.
PRODUCCIÓN DE LOMBRICES
La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en las condiciones apropiadas. El apareamiento en la lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 días. Desde el acoplamiento hasta la formación de cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días y la eclosión puede durar de 3 hasta 6 semanas. Las lombrices jóvenes alcanzan la madurez sexual a los 3 meses.
Alimentación. La calidad del alimento influye en la producción y fecundidad de las cápsulas. Si la lombriz es trasladada periódicamente a alimentos frescos la producción de cápsulas y la fecundidad aumentan. El acceso constante a alimentos de la lombriz frescos incrementa el peso de la lombriz, la producción y el tamaño de las cápsulas y la cantidad de lombrices por cápsula. El alimento es estado de fermentación es muy dañino para la lombriz, ya que produce calor y desarrollo de gases nocivos (metano). Si llenamos la superficie del recipiente
con material en estado de fermentación, se corre el peligro de ahogar las lombrices, ya que ellas respiran por la piel.
Humedad. La humedad es otro factor que influye en reproducción y fecundidad de la lombriz. Un grado de humedad superior al 85% de la capacidad de campo
es muy dañino para las lombrices. La lombriz puede vivir temporalmente en medio de alta humedad, pero no trabaja ni se reproduce. Por otro lado, niveles inferiores de 70% también son desfavorables para el buen funcionamiento de las lombrices.
Temperatura. La temperatura es influye directamente en el comportamiento de las lombrices en cuanto producción y fecundación. La temperatura óptima en promedio es 20 centímetros. Temperaturas inferiores de 15 centímetro la lombriz deja de reproducirse y muchas de las crías se mueren. En temperaturas superiores a 35 centímetros las lombrices se ven obligadas a huir del lecho o acaban por morir.
PREPARACIÓN DE LAS CAMAS DE CRIANZA O COMPOSTERAS
Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentran todos los requerimientos básicas, lo que previene que escapen ni por debajo ni por los costados. Las camas pueden ser de 1 m de ancho y de largo 10 m, con una altura de 25cm; el material a emplearse puede ser de madera, troncos de madera, ladrillos y/o cualquier otro material no oxidable.
La orientación de las camas tiene que ser tal, que permita la salida de toda el agua de exceso, el agua acumula debajo de las camas mata a las lombrices.
Las camas deben construirse en la dirección principal de los vientos y en exposición a la mayor cantidad de los rayos solares.
PREPARACIÓN DEL ALIMENTO
Las lombrices de tierra consumen desechos orgánicos de origen vegetal y animal que previamente pueden prepararse mediante una fermentación aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación
Dependerá de factores como la temperatura, humedad, disponibilidad de oxígeno, pH y la disponibilidad de nutrientes, dada la composición química de los residuos orgánicos utilizados.
RECOLECCION DE HUMUS
El humus es el excremento de la lombriz, es decir el alimento procesado en el intestino y excretado en forma de pequeños granos.
Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste en colocar el alimento en forma de lomo de toro a lo largo en la compostera. Las lombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2 a 4 días se remueve el lomo de toro y las lombrices encontradas pueden servir para colonizar una nueva compostera.
EL LOMBRICOMPOST Y SU UTILIZACIÓN
El lombricompost es un producto granulado, oscuro, liviano e inodoro; rico en enzimas y sustancias hormonales; posee un alto contenido de microorganismos, lo que lo hace superior a cualquier otro tipo de fertilizante orgánico conocido. El lombricompost incorporado al suelo cumple un rol trascendente, al corregir y mejorar las condiciones químicas, físicas y biológicas del mismo.
Otros abonos:
La ceniza.- no es abono pero permite que las plantas aprovechen los nutrientes del suelo y además para combatir los gusanos de la tierra.
Las cáscaras de huevo.- se pueden triturar con la mano y echar al jardín.
Abonos verdes.- puede enterrar en su jardín o bio huerto los restos de las verduras, frutas y/o hojas, luego de algunas semanas se descompondrán y convertirán en abono.
Macerado o infusión de ortiga.- puede dejar remojando ortiga por 3 o 5 días y luego regar las plantas, además se usa como repelente de plagas.
Te de estiércol.- en un costalillo ponga un kilo de estiércol, luego átelo como si tratara de un sobrecito de té, introdúzcalo en un recipiente con 20 litros de agua, luego de 5 días, puede regar las plantas. El estiércol se puede incorporar el bio huerto.
El aserrín no es un abono, pero ayuda a retener el agua, después de 2 a 4 meses dependiendo del clima, el aserrín se descompone en el bio huerto y se convierte en compos. Su forma de uso es como cubierta, sin mesclar con el suelo.
Alfalfa y leguminosas (menestras) ayudan a fijar nutrientes en el suelo.
Orín de cuy o conejo.- Las baterías de crianza de animales menores permiten recolectar el orín, este lo cernimos y depositamos en botellas de bridio, un litro de orín lo podemos diluir en 20 litros de agua y usarlo como abono foliar, es rico en nitrógeno.
Para que la composta funcione: Solo un poco de organización.
Tenemos que considerar algunos temas como es el manejo de los residuos orgánicos domiciliarios es mucho más que motivación, no hubiera mayores contra tiempos, si se tratara de la actividad de tan solo unos minutos de un día, pero si se trata de vivir amigablemente con el mundo siendo responsables de una buena eliminación de los residuos que generamos, esta será una práctica cotidiana que involucrara a todos los integrantes del hogar para lo cual se necesitara un mínimo de organización… con la ventaja de que si nos organizamos para objetivos sencillos podemos organizarnos para objetivos mayores.
Principales problemas a proveer:
– Uso inadecuado de la compostera echando restos no orgánicos: Bolsas, plásticos, metales etc. y restos orgánicos no actos: aceites, estiércol de perros y gatos etc.
– Plaga de moscas.
– Inadecuada limpieza de la zona de compostaje.
Principales causas:
– Se juntan los restos orgánicos mayoritariamente en bolsas plásticas, estos restos son llevados a la compostera, al día siguiente, es decir en lo mejor de los casos los restos orgánicos tienen 24 horas en bolsas plásticas, y en los meses de verano ya se encuentran en estado de descomposición y posiblemente con larvas de moscas.
– Se dejan los restos orgánicos junto a la compostera por varias horas, incluso días, sin ingresarlo al compostaje, estableciéndose un desagradable punto de acopio de desperdicios en el hogar, propicio para el habita de moscas.
– Hay que tener en consideración que la composición de los restos orgánicos son frutas y hortalizas de alto contenido liquido por lo que se requiere siempre que la última capa sea de restos orgánicos secos unos 10 y/o 15 cm, si no se cuenta con ellos a mano, que darán las hortalizas y frutas en la superficie de la compostera facilitando la apareciendo de mosquitos, moscas, hormigas y/o otros insectos.
– Las bolsas en los que se trasladan los restos orgánicos, son dejados a un lado de las compoteras, por varias horas, hasta su disposición, junto con los demás restos (una cantidad de las bolsas termina en las propias compoteras).
– Por último el suelo es compacto, y los líquidos emanados de las eco bolsas y eco tachos no es completamente absorbido por el suelo.
Organización:
– Mejorar la recolección de los residuos orgánicos, evitando las bolsas de plásticas, los residuos se pueden depositar en pequeños baldes reutilizados, galoneras abiertas, etc. En caso de no ser posible, los restos residuo de restos orgánicos se pueden mantener en la refrigeradora hasta que sean enviados a la compostera.
– Cerca de la copostera estará un recipiente para depositar las posibles bolsas plásticas que se han utilizado para trasladar los restos orgánicos.
– Establecer un cronograma para que cada día este claramente definido que integrante del hogar es responsable de la reutilización de los restos orgánicos.
– El integrante de la familia con mayor experiencia en agricultura urbana se encarga, revisara el trabajo desarrollado por los integrantes de la familia, y si es necesario realizara las correcciones pertinentes. (Verificara por ejemplo que la última capa de residuos orgánicos sean restos secos y la limpieza del lugar.)
– En caso de suelos duros o arcillosos, la zona de eco bolsa, y eco tachos tiene que ser removida para permitir un mejor drenaje de los líquidos, también se puede colocar una capa de arena y/o aserrín abajo de las eco bolsas y/o eco tachos.
Propuesta 2
-Trabajar solo por campañas la elaboración de abonos orgánicos y suspender el acopio diario de restos orgánicos.
Propuesta 3
Trabajar el sistema de cama verde, que no requiere compostar los restos orgánicos, para mejorar el suelo.
Reconocimientos
Autor:
Dante Abad Zapata
Elvira Espinoza Arias